Una Sirena y un Charango, Símbolos del Mestizaje Boliviano

San lorenzo001-003

Detalle de la portada de la Iglesia de San Lorenzo de Potosí (1744). En la imagen una sirena tañe el charango debajo del Sol y las estrellas

Publicada en el 12 de mayo de 2013 en Página Siete, Los Tiempos, Correo del Sur y El Potosí

En una etapa histórica como la que vivimos, creo que vale la pena reabrir el debate sobre el mestizaje, por eso publiqué el libro “La Sirena y el Charango, Ensayo sobre el Mestizaje”. He aquí el corazón de mi tesis.

El primer momento de vinculación fluida y estructurada entre los espacios geográficos y humanos que han hecho posible Bolivia, se dio en el periodo comprendido entre los siglos XVI a XVIII, integrando de manera clara el componente jurídico que daría lugar a la nación boliviana. Fue la Audiencia de Charcas creada por la corona española en 1559 la que perfiló los elementos centrales de nuestra nacionalidad, entre los más importantes los límites geográficos de su soberanía. Audiencia creada en función de un lugar, el Cerro Rico de Potosí. Su gigantesca riqueza justificó el nacimiento de un nuevo ente jurídico y político dentro del virreinato del Perú. El Cerro, metáfora de la esencia de la conquista, fue imagen, fue centro, fue generador de riqueza y tumba inclemente.

Bolivia nació al pie del Potosí, por eso su perfil mágico y terrible está en el centro del escudo nacional.

El periodo prehispánico en este contexto marcó desarrollos paralelos e independientes con contactos no poco importantes, pero que no lograron un dominio objetivo sobre todo el territorio actual de Bolivia, como sí se produjo en el periodo colonial.

En este punto no hago otra cosa que referir la lucidez de visión del historiador Humberto Vázquez Machicado que en su trabajo “Orígenes históricos de la nacionalidad boliviana” escrito en 1955 y publicado en 1975 dice: “…es absolutamente falso hablar de una nacionalidad boliviana –ni siquiera en germen-, antes de la conquista española, que fue la que al explorar esas zonas tropicales las unió verdaderamente a la montaña y creó en pleno siglo XVI la patria ésta que se conoce con el nombre de Bolivia. Ni el núcleo aymara, ni los diversos núcleos quechuas o al menos con este idioma común, podían formar esta nación, pues estaban uncidos al centro dominador del altiplano cuzqueño, y sobre todo, les faltaba el complemento del trópico, con el cual se integró y pudo así constituir una nación. La nacionalidad boliviana es pues fruto eminentemente colonial”.

La idea de mezcla, de mestizaje, tiene que ver básicamente con dos grandes culturas (dentro de las cuales se movía un complejo universo diverso y plural a su vez de etnias y culturas diferenciadas). El mestizaje étnico en el caso de Bolivia fue mucho menos intenso que en otros países de América Latina, lo que tuvo que ver con procesos de migración mucho menos significativos que en otras regiones del continente dada la ubicación geográfica de la zona y el aislamiento consecuente provocado por el macizo andino en el que se desarrolló política y jurídicamente la Audiencia de Charcas. Salvo el crecimiento vertiginoso y cosmopolita de Potosí en la primera mitad del siglo XVII (que duró lo que el auge del Cerro Rico).

No es poco importante subrayar que desde el punto de vista de influencia económica y desarrollo tecnológico en la región, Charcas tenía mayor significación en los siglos XVII y XVIII que la República de Bolivia a partir de su independencia.

Otro de los elementos que debe tomarse en consideración es el hecho de que la creación de ese nuevo espacio geográfico americano tras el traumático encuentro de 1535, se consolidó en el siglo XVIII a partir de la participación activa en la sociedad colonial de indios y mestizos. Además de los estamentos en castas y el brutal sistema de explotación para la producción extractiva y el soporte alimenticio y de vestuario (campos cultivados y obrajes textiles), cada vez se conocen más testimonios de aportes indomestizos que quedan testimoniados en el diseño arquitectónico de iglesias y otras construcciones de la época, especificamente en fachadas y retablos de templos con motivos de clara raíz prehispánica mezclados con elementos del mundo cristiano, como la sirena símbolo occidental asimilado al mundo indígena (representación de las deidades lacustres Qesintuu y Umantuu) que toca un charango (instrumento emblemáticamente mestiuzo) para permitir el funcionamiento armónico del Universo (idea platónica eminentmente occidental). Junto al arte “oficial”, los indígenas siguieron de modo paralelo una práctica creativa de altísima calidad en los que pervivieron elementos prehispánicos integrados ya a una nueva simbología y nuevos temas nacidos en el periodo colonial y republicano. Preservaron lo ancestral, pero permeado irreversiblemente por lo europeo. La cosmovisión indígena del siglo XXI es el resultado de esa transformación. Es el mestizaje cultural con toda su fuerza.

11 comentarios en “Una Sirena y un Charango, Símbolos del Mestizaje Boliviano

  1. Bolivia étnicamente es india. Como lo es Guatemala. Basta ver nuestro fenotipo, en todo caso el de la mayoría de los bolivianos (aunque esto ùltimo es también discutible). Naturalmente, Bolivia, culturalmente es mestiza, las expresiones y juicios del artículo lo ilustran; además, hoy, el 100% de los bolivianos utilizan el castellano como vehículo de comunicación y quien habla una idioma interioriza profundamente la cultura que fundamenta al mismo.
    La amenaza contra una sociedad abierta es hacer del mestizaje una ideología; como puede ocurrir con un nacionalismo étnico.
    Es claro que las expresiones culturales mestizas e indias deben ayudar a comprendernos mejor, a valorarnos mejor, a reinventar nuestras identidades.

  2. Dentro de la tradición escultórica con que contamos en esta parte del mundo, el motivo de la sirena ha sido un elemento usado en repetidas oportunidades, como señala Carlos Mesa, principalmente en la época de la colonia. Y viene siendo un simbolo del mestizaje, como lo propone en su tesis por la complementacion con un mito local. No es el unico ejemplo de iconografia mitologica griega que nos llego como parte de la cosmovision judeo-cristiana, que incluía la mitología greco-romana. Alto! Se dan cuenta de que la mezcla de culturas, o mestizaje cultural ya se daba en la secuencia Grecia, Roma, España, Virreinatos? Es que asi como los cristianos acomodaron ritos y fechas paganas en su bagaje cultural y sucedio otro tanto cuando la población andina tradujo sus propias creencias en similitudes con la religión cristiana.

    Y no es solo la sirena y el concepto de Platón, pues tambien se puede citar otros ejemplos si se busca un poco. Vienen a mi memoria dos relieves en piedra en la iglesia de Sica Sica que representan dos de los trabajos de Hercules, en un acabado exquisito, que con seguridad fue tallado por un escultor local.

    El motivo de la sirena en sí, fue importado desde Europa, de data tan antigua que figura en la Eneida de Homero, traspasando eras y culturas, hasta manifestarse en el arte religioso colonial, Sin embargo, su aceptación en este medio puede tener relación con mitos locales como lo explica este articulo. Lo interesante en nuestro caso es que un motivo que tiene que ver con el mar viene a manifestarse en lugares altos de Bolivia y Perú. Y ha seguido teniendo preferencia que se muestra en mobiliario urbano como una fuente en Yanacachi, Yungas, que tiene la fecha de 1882, así como ejemplos más contemporáneos en Quillacollo y en una fuente del parque del Arenal de la ciudad de Santa Cruz (me pregunto si sigue ahí).

    De todas maneras, el uso de un simbolismo importado para ser usado, posiblemente, en forma impositiva, aceptado por coincidencias con mitos autoctonos y en la actualidad nuevamente utilizado, nos pueden mostrar una faceta de la forma de ser del boliviano: una «simbiosis» de culturas, o si quieren, mestizaje, que hoy en día se trata de ignorar. Pero, deberíamos darnos cuenta que no se puede retroceder 500 años, como en cierta manera postulo este gobierno en principio, sino aceptar hechos históricos, que aunque traumáticos a veces, forman parte de nuestra historia, y rescatar la visión de dos mundos, no tratar de imponer el uno sobre el otro. Tenemos una identidad cultural basada en esos dos mundos, mucho más reconocible, que otros paises, no tengo duda de ello, y el mestizaje esta incrustado inseparablemente de la misma.

  3. D. Carlos D. Mesa G.Definitivamente, somos un furibundo mestizaje. Una oblación universal que, se dió en un momento d e la historia para el crecimiento humano.Las raíces hispanas-quechua-aymarás, están floreciéndo en toda nuestra cultura. Solamente la música cubana, la mexicana, y la nacional son un a muestra del mestizo romántico, clásico o popular
    Apenas leo, un pequeño comentario del valiosísimo libro de D. Carlos Diego, en estas soledades tenemos una frontera erial, abandonada y sin lecturas al día. ¿ cómo conseguir el libro?

    Final: reitero lo dicho anteriormente: D. Carlos D. Mesa, es un inteléctual nato, antes que un político.

    Felicidades y suerte D. Carlos Diego.

    Juan Bautista del Carmen Pabón Montiel c.i 233347 L.P. Puerto Suárez Bolivia
    .

  4. Realmente un valioso aporte que permite conocernos más y a no olvidar de dónde venimos y quiénes somos. Realmente es un tema apasionante, pero yo espero que ese mestizaje nos permita y motive a ser mejores bolivianos, porque hay que rescatar lo mejor de cada cultura. Ahí reside la esencia del mestizaje. Nuestro lenguaje, cultura, modo de pensar y actuar se explica en gran parte de lo que ocurrió luego del descubrimiento de América. Que haya políticos que pretendan «descolonizar» al país, es un asunto netamente quimérico, porque tendríamos que prescindir del castellano, de nuestros apellidos, de nuestro pasado al que no podemos borrar, etc.
    Bueno, este resumen del contenido del libro es muy vendedor y por ello D. Carlos Mesa ya tiene un nuevo comprador del libro. Felicidades.

  5. La presencia de sirenas-musicos esculpidas en el frontis de diversas iglesias del altiplano, tanto peruano como boliviano, has hecho suponer de que estas ejecutan charangos, lo cual no puede ser corroborado, puesto que estos instrumentos, aunque parezcan pequeños, bien podrian haber sido guitarras barrocas propias del siglo XVIII, y que por cierto transitaron en sus diversos formatos por muchos lugares del virreinato del Peru (Ver. La guitarra en el barroco del Peru, de Javier Echecopar Mongilardi).
    La hipótesis de que el charango tuvo como cuna la ciudad de Potosí planteada por el charanguista boliviano Ernesto Cavour carece también de fundamentos. Él toma como sustento las sirenas grabadas en el frontis principal de la iglesia de San Lorenzo de Potosí, que según él, ejecutan charangos. Si bien, la Iglesia de san Lorenzo de Carangas en Potosí se empezó a construir en el año de 1548, ésta no pudo tener tales esculturas en sus inicios, pues el frontis principales de la iglesia pertenecen al período barroco del siglo XVIII, o 1744, tal como lo afirma Carlos D. Mesa. Además se sabe que una fuerte nevada desplomó el templo diez años más tarde por lo que tuvo que ser reconstruida. En este periodo, se levantó la cúpula y se hizo la portada barroca-mestiza (frontis) de una vasta riqueza ornamental.
    De igual manera la catedral de Puno en el sur del Perú, que comporta también sirenas tocando cordofonos, fue construida a comienzos del siglo XVII y su frontis fue más tarde esculpido por el alarife peruano Simón de Asto quien concluyó la obra el 25 de mayo de 1757 .
    No sólo estas dos iglesias poseen grabados de sirenas tocando cordófonos en el altiplano, de ellas existen muchas otras, y evidentemente fueron diseñadas tomando como modelo las iglesias y catedrales europeas, a las cuales mucho tiempo antes se les había colocado personajes tocando cordófonos en los frontis de sus fachadas, lo que demuestra que esta decoración no fue exclusiva ni tampoco inaugural en el altiplano andino.
    A lo que iba, es al hecho de poner en tela de juicio la afirmacion de que esos cordofonos eran ya charangos, cuando bien pudieron haber sido aun guitarras barrocas, que como repito, existieron y transitaron por el virreinato con sus diversos formatos, entre ellos; la guitarra barroca soprano.

    Descripción General del Perú (1724-1725)
    Atribuida a Gerónimo Fernández de Castro y Bocangel,
    Caballerizo mayor del Virrey del Perú Márquez de Castelfuerte.
    «Tienen [las mujeres][…] especial donaire para cantar con guitarra infusa y baile […] porque yo hasta ahora no he visto alguna que no sepa rasguear la guitarrilla (a quien llaman changango) y zapatear al modo del antiguo canario…»

    Saludos cordiales

    Federico Tarazona

    • Sus observaciones me parecen muy pertinentes. Asumo que la posibilidad de que no fueran charangos existe. Entiendo que no hay registros documentados del uso del charango hasta el siglo XIX, aunque hay coincidencia entre especialistas en que es muy probable que, cuando menos a partir del siglo XVII, la adaptación del modelo de un instrumento de cuerdas europeo al uso del quirquincho como caja pudo haberse hecho ya por razones prácticas evidentes.
      Asuma, sin embargo, que el carácter simbólico de ambos elementos, sirena e instrumento musical, hacen referencia al mestizaje cuya presencia dominante en la fachada de San Lorenzo o en cualquiera de la región desde el Cusco a Potosí es más que evidente, refleja la idea que da lugar a la metáfora para hablar de una herencia cultural que define la construcción de nuestras identidades antes de la independencia. Ese es, en definitiva, el sentido y contenido de mi libro y la referencia específica de su título.

    • Federico, puede citar alguna iglesia o catedral europeas, donde existen personajes tocando cordófonos en los frontis de sus fachadas? Me da curiosidad conocer esta conexión si es que conoce mas sobre este tema.

    • siempre pongo en duda toda información y referencia peruana, ya que sus referencias una ves leídas no es como la presentan muchas veces el regionalismo en peru hace que sus referencias sean alteradas a propósito, investigan son el regionalismo peruano lo que contamina toda referencia, por eso digo alguien puede pasar una captura o subir la dicha crónica en pdf para confirmar la referencia, por me he encontrado que el tonto dicho que es una crónica perdida

  6. Mi estimado nelsonces, le respondo sobre la consulta referente a representación de músicos ejecutando cordófonos en fachadas de iglesias europeas que le hace a mi compatriota, pues bien, es correcto lo que menciona Federico Tarazona sobre ello, y yo lo asumo como un estilo o quizás una moda de la Europa de aquellos tiempos y probablemente de mucho antes del siglo XVIII, y al parecer muy española, (aunque eso ya seria otro tema); y bien, muestras de lo que menciona Federico son por ejemplo la Catedral de Santiago de Compostela que tiene en su fachada personajes, al parecer músicos sosteniendo un cordófono, también en la Catedral de Pamplona puede observarse ángeles ejecutando cordofonos, lo hay también en la iglesia de San Miguel de Estella en Navarra, la lista podría incluir algunas iglesias mas, y solo en España, muy probablemente en las iglesias italianas contemporáneas de aquel entonces presumo podrían haber mas; por lo que ello debilita aun mas la tesis de sirenas ejecutando charangos y también debilita lo que afirma el señor carlosdmesa, quien afirma que la relación sirena-charango es una muestra de la transición pagano-cristiana hacia un mestizaje mas intimo poniendo al charango como icono simbólico de ello. Pues no; adornar fachadas o interiores de iglesias o catedrales con músicos o personajes míticos ejecutando instrumentos musicales y no solo cordofonos sino de todo tipo, era una costumbre, moda o estilo por decir lo menos, europea; la presencia de gárgolas a la entrada de la iglesia de Notredame en Francia igual que las sirenas de las iglesias americanas citadas nos revela mas bien otra cosa y no lo que se infiere; saludos.

    • Estimado Jesus Pantoja: gracias por ilustrarnos con la información de cordófonos en fachadas de iglesias. Me falta tiempo, pero pude ver los músicos en la catedral de Santiago de Compostela, en imágenes de Google, todavía no ví las otras iglesias. En ésa imagen de Compostela, creo en el interior y no en la fachada, veo un grupo de músicos en semicírculo, y que tienen unas guitarras pequeñas, no es mi especialidad, pero posiblemente son algo como lauds, mandolinas o guitarras barrocas. Esto está en “arquivoltas.com” donde se puede leer:

      “La arquivolta que rodea al tímpano del pórtico de la Gloria está cuajada de ancianos músicos. Los veinticuatro que menciona el Apocalipsis con sus instrumentos musicales y sus redomas llenas con las oraciones de los justos, prestos a interpretar la melodía que sirva de tema musical al final de los tiempos.”

      No es el caso de establecer una exclusividad americana, el libro de Carlos Mesa, creo, le da otra importancia y se refiere a otro aspecto y no a que cordófonos se hayan dado solo en los Andes. Su punto de vista es que representa una simbiosis entre dos culturas.
      Algo que se debe destacar aquí es que no habían cordófonos en esta parte de América en la época precolombina, de manera que cualquier cordófono usado acá, llega a tener un carácter mestizo al adaptarse en forma, musica y materiales a este continente.
      Este mestizaje se puede aplicar también a la escultura o relieves en las iglesias. En el caso de Bolivia, el solo mirar el estilo y la técnica del trabajo en piedra en San Lorenzo de Potosi, se puede casi asegurar que fue hecha por un originario de America, aunque la iconografía tenga raíces europeas, pero a su vez coincide con leyendas de peces-persona que existían en la mitología andina, ya mencionada por la madre de C. Mesa, (quien contribuyo en forma extensa con el conocimiento de mitologia andina)aunque no se puede asegurar que tenga esa conexión. Sin embargo, los 24 músicos del Apocalipsis estarían en su medio y ambiente pues son personajes bíblicos lo cual no sucede con las sirenas que, hasta donde sé, son de origen pagano, mitología griega, citadas en la Odisea como aves con cabezas humanas pero que posteriormente tendrían cola de pez. En la misma iglesia existen unas “indiatides», adaptación de las cariátides griegas, de modo que el que diseñó la fachada habría tenido una educación que incluía conocimientos de mitología otra que la cristiana.

      En todo caso, San Lorenzo puede derivar de iglesias españolas, lo cual es lógico si se revisa la historia, fueron españoles, mayormente quienes colonizaron América. Estuve en Italia donde las iglesias no comparten el barroquismo de las españolas y andinas, incluso en aquellas iglesias consideradas barrocas, no quiero extender el análisis.

      Pero, en resumen, la idea central de libro de Mesa es el mestizaje ocurrido que sigue presente hoy en día, y que no acaba de asentarse en las mentes americanas, algo que un europeo no podría entender, aunque hayan pasado por situaciones parecidas con distintas influencias como las romanas o moras, las cuales al final se asimilaron y aceptado de modo que hoy no es un conflicto mayor sino una parte de la identidad cultural de España.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s