¿Cabemos Todos en el Estado Plurinacional?

305082_452655538089350_2077689290_n

Pasada la fiebre de la revancha histórica, el gobierno pareció haber entendido que un país mayoritariamente urbano como Bolivia (70% del total de la población), no puede ser convocado y sentirse parte de un discurso en el que haya sólo dos ejes, la afirmación de las identidades indígenas y el énfasis andinocéntrico del discurso.

Pero no; sólo pareció. Hay una intención obsesiva en los protagonistas de este proceso político de demoler el pasado republicano al que con una ligereza notable han caracterizado como “neoliberal”. El caballo de batalla para llevar adelante esa estrategia es la “descolonización”. En su estadio más básico el término se asocia con la negación de todo el periodo colonial (1535-1809).

El gobernador de La Paz ha propuesto cambiar el escudo del Departamento que no es otra cosa que el escudo de la ciudad de La Paz adaptado como símbolo departamental, como ocurre con varios Departamentos. No le gusta el yelmo español en su cúspide. Toda la heráldica republicana (escudos y banderas) tiene un origen europeo-“colonial”. Los símbolos de las parcialidades indígenas no estaban basados en banderas ni escudos, sus referencias de identidad eran de otra naturaleza; cintas, la mascaipacha incaica, tejidos, etc. En consecuencia, si quieren descolonizar los símbolos deben eliminar la heráldica como idea básica de identificación. Pero si la aceptamos, analicemos algunos casos.

escudo chuquisaca

Unknown

 

 

 

El escudo de Chuquisaca tiene la corona real, castillos, leones y el símbolo de la cruz de los Reyes Católicos. Su bandera no es otra que la que usaban los tercios españoles, es decir la bandera de los conquistadores españoles que derrotaron al imperio incaico.

PrefDePotosi

El escudo de Potosí es sin duda el mayor símbolo colonial que haya quedado en Bolivia, el escudo imperial que Carlos I de España (V de Alemania) le otorgó a la villa, dándole el privilegio de ser denominada como Villa Imperial de Carlos V, nominación de la que la mayoría de los potosinos se sienten profundamente orgullosos. Un detalle muy interesante, sin embargo, es que el escudo muestra descabezada al águila bicéfala de los Austrias. No es gratuito, esa es la diferencia entre el escudo colonial y el republicano. La independencia le cortó la cabeza al imperio.

EscudoSantaCruz

El escudo de Santa Cruz tiene la corona real, el castillo y el león, todos de la heráldica europea y tres cruces cristianas a falta de una. El escudo de Tarija hace palidecer al de La Paz, no tiene un yelmo (casco medieval que en realidad los conquistadores no usaron en América), sino un morrión característico de los ejércitos españoles del siglo XVI y una armadura de origen colonial. Podría suponerse que es una armadura de los ejércitos libertadores, pero el morrión es inequívocamente hispánico, penacho incluido.

¿No fue acaso la creación de ciudades uno de los aportes positivos mayores del periodo colonial? ¿No es en base a ese entramado urbano de origen hispánico (incluso en su trazado y organización cuando se superpuso a alguna población indígena preexistente) que se desarrolló la sociedad americana y boliviana, generando un nuevo estilo de vida urbano? ¿Por qué, si esto es así, debiéramos negar o cambiar los escudos que crearon quienes fundaron esos espacios cuya legitimidad histórica está en los millones de habitantes que los poblamos?

Algunos Departamentos tienen nombres hispánicos y otros tienen nombres indígenas, tan válidos los unos como los otros. Bolivia nació a la vida independiente con cinco Departamentos que eran entidades jurídico-políticas creadas en la Audiencia de Charcas. El 26 de enero de 1826 Sucre llamó Departamentos, idénticos en su delimitación geográfica, a los partidos de la Audiencia; Chuquisaca, Potosí, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. ¿Qué hacemos? ¿recuperamos los linderos prehispánicos?

La organización del Estado, su estructuración política y jurisdiccional es de origen francés. Eurocentrismo puro, tanto como los pilares liberales de nuestro derecho constitucional que permanecen en la CPE de 2009.

Si es verdad que este es un Estado Plurinacional, debemos reivindicar con el mismo derecho que se reivindican símbolos, tradiciones, lenguas, costumbres y cosmovisiones indígenas, aquellos que tienen un origen hispánico, europeo o universal. Tan legítima es la cruz andina como la cruz cristiana, tan legítimo es un tejido Potolo como el escudo de la ciudad de La Paz, tan legítimo es hablar castellano como hablar guaraní.

No nos engañemos. Estos pedidos aparentemente “menores” de extirpar símbolos se parecen mucho a los intentos de “extirpar idolatrías” de los dominicos y mercedarios en los siglos XVI y XVII. El objetivo inquisitorial en ambos casos es borrar el pasado.

Reivindico nuestro derecho de sentirnos herederos del conjunto ¿Somos o no somos un Estado Plurinacional en el que cabemos todos?

9 comentarios en “¿Cabemos Todos en el Estado Plurinacional?

  1. Con la misma filosofía que se propone cambiar el escudo de La Paz, no debería proponersele al propio presidente Evo Morales que cambie su apellido por uno que no sea hispano?

  2. Descolonizar es hasta cierto punto aceptar el pasado pues sin este no habría lo que descolonizar. Sin embargo mas que la preocupación por borrar símbolos, imágenes, etc, el mejor proceso de descolonización acontece en nuestra cabeza. Podemos borrar lo hecho en las iglesias de Caquiaviri, San Francisco, o la historia de Potosi?. No reneguemos de nuestro pasado ni de sus obras pues hay un camino aún más largo que hacer: conversar cada vez más y mejor en idioma español.

  3. ¿Había Nación Boliviana antes de la llegada y colonización de los españoles? No se trata de negar nuestra historia, no se puede avanzar pisoteándola o con la mirada difusa permanecer en contemplación.
    En este afán de búsqueda de devotos de ceguera colectiva, no vayan a desmenuzar el evangelio, borrando a los Juanes y exigir cuentas a los Morales de Cantabria, para estar satisfechos con una falsa identidad.

  4. Los bolivianos tenemos que enteder que somos (la gran mayoría) mestizos y abrazar con orgullo lo mejor de nuestra herencia europea e indigena. Yo no veo ningún inconveniente en esto.

  5. «in hoc signo vinces»

    Los simbolos no son nada y lo son todo. Que es Bolivia mas alla de un accidente geografico e historico? Hay algo que nos una y defina mas alla del lamento por el Litoral?

    Para bien o para mal, Evo y el MAS han aprovechado esta falta de identidad para instalar su propia simbologia y definir lo que es ser «boliviano» y patriota. Han sabido aprovechar el hecho que la gran mayoria no nos identificamos con «la madre patria.» Han aprovechado del resentimientro creado por la pigmentocracia de facto y sobretodo por los despreciable aires altaneros de la elite «educada» en el exterior que queria hacer de Bolivia una nacion occidental.

    Hasta ahora no se han sobrepasado, todavia no han dictado algo que pase al ridiculo y provoque una reaccion termidor, pero esto es solo por ahora. Los simbolos pueden ser todo pero tambien pueden ser vacios y crear una contra-reaccion. Quiena whipala mata a whipala muere.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s