Educar o Morir

0001

De todos nuestros desafíos, el que peor encaramos y sin duda el mayor de todos, es el de la educación.

Obsesionados como estamos por la idea del cambio y de la ruptura con el pasado, asumimos que la reforma educativa d 1994 iba por el camino equivocado, a pesar de haber planteado de modo pionero el concepto de la educación intercultural y bilingüe. Su supuesto «matrimonio» con las políticas del Banco Mundial y su «solapada» intención de privatizar la educación, se dijo, eran contrarrevolucionarias. A algo más de una década de su aplicación se propuso ¿cómo no? otra reforma educativa, esta vez liberadora, descolonizadora, revolucionaria, inclusiva, popular, participativa y la lista de adjetivos que queramos añadirle, a gusto del lector.

La ley Avelino Siñani avala tal utopía de cambio ratificando uno de nuestros fetiches más acendrados, la presunción de que la ley opera de modo mágico el cambio y nos trae la panacea. Una nueva educación esta vez intracultural. Palabras que nominalmente tienen un profundo contenido, pero que en los hechos transforman muy poco.

La reforma dl 94 no fue acompañada por los protagonistas de la transformación, quizás por una mirada vertical y poco participativa. Pero la nueva reforma es un canto retórico más interesado en cambiar nuestra percepción del pasado que en proyectar la formación del futuro.

En el ínterin, antes, durante y después de ambas reformas, las cosas en lo esencial no han cambiado absolutamente nada. Tenemos una educación que si bien ha mejorado cuantitativamente, ha empeorado cualitativamente. Más allá de las palabras (que son como vasijas huecas que sólo hacen ecos carentes de sentido) hay muy poco.
El corazón del problema está en un magisterio entre dos aguas; por un lado, una formación más que deficiente anclada en una pedagogía de la primera mitad del siglo XX y por el otro, el secuestro de todo un gremio en manos de un poder sindical que a nombre de intereses superiores, defiende espacios mezquinos de control de poder sectorial. Los Padres de familia no tienen otra opción que entregar a sus hijos a un sistema educativo público con pésima infraestructura, peor equipamiento y una rutina que está a años luz de los desafíos del siglo XXI. Los estudiantes que en el día a día están vinculados a la revolución del conocimiento a través de la fragmentación, los cafés internet, los videojuegos, el bombardeo audiovisual, los celulares y los mensajes en fracción de segundo, llegan a aulas destartaladas con viejos pizarrones y tizas prehistóricas , libros de texto frecuentemente desactualizados y lo que es peor, la absoluta esterilidad en la tarea más importante de todas, que los maestros les enseñen a pensar, a ordenar ideas, a relacionar conceptos, a organizar la mente y a encontrar los caminos reales del conocimiento, no la acumulación absurda de información que se encuentra con sólo hacer un toque de dedo sobre una pantalla.

Tenemos escuelas del siglo XIX para este siglo, colegios con métodos tediosos de enseñanza, oferta universitaria de carreras listas para empedrar nuestras calles de abogados, contadores, economistas y comunicadores que el mercado laboral no necesita.
La excelencia es sospechosa de neoliberalismo, la exigencia es sospechosa de discriminación, los instrumentos cibernéticos son sospechosos de eurocentrismo, el inglés es sospechoso de colonialismo y el quechua, el aymará y el guaraní, importantes para conectarnos entre bolivianos, no se enseñan o se enseñan mal por falta de profesores y métodos adecuados para el mercado escolar.

Ciencia, tecnología, investigación e innovación, los verdaderos conceptos revolucionarios de la educación, brillan por su ausencia.

Hay que desterrar los miedos, el mayor de ellos, el miedo a que los radicalismo arcaicos acusen a quienes quieren una educación acorde a los tiempos que corren de contrarrevolucionarios. La pregunta que lo resuelve todo es ¿Esta formando Bolivia jóvenes que tengan condiciones para enfrentar los desafíos de su propio mercado de trabajo? La respuesta es categórica, no los esta formando. Nuestros colegios, nuestras universidades, nuestros centros de enseñanza en general no aparecen ni de casualidad entre los de mayor calidad de América latina, no digamos nada con relación al escenario internacional.

El gobierno del presidente Morales tiene una oportunidad todavía, la de usar su poder de convocatoria y sus recursos para encarar una revolución posible, que rompa mitos, que toque a los poderes hasta hoy intocables, que descentralice la educación de verdad, que mejore dramáticamente la infraestructura de nuestros centros educativos, que se asocie con los padres para una tarea que no resuelven los discursos sino los hechos, que de un salto en la historia y prepare el futuro. Como nunca, Bolivia puede invertir cuatro o cinco veces más que hace diez años, como nunca su gobierno tiene un poder real en la base de la sociedad, como nunca se podría pensar en una cruzada para la que bien vale usar un pedazo de nuestras reservas de divisas.

Educación de calidad e inversión directa en tecnología e innovación, es una apuesta segura por el cambio, sin prejuicios y sin esquemas fosilizados que pretenden convertir los mitos en recetas para el conocimiento. En ese escenario, por supuesto que hay espació para recuperar lo mejor de los saberes de nuestro pasado, siempre y cuando estemos dispuestos a entender que el presente y el futuro se construyen con los avances universales que la humanidad ha acumulado por milenios.

La ecuación es descarnadamente simple: educar o morir

9 comentarios en “Educar o Morir

  1. Cuánta verdad expresa el artículo, todos los paises que hoy compiten en ciencia y tecnología, empezaron teniendo por principio fundamental la educación, sin ella, no será posible superar nuestro atraso secular.

  2. Sin duda la educación es lo que engrandece en todos los sentidos a un pueblo.

    Pero la ecuación no es educar o morir, por que si esto fuera cierto ya Bolivia y otros países estarían muertos.

    Por ende la ecuación es: el verdadero cambio vendrá con una buena educación.

    Saludos

  3. Me pregunto si el Sr.Meza paso en lagun momento por las aulas de algun colegio en su niñez o juventud, o si todo lo que ha logrado en educación se lo debe asi mismo.

  4. «Ciencia, tecnología, investigación e innovación, los verdaderos conceptos revolucionarios de la educación, brillan por su ausencia.»

    Bueno como criticar es gratis, es fácil cometer los errores de aquellos a los que se critica.

    Qué rápido y fácil se olvidan proyectos como el Satélite Tupac Katari (pero supongo que para el entendimiento sesgado del autor eso no entra en las areas de ciencia, tecnología e innovación no?); del proyecto de ensamblaje de computadoras en El Alto; de la reciente noticia de la enorme disminución de la deserción escolar, etc.

    Sin duda estamos atrasados con relación a nuestros vecinos, pero indicar que no se ha hecho NADA al respecto (trayendo a colación las conocidas y ya un poco tediosas «críticas muletilla»de siempre) ya le quita mucha seriedad a un artículo en principio interesante.

    Saludos

  5. TRES PILARES FUNDAMENTEALES: EDUCACION, ALIMENTACION Y DEPORTE, CUALQUIERA DE ESTOS TRES PILARES, QUE NO FUNCIONE DE FORMA ADECUADA, ESTAN EN NADA, SOLO POR ESO LES DIGO QUE UN ESTUDIANTE MAL ALIMENTADO NO RINDE SEIS HORAS ESTUDIANDO Y LO MISMO SUCEDE CON LOS DEPORTISTAS, QUE NO CUMPLEN NI CON UN 30% DE SU CAPACIDAD.
    LO TRISTE EN ESTE CASO ES LA GRAN MENTIRA O LA GRAN ESTAFA, YA QUE LOS PROFESIONALES BOLIVIANOS SOLO SE REMITEN A LAS POSIBILIDADES QUE LES BRINDA EL SISTEMA.
    HASTA CUANDO VAMOS A MIRAR, LA BRUTAL HIPOCRESIA CON LA QUE SE MANEJA EL SISTEMA EDUCATIVO, LAS UNIVERSIDADES SON UNA VERDADERA ESTAFA, SEAN PRIVADAS O GRATUITAS, EGRESAN MILES DE PROFESIONALES CON TANTA ILUSION, PARA LUEGO TERMINAR COMO TAXISTAS O COMERCIANTES, ESTE ES EL PUNTO NO CRITICAS, HABRA QUE SERRAR UNIVERSIDADES O SEGUIR CON LA ESTAFA YA QUE SI NO SE DIERON CUENTA SON MUY POCOS LOS QUE LOGRAN VIVIR DE SU PROFECION Y A SI FUESEN 10.000 COMPARADA A LA GRAN MASA DE GRADUADOS, CUALQUIER NUMERO ES UN ABSURDO. HASTA CUANDO VAMOS A SEGUIR CON ESTA BURDA MENTIRA DE ESTUDIAR EN UNA UNIVERSIDAD, LOS SACRIFICADOS SON LOS PADRES QUE QUIEREN VER A SU HIJO, HIJA GRADUADOS. LA PREGUNTA ES EL PAIS ESTA PREPARADO PARA DAR OPORTUNIDAD DE TRABAJO A TODOS, LA FAMOSA FUGA DE PROFECIONALES.
    TITO HOZ DE VILA COMO MINISTRO DE EDUCACION INTENTO REGULAR EN SU MOMENTO LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS QUE ERAN UN GRAN NEGOCIO, ACTUALMENTE, ES TIEMPO DE REORGANIZAR TODO ESTO.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s