Coca, la Hora de la Verdad

25547ab55219477cbc9de5df1f1bc478

El sangriento episodio vivido en Apolo revela la verdadera naturaleza del problema de la coca en el país. La muerte de cuatro personas y las heridas de treinta y dos, casi todos servidores públicos de la Fuerza de Tarea Conjunta, es parte de un drama que arrastramos desde hace casi medio siglo.

En Apolo lo que quedó claro es el estrecho nexo entre productores de coca y narcotraficantes. Relación que es imposible de romper por la simple y sencilla razón de que una parte mayoritaria de la coca producida se transforma en droga. ¿Una excepción? No, una constante que es perfectamente aplicable a las otras zonas productoras del país.

Todos sabemos, empezando por el Poder Ejecutivo, que la parte del león de la producción de la hoja se la lleva el narcotráfico para convertirla en cocaína en sus diversas formas. Hasta hoy no ha sido posible contar con un estudio objetivo, independiente y de buena fe, sobre los requerimientos reales que tiene Bolivia para el consumo tradicional y la producción industrial existente.  En el pasado los dirigentes cocaleros boicotearon los esfuerzos de varios gobiernos por llevar adelante ese estudio. Hoy, desde el gobierno, no han mostrado excesivo entusiasmo en que ese trabajo imprescindible se haga. Vivir en la oscuridad y la incertidumbre ha sido una receta que los cocaleros aplauden porque de ese modo mantienen una cortina de humo sobre las cifras reales que requerimos para nuestro consumo legal.

A esto se ha sumado un discurso ya insostenible sobre el carácter ritual y sagrado de la hoja, otra coartada perfecta para que productores y traficantes vivan en el mismo mundo de intocabilidad. Pero más temprano que tarde los hechos se desnudan en su esencia. El control de áreas geográficas, la discrecionalidad de cultivos, la libre circulación de narcos en las áreas de cultivo y la casi total impunidad de los verdaderos dueños del negocio, son algunas de sus características.

El gobierno del Presidente Morales no puede sostener por más tiempo una situación que comienza a estallarle en la cara. Las autoridades han usado para el caso de Apolo exactamente los mismos argumentos de varios gobiernos democráticos: “Tengo información de que son extranjeros que están usando a dirigentes…se comenta que hay colombianos y peruanos” ha dicho la primera autoridad del país. En 2003 el gobierno del Presidente Sánchez de Lozada dijo exactamente lo mismo cuando se detuvo en el Chapare al colombiano “Pacho” Cortez. Entonces, el hoy Presidente y su partido defendieron a Cortez a capa y espada.

¿Por qué debiéramos suponer que la situación en Yungas o Chapare es distinta de la de Apolo? ¿O es que la totalidad de la producción en ambas zonas va al consumo tradicional? ¿No es un hecho demostrado que autoridades gubernamentales permitieron o hicieron ellos mismos desvíos importantes de hoja de los mercados legales? ¿Mediante qué mecanismos y qué relaciones se entrega la producción excedentaria en estas zonas a los criminales que la convierten en cocaína? ¿Cómo llega esa hoja de coca a las fábricas de droga en –por ejemplo- ciudades como El Alto o Santa Cruz? ¿No hay una relación directa de causa y efecto entre la producción ilegal y el incremente más que preocupante de la violencia urbana en nuestras principales urbes?

La coca es mucho más que ritualidad y cosmovisión andina, es un negocio espectacular, es poder sindical, es poder político, es uno de los pilares de sustentación esenciales del actual proceso político. Más que eso, sin el movimiento político-sindical de los cocaleros en el periodo 1990-2005, era simplemente impensable que Evo Morales condujera los destinos del país. No fue el único motor, sin duda, así lo evidencian las masivas votaciones que logró en 2005 y 2009, pero sus candidaturas fueron posibles por la plataforma que le dio la coca.

Hay que insistir incansablemente en que no es verdad que la hoja se haya popularizado como afirmación de una identidad y un pasado idílico. El consumo masivo y el acullico que hoy practican millones de compatriotas fue impuesto por la colonia española. Los colonizadores descubrieron muy pronto que los indígenas que acullicaban demandaban menos alimento, resistían más tiempo en el duro trabajo minero y producían más. La coca fue usada no como camino espiritual, sino como mecanismo de opresión.

Mientras la política mundial sobre el tema no cambie, el país tiene que asumir que estamos sentados en un polvorín. Para cambiar la actitud de todos sobre el tema, hay que terminar con mentiras, medias verdades y un uso político y económico de un producto que está envenenando desde hace muchos años nuestras relaciones internas y externas.

Apolo ha puesto la verdad en la superficie. Negarla sería suicida.

 

10 comentarios en “Coca, la Hora de la Verdad

  1. Lo mas practico es legalizar el consumo y produccion de cocaina dentro de parametros limitados y estrictos. Por que no crear un hotel que en lugar de sal es de cocaina, cobrar un monto atractivo a huespedes pre-calificados y dejar que se drogen bajo supervisacion medica?

    La gente tiene derecho al libre albedrio y el consumo supervisado de drogas no daña a terceros.

    • Chasqui,

      El libre albedrío, se refiere a la libre elección responsable, no al libertinaje. El alcohol es de «libre consumo» en casi todos los países, y ahora en estos tiempos es «normal» ver a niños consumiendo alcohol, ya nadie se asombra. Puede ocurrir lo mismo con la cocaína, si es que se dictara su «libre consumo».

      Saludos

  2. Recientes informes establecen que el gobierno boliviano de Evo Morales se ha convertido en socio de Irán, con gran influencia militar de ese país sobre el estado boliviano; con un embajada que sobrepasa con mucho la cantidad de diplomáticos requeridos para su misión.
    Se dice, en los mismos comentarios provenientes de EEUU, que Bolivia tiene un gran «excedente» en dólares provenientes del narcotráfico y ese sería el «gran avance» que muestra Bolivia internamente, en suma, nada creíble con las cifras oficiales de crecimiento económico sano y deseable.
    Es claro que Latinoamerica y en especial los vecinos de Bolivia, le tienen puesto muy bien los ojos encima; Chile no será país de tránsito para la droga, y las políticas contra éste flagelo social están siendo muy bien llevadas; otro tanto hace Brasil; de Argentina lo ignoro, pero conociendo las falencias y debilidades de sus policias, lo más probable es que estén siendo vulneradas en su misión y lucha contra el mal; Perú está en la lucha, y así casi todos los países, pues sabemos el tremendo daño que provoca; de Uruguay tampoco se sabe, teniendo un Presidente tan indiferente como permisivo con los males sociales
    Creo que Bolivia sufrirá graves consecuencias internacionales de comprobarse su condición de Narco-Estado, lo cuál sería muy lamentable para su pueblo, pero muy posible con el dictatorial y antidemocrático gobierno de Evo Morales.

  3. Si en algo pudiera decirse que destaca el boliviano de la última mitad de siglo, es en su habilidad para crear eufemismos, sean éstos palabras (españolas, híbridos idiomáticos, diminutivos, etc.) o frases. ¿Por qué lo hace? Porque en su generalidad, más aún el plurinacional, siempre huye de la realidad, sobretodo si ésta le es adversa. Y cuando es adversa, siempre halla una “razón” para justificar lo injustificable, por más descabellada que resulte. Carece del valor para llamar a las cosas por su nombre, incluso en ámbitos enteramente científicos. El uso del eufemismo, ha dejado de ser un comportamiento “racional” (normal) para convertirse en un “trastorno” que se acompaña además por comportamiento quejoso, desidioso y resentido, efectos de grave acomplejamiento y carencia absoluta de voluntad para conocer y modificar la realidad.

    Paradigmas de “eufemismo”, cuando no de grave error, son las tristemente “célebres” frases: “Coca no es cocaína”, «la coca es buena y originaria, la cocaína es mala, extraña, ajena y nos vino de fuera», “Kausachun coca, coca originaria y ancestral como patrimonio cultural y como factor de cohesión social, en su estado natural no es un estupefaciente…».

    Ante ello, parece haber llegado la hora de considerar con seriedad el tema y llamar a las cosas por su nombre.

    A nivel mundial (por si los plurinacionales lo dudan), la abundante literatura contemporánea en bioquímica y farmacología asevera coincidentemente que Andean Niemann fue quien “aisló” químicamente por primera vez a la cocaína en 1860. Asimismo, y sin lugar a duda, afirma que LA SUSTANCIA DENOMINADA COCAÍNA “ABUNDA EN LAS HOJAS DE LA COCA (ERYTHROXYLON COCA)” (Goodman Gilman, A. et al, 1996).

    Las mencionadas disciplinas científicas relatan que “Muchos químicos de esa época, saborearon su compuesto recién aislado y observaron que producía adormecimiento de la lengua” (idem). El eminente cirujano W.S. Halsted popularizó su uso para la anestesia local y, hacia 1884, Karl Koller la usó como un anestésico para operaciones oftalmológicas. Sin embargo, la literatura especializada afirma que “a causa de su toxicidad y sus propiedades adictivas, en 1892 se inició una búsqueda de sustitutivos sintéticos de la cocaína con las investigaciones de Einhorn y colaboradores. En 1905 este esfuerzo culminó en la síntesis de la procaína” (ídem).

    Bajo tales hechos científicos irrefutables, LA COCA ES Y TIENE COCAÍNA EN ABUNDANCIA. Su única utilidad, radica precisamente en ello. Es por eso que, “Durante siglos los nativos de los Andes habían mascado un extracto alcalino de estas hojas, por sus acciones estimulantes y eufóricas” (ídem). Dichas acciones estimulantes y eufóricas, definitivamente nunca se produjeron ni se producen como efecto de “magia o religión” alguna, sino simplemente porque la masticación de la hoja de coca (acullico), libera la ABUNDANTE COCAÍNA que existe en su savia. A la masticación (aislamiento mecánico de la cocaína), debe sumársele el efecto que sobre las hojas masticadas ejercen las enzimas de la saliva (aislamiento químico de la cocaína), así como el ácido clorhídrico que en abundancia secreta el estómago de los seres humanos.

    Ahora bien, como se puede inferir claramente, la trituración de la hoja de coca (sea mediante “pisado” o mediante trituradoras mecánicas), más su posterior mezcla y “maceración” con las sustancias químicas denominadas precursores (ACIDO CLORHÍDRICO o éter etílico o ácido sulfúrico, etc.), realizados en el “aislamiento” industrial de cocaína, son procesos “análogos” y con efectos física y químicamente idénticos a los de la masticación y digestión del jugo extraído de la hoja de coca mediante el acullico.

    En consecuencia, cabe preguntarse, ¿qué utilidad tiene la hoja de coca sin su alcaloide denominado cocaína? La respuesta es simple, NINGUNA.

    Para peor suerte de los plurinacionales, la industria farmacológica mundial desde hace 107 años (síntesis de la procaína), carece absolutamente de interés comercial en la cocaína aislada y más aún en la hoja de coca sin cocaína (alcaloide).

    Finalmente. La irrefutable verdad científica de que LA HOJA DE COCA ES COCAÍNA Y CONTIENE ABUNDANTE COCAÍNA, una vez más desbarata las “ilusiones” de los plurinacionales cocaleros.

  4. Propongo un estudio serio y neutro para canalizar la coca. mediante el respectivo analisis para definir el limite ACULLICABLE y el «NO ACULLICABLE», de esta forma se puede NORMALIZAR el limite alcaloideo.
    Esta propuesta me nace a raiz de ver la tremenda diferencia entre la coca de los Yungas y la del Chaco, hojas de coca que parecen hojas de gomero. para mi que, en el Estado Pluri la transgenica se ha apoderado del territorio Plurinacional.

  5. Los sucesos de Apolo confirman que existe un problema, el de la coca, que se les está yendo de las manos al actual gobierno. Es que la complacencia y tolerancia al mismo, parece haber aportado a estos acontecimientos, que no son nuevos, pues hubo problemas similares anteriormente, con protagonistas que, irónicamente, hoy en día parecen estar del lado de los erradicadores.

    Entonces, existe la necesidad de pensar en estrategias de ataque al problema. Pueden existir muchos frentes de ataque y quiero enfocarme en uno de ellos, que pese a no ser un aspecto de emergencia, si merece atención. Se trata de la irresponsabilidad o «travesura» de los plurinacionales de haber incluido la coca en la CPE. Y como todos sabemos, recambiar la CPE es tan difícil como mover un elefante. Pero es parte del problema y le quita seriedad a uno de los documentos mas importantes de nuestra nación.

    Es que parece que uno se dio la vuelta por un instante y al volver la vista uno se encontró con una multitud enceguecida que adoraba la coca. Esta planta, pudo haber sido inofensiva en epocas precoloniales y coloniales hasta hace poco, pero, hoy en día es una especie de maldición pues está conectada directamente con la cocaína. Por este motivo y pese a que se le considera de valor cultural y simbolico, debemos reflexionar e indicar que es positivo conservar aspectos patrimoniales, que son muchos como las artes, aspectos sociales etc. Pero en el caso de la coca, habra que senalar que la misma NO deberia estar en el grupo favorecido de aspectos culturales por conservar, por sus implicaciones con la drogadiccion y crimen organizado.

    Debemos ser racionales y corregir esos
    momento de oscurantismo en que se incluyó la coca en la CPE. Pareciera que los que la incluyeron no entendieron la ensenanza de cursos basicos de no mezclar piedras con naranjas. Se introdujo la coca como elemento cuasi religioso lo cual contradice otra parte de la CPE que dice que el estado es laico. Y es algo que se ingesta, nada que tenga que ver con reglas y leyes, está en otra esfera del pensamiento humano. Con esta logica, porque no se incluyo la papa, la yuca, la castana y otros que comprenden el territorio boliviano en la CPE? Porque los alemanes no incluyen la cerveza, o los franceses el vino en su constitución? Porque no están confudidos como este plurigobierno. La papa ha sido un producto de impacto mundial, un regalo de los Andes y ahora es consumida en practicamente todos los paises. Pero seria un error meterla en la CPE. La ironía es que hoy se importa papa, y no solo papa sino harina, mientras sobra coca. Este gobierno tiene las prioridades al revés. Ahora, si la coca merece atención del gobierno puede ser de parte de los despachos de cultura, agricultura y salud.
    Como aspecto cultural, y como siempre se lo hizo, se puede respetar su uso, como parte de una subcultura, pero no como representación de la cultura boliviana. Entender también que, y esto va a los descolonizadores, que la coca fue utilizada por elites antes de los españoles y luego como instrumento para conseguir que trabajadores sientan menos hambre y cansancio en la colonia, pero es algo que ocurre hasta el dia de hoy.

    Desde el punto de vista de salud, modifica el estado de ánimo, de modo que según definición, es una droga. Se puede decir algo parecido del cafe, la gran diferencia es que la cafeína es casi inofensiva comparada a la cocaína.

    Por otro lado, existe un estudio de la coca auspiciada por la UE y que lleva tres años de atraso y no esta siendo difundido posiblemente porque va contra algunos planes demagogicos de aumentar los plantios legales de coca (en vez de disminuirlos) y por lo tanto existe el temor de la tergiversación, aparte que es muy difícil esperar objetividad de parte del gobierno pues va contra sus promesas politicas. Ahora, se difundieron noticias controversiales de que el estudio de la coca seria presentado a los cocaleros primero, y hubo un pedido de los cocaleros del Chapare que piden se les de a conocer a ellos antes. Es que se consideran parte del gobierno? El problema de la coca tiene consecuencias nacionales y es el gobierno que debería analizar los resultados sin ser presionados por ningún grupo social. Por supuesto que se debería tomar en cuenta la gente afectada con la futura erradicación y proponer (una vez mas) el cambio o la vuelta a productos como ek café, la piña, etc. Este es un problema socio-económico y la solución sera dificil y compleja. Y aquellos que continuen con los cultivos de coca deberían comprometerse a ayudar a hacer un seguimiento de su producto para detectar donde se desvía al narcotráfico, pagando impuestos y conservando un registro de facturas. Igualmente, se deberia usar tecnologia moderna como ADN, para detectar de donde vienen las toneladas de cocaina que se decomisan en el país y en el exterior.

    Unos datos no oficiales indican que con 6, 000 has se puede abastecer la demanda legal del acullico, muy por debajo del actual estimado de 25.000 has. A propósito, se gastaron recursos y tiempo, y deprestigio del pais, para lograr que se acepte el acullico dentro de Bolivia en la Convención de Viena. El actual gobierno lo ve como un logro, pero muchos bolivianos lo vemos como un fracaso. Se debe considerar que la mayor parte de los paises se abstuvo, Solo 5 paises apoyaron la propuesta del acullico, vaya a saber porqué pues no significa que puedan admitir el acullico dentro sus fronteras. Los países que condenaron fueron 18 que sumados llegan a mas de 1000 millones de personas e incluye a países como Rusia y Mexico, mientras que los 5 países que apoyaron no llegan a 100 millones. El resto se abstuvo, Colombia se pasó de condenador a neutral, y Perú, pese a tener una parte de su población acullicadora guardó silencio y se abstuvo.

    También se debe tener en cuenta que, no hay cifras precisas, pero solo entre el 14% a 36% acullica, lo cual es una minoría, que puede tender a disminuir si no se fomenta la coca.

    Entonces, la conclusión de nuestros tiempos debe ser realizar labores que contraresten la tendencia a que se perpetue el problema de la coca. No se debe incentivar su uso desde el gobierno. No se debe incentivar los productos secundarios de la coca. No se debe pensar en la exportación de coca pues va contra las disposiciones internacionales debido a su directo parentesco con la cocaina, un flagelo de la humanidad.

  6. RESPETANDO TODOS LOS COMENTARIOS, VERTIDOS EN ESTA PAGINA, LES QUIERO DESIR QUE PODEMOS TRASNOCHAR COMO SIEMPRE, BUSCANDO SOLUCIONES AL PROBLEMA DE LA COCA, SALGAN DEL PAIS; BOLIVIA NO ES UNA ISLA; ESTE YA ES UN PROBLEMA INTERNACIONAL, PERDIMOS LA OPORTUNIDAD DE SOLUCIONAR ESTE Y OTROS PROBLEMAS DENTRO EL PAIS, LA TENTATIVA SERA SER MAS CREATIVOS CON LAS DIVISAS QUE SE PUEDEN GENERAR CON LA HOJA DE COCA.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s