Medios de Comunicación en la Bolivia de Hoy

TV

El 30 de enero de 2013 di una conferencia en la Facultad de Comunicación de la Universidad Mayor de San Simón en Cochabamba bajo el título «Los Medios de Comunicación en la Construcción Democrática».

Mi intervención fue posible gracias a la iniciativa y organización de los estudiantes de comunicación, hecho extraordinario que quiero destacar. Fue también importante el esfuerzo del Prof. Wilson Espinoza responsable de la mencionada carrera. La respuesta del público fue magnífica, igual que su afecto. Más de 600 personas abarrotaron el auditorio de la Fac. de Humanidades de la UMSS, la gran mayoría jóvenes estudiantes de la Universidad.

Mi intervención fue reflejada así por dos importantes periódicos cochabambinos:

«Los Tiempos»

Conferencia | Ante un auditorio repleto, Carlos D. Mesa ofreció ayer en Cochabamba una conferencia magistral sobre medios de comunicación y democracia

“La polarización debilita el poder de los medios”

Por Claudia Gonzales Yaksic – Los Tiempos – 31/01/2013


  • Carlos D. Mesa, ayer, en el auditorio de Humanidades de la Universiodad Mayor de San Simón. - Daniel  James Los Tiempos

Carlos D. Mesa, ayer, en el auditorio de Humanidades de la Universidad Mayor de San Simón. – Daniel James Los Tiempos

 “Bolivia es un país polarizado. Polarizado quiere decir con posiciones muy duras de respaldo pleno al Presidente y su Gobierno y de identificación total con el llamado proceso de cambio; posiciones muy duras  en contra del Gobierno del presidente Morales, en contra de su persona y de lo que él representa. Esas posiciones duras generan engerrillamientos y por supuesto trincheras, y los medios de comunicación no han estado exentos de esta batalla a diferencia de lo que pasaba en el periodo democrático anterior”, aseguró ayer Carlos D. Mesa en una conferencia magistral sobre “Los medios de comunicación en la construcción democrática del país”, que ofreció en Cochabamba a iniciativa de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Simón.

Para el periodista y también expresidente de la República, cualquier medio de comunicación –siempre que no sea del Estado–, tiene derecho absoluto a tener militancia en ideas. “Puede haber un medio liberal políticamente, marxista o católico. Es legítimo. No hay ningún problema en que así sea, el problema grave es que este medio se convierta en una suerte de pequeño partido político que crea que todo lo que hacen los demás está mal y por lo tanto tergiversa, distorsiona, sesga, carga las tintas y pierde aquello que es reflejar los hechos al margen de su línea editorial”.

Para Mesa, esta polarización existente en Bolivia “está debilitando el poder moral de los medios. Los medios tienen que tratar de distanciarse de la militancia. En una sociedad polarizada, esto es difícil de resolver y solucionar, pero tenemos que intentar que eso ocurra. Tenemos que intentar frenar estos impulsos”.

En su análisis consideró que los medios de comunicación bolivianos –en el contexto actual–, están ante el desafío de recuperar el derecho a pensar y actuar libremente y con responsabilidad; y a enfrentar con valentía el miedo. “No debemos seguir el juego del amedrentamiento y de la autocensura. Por supuesto que tendremos que ser cuidadosos (…). Cuando hagamos un trabajo seamos valientes, pero precisos y prudentes cuando escribimos. Pero no nos rindamos al miedo de: ‘Prefiero no escribir porque no sé si lo que escribo me costará’”.

También aseguró que en esta época el periodismo exige –más que nunca– mayor responsabilidad respecto al poder como periodista y al poder como medio de comunicación y que ésta debe estar vinculada a la seriedad y profesionalismo ante lo que está ocurriendo, “porque es cierto que más de una vez un discurso del presidente Morales se ha descontextualizado y se ha tergiversado (…). La honestidad intelectual debe estar por encima de mi concepción de las cosas”, dijo.

Carlos D. Mesa

“No debemos seguir el juego del amedrentamiento y de la autocensura. Por supuesto que tendremos que ser cuidadosos (…). Cuando hagamos un trabajo seamos valientes, pero precisos y prudentes cuando escribimos…”

Leyes y medios

“¿Debemos plantear una legislación nueva vinculada a los medios de comunicación que elimine los monopolios privados que convierten a grupos de poder privado en dueños y señores de la palabra? ¿Debemos establecer limitaciones para el tipo de material en horarios y contenidos en defensa de la infancia? ¿Debemos establecer una responsabilidad social de los medios sin vincularla a la restricción de la liberta de expresión? Estas preguntas son difíciles de responder. Yo diría que en un escenario ideal hay que modernizar la Ley de Imprenta, e infundir una fuerte responsabilidad en el trabajo de los medios, pero discutirlo hoy probablemente sería suicidarse”.

«Opinión»
EL EXPRESIDENTE DE BOLIVIA LLEGÓ AYER A COCHABAMBA PARA BRINDAR UNA CHARLA MAGISTRAL ORGANIZADA POR LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL

Carlos Mesa: es el momento más

difícil para los medios

“Estamos atravesando el momento más difícil para los medios de comunicación desde que inició la democracia”, afirmó ayer el expresidente Carlos Diego Mesa Gisbert, antes de ingresar a una charla magistral organizada por la carrera de Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Simón.Mesa dijo que el Gobierno tiene una vocación “autoritaria” generando una lógica de amigo-enemigo, de si “estas conmigo o en contra de mi” creando una visión inadecuada del ejercicio democrático y la libertad de expresión.

“El Gobierno tiene como estrategia el encarar una confrontación con los medios de comunicación por la vía de las acusaciones y la apertura de juicios y procesos que no me parecen correctos”, señaló Mesa.

En el marco de la charla magistral el expresidente y periodista, explicó que la democracia en los medios de comunicación en Bolivia se entiende desde un antes y después de 2006, año en que Evo Morales asumió la presidencia ya que se restringió el concepto de libertad de expresión.

En este sentido, dice que el gobierno de Morales maneja un discurso enfocado al proceso de cambio, pero quienes cuestionan ese discurso “atentan” contra la política gubernamental.

Señala que las propuestas del Gobierno no están basadas en las “ideas clásicas” de la democracia olvidándose de que no puede haber pluralismo sin la existencia de los medios de comunicación libres.

“No puede existir democracia sin medios de comunicación libres y plurales, sin un ejercicio ilimitado de la libertad de pensamiento y conciencia”, enfatiza.

Frente al cuestionamiento del discurso del MAS, el Gobierno asumió estrategias en contra de los medios y una de ellas es la expansión o masificación de otros medios como las radios alternativas, el periódico Cambio, Radio Patria Nueva y el Canal 7.

Con la ayuda de estos medios el Gobierno maneja una política “centralista” para la difusión masiva, permanente y sistemática de lo que hace el Presidente.

Por primera vez en la historia de Bolivia, dice Mesa, el Gobierno tiene un sistema masivo que promueve sus políticas.

5 comentarios en “Medios de Comunicación en la Bolivia de Hoy

  1. Imperdible. Estuve en esa conferencia magistral y menos mal en una buena ubicación. Nadie quería perderse una sola palabra. De buen grado, los jóvenes se hubieran quedado, aquí sí, cuatro horas (o más) escuchando a Mesa.
    Cada frase constituía en sí misma un titular, una pauta para mayores reflexiones. Un intelectual de gran talla, de los mejores que tenemos en Bolivia.

  2. Muy de acuerdo en muchas de las puntualizaciones que hace el expresidente de la república, pero considero que hay que separar la actividad periodística o el rol que desempeñan los periodistas en el actual contexto político y el rol de los medios de comunicación, vinculado fundamentalmente con la posición política e interés económico del propietario de ese medio. La autocensura y el giro informativo que da el periodista, tiene que ver, -en muchos casos- con la imposición del propietario del medio, éste puede ser Estatal o privado o dependiente económicamente de entidades del Estado (a través de la propaganda). Entonces el periodista se sube al caballo de la polarización, en función a intereses externos, pero también personales de sobrevivencia, es decir, las condiciones de vida del periodista también deben ser valoradas al momento de intentar comprender al periodismo boliviano.
    Es cierto que la situación es aún más compleja, habrá que analizar también la actitud de la audiencia y sus preferencias, a veces pienso que el rating de audiencia de algún modo condiciona la posición política del medio, por ejemplo, cuando sucre vivió el tiempo de la movilización por la capitalidad, no había un medio que no respalde las determinaciones del comité interinstitucional y sus acciones colaterales, jamás hubo un momento en que a alguien se le ocurra poner calma y razonar con la cabeza fría, la única verdad que podía circular en esta ciudad era la planteada por el Comité Interinstitucional, lo demás era tipificado como masista, es decir antisucrense, el medio que se animara a decir lo contrario corría el riesgo, no sólo sa perder audiencia, con la consecuencia de perder publicidad y auspicios, sino el ser asaltado, golpeado y quemado por las turbas de estudiantes que controlaban la libertad de expresión, incluso en las cantinas. Lo que intento explicar, es que dependiendo del contexto, a un medio le puede ser más útil ser opositor al gobierno o por el contrario sumarse abiertamente al proceso de cambio, todo en función al rating, la propaganda y el avisaje.
    Seguramente hay más elementos para debatir sobre este apasionante tema, habrá que seguir observando y anotando, ya que vivimos un momento especial en la historia del país, donde los medios y el periodismo, juegan un papel, no sólo de transmisores de la información, sino, también, de actores en la construcción de discursos y paradigmas.
    javier calvo

  3. Fue un evento de gran aporte para el analisis y la reflexion sobre el papel de los medios de Comunicacion en la actual Democracia que vive el pais, muy pronto daremos a conocer un documento escrito de esta importante exposicion lo cual sin duda alguna servira como cunsula o guia importante para los estudiantes de la Carrera de Comunicacion Social de la Universidad Mayor de San Simon Gracias nuevamente señor Carlos D. Mesa.

  4. El evento dejó muchas luces para describir el contexto actual de los medios y el expositor señaló situaciones inconvenientes que, quizás, algunos amigos periodistas no se animan a decirlo públicamente.
    Sobre al participación de los estudiantes, Cabe señalar, que la planificación y organización estuvo a cargo de los mismos estudiantes. No fue un evento planificado por el cuerpo docente ni el director. Los estudiantes decidieron invitarlo para reflexionar sobre los medios de comunicación. Eso es constructivismo.

  5. Sobre el evento, fue muy esclarecedor y dejó muchas luces, para quienes asistimos, sobre el contexto mediático que envuelve nuestra democracia. Estoy seguro que el expositor brindó y expuso aquellos inconvenientes vividos por los amigos periodistas pero que no tienen el valor de señalarlo públicamente.
    Sobre los organizadores, el evento fue planificado y organizado por los mismos estudiantes de último semestre de la carrera de Comunicación Social de la UMSS. No fue una idea 100% pensada y diseñada desde el cuerpo docente o dirección de carrera. Son los mismos estudiantes, los constructores de su formación. Esto es constructivismo. Lo demás es cuento.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s