El Presidente Morales y el Mar

mar y playa 2

Publicada el 3 de febrero de 2013 en Página Siete, Pagina Siete Expres, Los Tiempos, Correo del Sur y El Potosí

El Presidente Morales, consistente con el discurso de 23 de marzo de 2011, presentó nuestra demanda marítima ante la comunidad internacional en la reunión de la CELAC en Santiago. Curiosamente, la mayor parte de los medios bolivianos se sumó a la  interpretación sesgada que hizo el Presidente Piñera de sus palabras. El hincapié mayor estuvo en la supuesta oferta de “gas por mar”.

Morales fue claro en su intervención al comenzar diciendo: “Resuelto el tema marítimo…”, para hacer luego una referencia a las opciones de compartir, por ejemplo, el gas boliviano con nuestro vecino. Pero hizo también otras consideraciones que en medio de la turbulencia de su enfrentamiento verbal con el mandatario chileno se han diluido. Habló de solidaridad y complementariedad entre ambos países, retomando la esencia del planteamiento que hizo en 1986 el Presidente Paz Estenssoro cuando propuso un enfoque fresco en las relaciones con Chile. Entonces, Paz dijo algo que no por evidente deja de ser clave para contextualizar el potencial vínculo boliviano-chileno. Bolivia y Chile son países económicamente complementarios. Chile es probablemente el país más complementario de entre nuestros cinco vecinos.

La solución de la mediterraneidad boliviana, justa por obvias razones de carácter histórico, jurídico y ético, tiene sentido esencialmente por motivos de interés común de tres países: Chile, Bolivia y Perú.

Como muy bien dijo Morales en sus intervenciones en Santiago, el escenario que se abriría si el problema del mar es resuelto, cambiaría radicalmente y para bien la situación del sur del Perú, el norte de Chile y el oeste de Bolivia. Además nuestro intercambio económico global se multiplicaría geométricamente y, como también lo subrayó Morales, Chile ahorraría miles de millones de dólares al reducir el costo de la energía que importa, si contará con opciones de comprar gas y energía hidroeléctrica boliviana, para no hablar de recursos hídricos.

La majadería no es insistir en la demanda marítima, como de modo insolente e inaceptable le endilgó la ministra Pérez al Presidente, sino seguir con la frase hueca y simplista de “gas por mar”. Bolivia nunca planteó tal cosa, ni en mi gobierno ni con la pregunta cuatro del Referendo (que apuntaba a la integración energética y exportadora de gas con el Perú), ni en el discurso de Morales en la CELAC. Bolivia pone en evidencia dos cosas muy sencillas: El NO sistemático de Chile es una traba para los procesos de integración sudamericana. Es, por encima de todo, un freno a la gran potencialidad de intercambio económico de tres países de la región. Por tanto, es la solución del problema con la otorgación de un corredor con continuidad territorial en la línea de la Concordia (frontera Chileno-peruana) con un acceso libre, útil y  soberano al Océano, la que por sí misma abrirá el camino al intercambio económico, comercial y empresarial que tantos reclaman y que hoy es tan limitado. No se trata de ¿qué me das, qué te doy? Se trata de abrir el candado, abrir la puerta y establecer una lógica integradora que en todos los casos será de inconmensurable beneficio para tres países. Si Chile asumiera esta elemental ecuación, la ganancia sería para todos.

Pero en este camino pendiente poco se ha dicho sobre la importancia esencial que tiene Perú en la cuestión marítima. Si asumimos que la salida boliviana pasará por territorios antes peruanos y que está vigente el tratado de 1929 (cuyo objetivo era bloquear a Bolivia), no hay solución posible sin el Perú. Bolivia debe ser mucho más activa en la línea de la trilateralidad y debe llevar adelante un trabajo que no ha hecho de acercamiento y sondeo al Perú. La amplia disponibilidad expresada por el Presidente Humala en su visita a Bolivia no ha sido explotada adecuadamente. Nuestra cancillería no ha destacado en Lima embajadores del nivel que el tamaño del desafío impone.

En el escenario multilateral, el Presidente es la punta de lanza de una estrategia, pero si esta no va acompañada de una acción sostenida en América Latina y el Caribe para conseguir el apoyo de la comunidad regional a la demanda boliviana, sus efectos se diluyen. El caso del ALBA es muy revelador. Es una alianza política en la que Bolivia ha sido protagonista activa, que ha llevado a cabo acciones comunes ante la OEA, Mercosur y CELAC. Está integrada por ocho países, cuatro del Caribe, tres de Sudamérica y uno de Centroamérica. ¿Por qué Bolivia no ha conseguido una solidaridad expresa a su demanda en este bloque? ¿No sería un buen punto de partida contar con el 25% de los miembros del CELAC, respaldando nuestra causa?

La definición de un camino de largo plazo que el actual gobierno ajusta, debe profundizarse más y trabajarse mejor, entendiendo que hay varias opciones abiertas, paralelas y alternativas. 1. El posicionamiento de nuestra demanda en todos los foros internacionales. 2. El diálogo bilateral y/o trilateral. 3. La denuncia del tratado de 1904. 4. Un juicio internacional en el Tribunal de La Haya. Caminos en los que la prudencia, la consistencia y la preparación seria y serena son imprescindibles.

    

63 comentarios en “El Presidente Morales y el Mar

  1. Claramente, la única alternativa es la DENUNCIA del Tratado de 1904, como lo vine sosteniendo. Con la DENUNCIA, 1) para empezar, se estaría expulsando, del ordenamiento jurídico boliviano, un Tratado INCOSTITUCIONAL; y 2) se estaría tratando al USURPADOR COSTERO como lo que es, un vulgar USURPADOR.

    El USURPADOR COSTERO, en razón de su necesitada condición geográfica TUVO QUE ASALTAR TERRITORIOS PERUANOS Y BOLIVIANOS.

    No se debe tener relación con un Estado ASALTANTE.

  2. Hace unos días, los bolivianos nos sentimos indignados al conocer que el servidor público, Evo Morales, había ofertado «gas por mar» al USURPADOR; como en su momento lo hizo C. Mesa (¿casualidad?). Tras ello, la servidora pública, Amanda Dávila, afirmó que «no se dará a Chile ‘ni agua’ sin antes resolver conflicto marítima» (La Razón).

    Empero, los USURPADORES perciben (HURTAN) artificial y gratuitamente entre 160 a 204 litros de agua boliviana por segundo/día, sin que el Gobierno plurinacional haga nada.

    El Estado boliviano, más temprano que tarde, DEBE INTERRUMPIR EL HURTO DE LAS AGUAS MANANTIALES BOLIVIANAS.

    Al USURPADOR CHILENO DÉBESELE ENSEÑAR A NO HURTAR LOS RECURSOS NATUARALES AJENOS.

  3. Por otro lado, en estos últimos años de oscurantismo plurinacional, sin lugar a equívocos, no puede dejar de señalarse que, «las relaciones diplomáticas plurinacionales» con Chile se basaron en escándalos de narcotráfico y contrabando:

    • Febrero, 2011: «La pesquisa de agentes encubiertos de Carabineros de Chile (OS-7) y la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA) fue clave para la caída del exjefe antidrogas René Sanabria en Panamá y el proceso que se le está siguiendo ahora en Estados Unidos por narcotráfico, según publicó ayer el diario chileno El Mercurio.» (Los Tiempos)

    • Junio, 2011: «El presidente Morales, condecora a quienes violaron la soberanía chilena y de quienes además se sospecha robaron unos vehículos. Esto nos da para pensar ¿estará incentivando a los militares para que vengan a Chile a robar más vehículos?, enfatizó el diputado Jorge Tarud.» (Cambio21)

    ¡El Gobierno Plurinacional HUMILLA A BOLIVIA CON SU PERMISIÓN SOBRE LA ILÍCITA CONDUCTA REINCIDENTE EN LAS FRONTERAS!

  4. Estimado presidente Mesa:

    Muy de acuerdo con muchas cosas expresadas por usted. Permítame recalcar las siguientes (en las que me he permitido quitar algunas de sus palabras, para recalcar lo que creo importante) que creo expresan una verdad irrefutable y que, al final, esconden la llave de la solución, la paz y el progreso:

    Bolivia y Chile son países económicamente complementarios. Chile es … el país más complementario de entre nuestros … vecinos.

    La solución de la mediterraneidad boliviana, … tiene sentido esencialmente por motivos de interés común de tres países: Chile, Bolivia y Perú.

    … el escenario que se abriría si el problema del mar es resuelto, cambiaría radicalmente y para bien la situación del sur del Perú, el norte de Chile y el oeste de Bolivia. Además nuestro intercambio económico global se multiplicaría geométricamente.

    Como le dije, coincido plenamente con usted en estas apreciaciones. Creo que deberían ser el pilar fundamental de nuestra demanda marítima.

    Un saludo

  5. En la encuesta bicentenario practicada en 2012, sólo un 11% de la población chilena se mostró proclive a otorgar a Bolivia una salida al mar por un corredor al norte de Arica; un amplio 54% por no darle nada y un 28% sólo por beneficios portuarios, y el 7% no sabía o no respondía.
    El apoyo ciudadano a la causa boliviana ha ido en constante disminución en los últimos años según la misma empresa encuestadora a medida que la gente se ha ido informando más sobre el tema.
    En suma, un amplio 82% de los chilenos no está dispuesto a concederle soberanía a Bolivia en el Pacífico, lo que hace absolutamente impracticable que alguna corriente política chilena pueda aventurarse siquiera a «negociar» algo,…. algo donde tampoco hay nada que negociar si consideramos que Bolivia no acepta canjear territorios, de manera que puestas así las cosas, las posibilidades de que Chile alguna vez se allane a » regalar» a Bolivia una salida al mar, son absolutamente nulas.
    Si por sobre éstas cifras, que son absolutamente reales, las autoridades bolivianas creyesen que incrementando la presión internacional o intentando vulnerar nuestra soberanía nacional por medio de fuerzas militares, como una muestra de que se considera nulo el Tratado de 1904, y generar conflictos con Chile, como lo ha sido el reciente intento durante la Asamblea de la Celac-UE en Santiago, o bien, continuando con la eterna victimización internacional por el resultado de la guerra, cuya responsabilidad y provocación no quieren reconocer, sólo habría que adelantar que nada se logrará; Chile no es un país al cuál se le arrodille, menos con triquiñuelas de dudosa efectividad e inteligencia.
    Bolivia históricamente nos ha demostrado que no podemos confiar nuevamente y por tanto, no podemos, ni siquiera en sueños, hacerlos nuestros vecinos en el Pacífico.

  6. De acuerdo con los cuatros puntos propuestos por Carlos Mesa, con el complemento imprescindible de «la prudencia, la consistencia y la preparación seria y serena». Precisamente, la propuesta del Presidente Evo Morales carece de varios de esos elementos. Creo que la razón se debe, principalmente, a que la imagen del actual gobierno empieza a tambalearse y necesita de un tema que le proporcione un respiro, que provoque un sentimiento de bolivianidad, de unidad, de bronca hacia Chile, etc. Creo que lo está logrando, porque el tema marítimo continúa siendo un material interesante y útil a ese propósito. Que los gobiernos de turmo deban tratar de resolver este centenario problema, de acuerdo, porque más que un anhelo es un derecho de todos los bolivianos. Que se lo haga en forma apresurada, desesperada, estrepitosa y sin una estrategia seria, bien pensada y responsable, con el solo afán de ganar la solidaridad y el apoyo de la opinión pública, me parece imprudente y provoca el tipo de respuestas que hemos escuchado de autoridades chilenas en los últimos días y que lindan con el sarcasmo.

  7. Bueno es interesante la opinión y si casualidad que un ex y un actual presidente hayan hablado de gas por mar con leves diferencias, pero se debe ser honesto en estas apreciaciones y leer la historia, ya que en estos últimos tiempos aunque se ha relanzado el tema maritimo, anteriormente no hubo ningún presidente que se haya atrevido a colocar a este tema como un tema prioritario en la política exterior boliviana. Lamentablemente todos los gobiernos fueron ingenuos cuando se trató el mar al momento de negociar en ciertos hitos historicos.
    Denuncia mmmmmmmmcreo que hay que analizar con mayor profundidad para pensar esta tesis, ya que de acuerdo al derecho internacional, sea nulo o se denuncie un tratado, su efecto no ha de retrotaer al principio, ya que los derechos y obligaciones generados por la practica susbsisten para las partes ya que la práctica otorga legitimidad a dicho acto y más aún en este caso se le dió legitimidad al tratado.
    Bolivia desde sus origenes nunca ha tenido una política de fronteras, sino hay que mirar sus fronteras que en algunos casos por no decir la mayoria se han congelado en el tiempo. Yo creo que mas bien este gobierno esta iniciando una política de fronteras. Nuestros paises vecinos desde la independencia del colonialismo cuidaron sus fronteras de acuerdo a los límites establecidos por el princiio del uti posidetis iuris.

  8. El servidor público, Evo Morales, en la Sesión Plenaria de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe, sostuvo «… tengo la obligación de aclararles sobre el incumplimiento del Tratado de 1904. Chile violó y viola permanentemente el artículo número 6…» (La Razón)

    El artículo VI de dicho Tratado dispone: «La República de Chile reconoce en favor de la de Bolivia y a perpetuidad, el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico. Ambos Gobiernos acordarán, en actos especiales, la reglamentación conveniente para asegurar, sin perjuicios para sus respectivos intereses sociales, el propósito arriba expresado.»

    Podría decirse que el Estado Plurinacional, ante la DESIDIA DE HACER RESPETAR DICHO DERECHO A PERPETUIDAD, estipulado en el artículo precitado, confiesa que NO EJERCE EL DERECHO o que, en detrimento del Estado y el pueblo Boliviano, ABANDONÓ TAL DERECHO. Porque es un DERECHO CREDITORIO.

    Bolivia es LA ACREEDORA DEL CUMPLIMIENTO DE DICHA OBLIGACIÓN(ES).

    Chile, ante la DESIDIA PLURINACIONAL podría alegar «renuncia» tácita boliviana a ejercer tal derecho creditorio. Sin embargo, para aleccionar al servicio diplomático plurinacional, debe señalarse que, para que nosotros «renunciemos», tendríamos que hacerlo EXPRESAMENTE Y CUMPLIENDO TODOS LOS REQUISITOS PARA SUSCRIBIR UN TRATADO, Y MÍNIMAMENTE LOS MISMOS REQUISITOS QUE SE CUMPLIERON PARA REALIZAR EL DE 1904:

    1) RENUNCIA REALIZADA POR MINISTRO PLENIPOTENCIARIO EXPRESAMENTE FACULTADO AL EFECTO POR LEY;

    2) APROBACIÓN DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA, SIEMPRE QUE NO FUERE INCONSTITUCIONAL.

    No obstante, ni una Ley que autorice tal «renuncia», ni la aprobación de semejante cosa, serían constitucionales, por ende NO SE PUEDEN HACER.

    Asimismo, como son «derechos» y «deberes» (acreencias y deudas recíprocas estatales), tampoco están gobernadas por la prescripción, por sí acaso.

    En todo caso, tendría que producirse como efecto de un ACTO DE VOLUNTAD UNILATERAL (v.g. denuncia).., es decir que, NI SIQUIERA OBEDECERÍA A LAS REGLAS DE LOS TRATADOS.

    _____________________________
    Empero, la figura de la «remisión» sí pudiera ser aplicada y argumentada por los chilenos, si acaso tuvieran la habilidad jurídica de hacerlo, claro está.

  9. Lo mejor que puede hacer Bolivia y lo que mas le ayudaria seria que de una vez se deje atras el tema del mar y en vez de mirar hacia atras ( y echarle la culpa a Chile por nuestros males) es mirar hacia adelante y ver otras maneras de integracion. Como Patricio lo muestra Chile jamas devolvera nisiquiera un grano de arena o una gota de mar. Es un hecho que el Litoral es Chileno y lo seguira siendo hasta que las placas tectonicas sumergan a Chile bajo los Andes.

    Es completamente ridiculo e infantil decir que la solucion que Bolivia busca es «justa por obvias razones de carácter histórico, jurídico y ético.» Un repaso basico de los hechos, claramente muestra que en realidad lo opuesto es la verdad. Bolivia perdio cualquier base historica, juridica y etica con la firma del tratado de paz.

    Pero ahi entra en evidencia la idiosincracia boliviana. Creer que denunciar una guerra como «injusta» o un tratado como «impuesto» (Victori spolia) y pensar que eso nos da el derecho o alguna base para renunciar al tratado. Los argumentos presentados por nuestro anfitrion solo pone en claro la completa bancarrota moral con la que se vive en Bolivia.

    Pacta servanda est.

    Pueden ir a cualquier foro internacional y la decision sera sobre este basico y elemental concepto que por alguna razon Bolivia se niega a entender.

    Mas alla, puedo decir que en mi experiencia directa, los paises del ALBA se hacen de la vista gorda en foros internacionales cuando en realidad se necesita que su apoyo se traduzca de palabras a votos. Es decir, es iluso creer que siquiera existe un solo pais que apoya a Bolivia en este reclamo y decir que el 25% de la CELAC respalda nuestra causa es simplemente MENTIR.

    Esto, yo dirira, es lo que mas me incomoda de esta entrada bloguera. Si bien hay paises que han expresado un apoyo a que se solucione el tema o que el tema es de interes regional. Es completamente mentira que hay algun tipo de bloque de paises que respaldan el que Chile entregue a Bolivia territorio soberano. Tampoco es honesto hacer creer que incluso si el 100% de algun bloque apoyara esto, esto se traduciria en algo. Incluso foros como la OEA y la ONU tienen LIMITES. Algunos de estos foros son simplemente deliberantes y no pueden tomar acciones y mucho menos poner tropas (lo que seria necesario en el caso nuestro) para obligar a algun pais a hacer algo. Seria bueno que el Sr. Mesa ( y demas «peritos») se sinceren con el pueblo boliviano y les dijeran la verdad. Lo mucho que podemos esperar es algun tipo de compensacion MONETARIA por perjucios por inclumplimiento a puntos del tratado. No hay nada en abosluto que se pueda hacer en la Haya, la OEA, UNASUR, ALBA, o la misma ONU que resulte en una salida soberana.

    • Chasqui,
      Una vez mas su comentario es paupérrimo sin ningún tipo de fundamentos. Ojala y este consciente que su “opinión” corresponde a una minoría de los bolivianos. Para empezar déjeme preguntarle si es usted boliviano. Si lo es, le pido un poco mas de civismo. Bolivia no necesita gente pesimista como usted. Una de las características de la insípida oligarquía boliviana ha sido su falta de nacionalismo y su carencia total de un compromiso para desarrollar el estado boliviano. De acuerdo a un par de sus intervenciones, parecería ser que usted desenvolvió algún tipo de funciones en el servicio exterior boliviano. Si ese el caso y de acuerdo a sus intervenciones en este blog me parece lamentable que usted haya llegado a esas instancias. Cuando usted plantea que la estrategia boliviana debería ser claudicar en la demanda marítima, nos demuestra su pobre conocimiento de política y política exterior en particular. Por si acaso, no estoy en desacuerdo de que el estado boliviano debiera analizar muy seriamente otras alternativas portuarias en el Perú, pero de ahí ha plantear la eliminación del tema marítimo con Chile es menos que serio. La tesis de que Bolivia le hecha la culpa a Chile “por nuestros males” solo la he escuchado a lo chilenos. Nada más lejos de la realidad. Por otro lado es indiscutible que el enclaustramiento boliviano tiene un impacto económico negativo en el PIB boliviano.
      Su miopía respecto a este tema le lleva a declarar que la demanda boliviana es “ridícula e infantil,” y cita como argumento a la firma del tratado de paz. Una vez más le pido seriedad; este claramente no es un argumento valido. Pero sus ataques a los bolivianos no paran ahí cuando usted tiene la ligereza de mencionar la “idiosincrasia” boliviana. Para ayudarle ha percatarse de su error, déjeme preguntarle si los bolivianos o su cancillería han denunciado las perdidas territoriales ante Paraguay o Brasil. El caso marítimo es diferente. Bolivia no pretende recuperar todas las riquezas usurpadas por Chile. Estoy seguro que la mayoría de los bolivianos ni siquiera saben que las minas de cobre más grandes del mundo se encuentran en lo que fuera el Litoral boliviano. Bolivia demanda recuperar su cualidad marítima. ¿Entiende usted esto? ¿Se da cuenta de la diferencia?
      Al final de su intervención usted hace gala de su confusión al insinuar que uno de los objetivos de multilateralizar la demanda marítima seria que la comunidad internacional obligue a Chile a cedernos una minúscula parte del territorio usurpado. Si este comentario vendría de una persona cualquiera, haría caso omiso a la misma, pero que venga de alguien que ha supuestamente desempeñado funciones en el servicio exterior boliviano me causa profunda tristeza porque este es un tema elemental. Claramente usted no tiene la más peregrina idea de las razones de la estrategia de llevar el tema marítimo a la palestra internacional.
      Todo el mundo tiene derecho a una opinión. Pero a la hora de expresar opiniones en un debate, las opiniones deben tener fundamentos. Chasqui si sus comentarios carecen de argumentos, le pido reservarlos para animar a sus amigos en una reunión de viernes de soltero.

      • Señor Chasqui:

        Me adhiero a la posición del señor Castro. La palabras del señor Chasqui lindan con una posición de traidor. Peor aún si ha representado al país en el exterior.

        Y no es que lo esté insultando señor Chasqui, es que una de las pocas o quizás la única posición boliviana que es compartida por todos los gobiernos de turno, por todas las oposiciones de turno y por la gran mayoría de los bolivianos, es nuestra inquebrantable decisión de recuperar nuestra cualidad marítima.

        Cuando usted dice lo que dice y en la forma en que lo dice, traiciona uno de nuestros más importantes anhelos y esperanzas.

        Con amigos como usted, ¿Quién necesita enemigos? Si usted es chileno, bien venido a opinar de esa forma, pues ya sabemos como piensan ellos. Pero si es boliviano, respetuosamente le pido que se abstenga de opinar. Se que tiene derecho a hacerlo, y no se lo voy a negar. Pero por un sentido de respeto a lo que la gran mayoría de los bolivianos pensamos y sentimos como una gran injusticia, seria bueno que se mantenga callado.

        Quizás seamos menos población, quizás seamos más débiles, quizás seamos menos ricos; pero señor Chasqui, puede usted apostarlo, los bolivianos recuperaremos nuestra cualidad marítima; porque nuestra victoria es la única alternativa en este asunto.

        Un saludo.

  10. Bolivianos, dejemos de ser soñadores. Salida al pacífico, libre, útil e soberana solamente con una guerra. Para eso vamos a trabajar, estudiar e enriquecer como nación. Construir nuevas armas de exterminio en masa para disuadir al usurpador.
    Recuperar el departamento del Litoral es deber de todos los bolivianos.

  11. Como queremos q se nos seda el paso al mar si todos los bolivianos tenemos un resentimiento hacia los hermanos chilenos ,con justa razón .el pasado ya pasó .tenemos q de tener encuenta q por culpa de unos juerguistas perdimos el mar ,vivamos el presente ,Evo Morales es una vergüenza para nuestro país y sus seguidores solo están undiendo a nuestra querida bolivia

  12. Patricio Bustos:

    Primero, tomando en cuenta los resultados de la encuesta a la cual te refieres realizada el año 2011, observamos que el apoyo chileno a la demanda boliviana respecto a una salida soberana al Pacifico se ha incrementado del 9% el 2011 al 11% el 2012. Por otro lado, los resultados de la misma encuesta en los últimos 7 años muestran que el porcentaje de chilenos que opina que Chile “no debería darle un salida al mar a Bolivia” ha fluctuado entre el 33% y 54% de la población encuestada. ¿Cuál la razón que explique esta posición irracional y anti-integracionista de algunos de nuestros vecinos? La explicación de algunos analistas chilenos establece que esta posición tiene origen en la visión seudo-nacionalista de muchos chilenos, en la miopía cortoplacista de no entender los beneficios que traería un proceso de integración entre Bolivia y Chile, y la decisión del gobierno de Piñera de “empantanar el diálogo bilateral” en el cual Bolivia confió antes de retomar la estrategia multilateral. Los analistas a los cuales me refiero son el General retirado Juan Emilio Cheyre y el senador Eugenio Tuma. Me parecen tan importantes y rescatables las apreciaciones de estos dos chilenos que las cito in extenso. Cheyre escribe respecto a los resultados de la mentada encuesta, “Independiente de lo expuesto, estimo que en Chile existe una visión de contenido nacionalista que hace explicable resultados como los conocidos en la encuesta. Tal vez algunos elementos que permiten comprender esta mirada son nuestra posición geográfica, que nos sitúa como un archipiélago geopolítico, nuestra historia con herencia de una capitanía general alejada de los centros de poder y con recursos escasos, y una trayectoria militar de triunfos en la guerra que no han sido suficientes para construir las bases de una paz donde las heridas del ayer no afecten la relación actual. En directa relación con la visión nacionalista resaltada, creo que en una mayoría ciudadana, pero también en sectores de tomadores de decisión en asuntos políticos, económicos o de otra naturaleza en Chile, se dificulta la identificación de los beneficios que traen los procesos de integración, ya que los éxitos que podemos exhibir en términos de crecimiento y desarrollo más bien se vinculan con nuestra proyección hacia zonas alejadas, como el Asia Pacífico, Estados Unidos o la Unión Europea.» (Pg 48.)
    Por su parte el senador Tuma opina al respecto que los chilenos deben “ser capaces de terminar con [su] egolatría seudonacionalista que se expresa, en primer lugar, en una actitud de indiferencia sobre lo que pasa con Perú y Bolivia. En Chile, más que animadversión hacia esos países o sus poblaciones, subsiste el desconocimiento. Somos más parecidos que distintos a peruanos y bolivianos. El viejo discurso de la excepcionalidad chilena, fundado en la homogeneidad racial y en la existencia de una clase dirigente con valores patrióticos superiores, fue siempre más un deseo de las élites plasmado en la historiografía liberal del XIX que una realidad. Esa percepción nos condena al conflicto no solo con los países de la subregión, sino que también internamente, como se refleja en la relación entre el Estado de Chile y el pueblo mapuche.” (p.52)
    Sin animo de ironizar, Patricio te sugiero muy cordialmente reflexionar acerca de las apreciaciones vertidas por tus propios compatriotas. ¿Patricio por qué ser parte de una posición retrograda y chovinista? Le invito a dejar a un lado su posición seudo-nacionalista y adoptar una posición equilibrada y moderna sin mezquinamientos pueriles.
    Por ultimo quisiera referirme acerca de la estrategia boliviana de llevar la demanda marítima al ámbito multilateral. Como tu comprenderás, Patricio, Bolivia tiene tres alternativas a la hora de elegir su estrategia diplomática hacia Chile. La primera es tratar el tema marítimo de manera bilateral; la segunda opción es no hacer nada al respecto, en otras palabras claudicar nuestra demanda; y la tercera opción es multilateralizar la demanda. La segunda opción esta descartada porque significaría un suicidio político en Bolivia debido que la oposición utilizaría este argumento para descalificar a cualquier gobierno que opte por este camino. Por otro lado, si, y solo si, Chile tuviere la disposición honesta de solucionar este tema, la opción bilateral seria la más conveniente para ambos países. Y esta es precisamente la estrategia que la administración del presidente Morales decidió utilizar durante los primeros cinco años de su presidencia con la agenda de los trece puntos. El resultado infructuoso de este intento ya lo conocemos. Entonces, a Bolivia no le queda otra opción que llevar el asunto a la esfera multilateral. Es menester hacer hincapié que la responsabilidad del fracaso de las negociaciones bilaterales con la consecuencia lógica de multilateralizar el asunto recae principalmente en la administración de Piñera. Y aprovecho de citar al senador chileno Tuma en relación a este último punto. Tuma dice, “Las continuas declaraciones y acciones del Presidente Evo Morales en orden a tratar de multilateralizar el conflicto, además de iniciar acciones judiciales en La Haya, han minado lo que a mi juicio era una creciente voluntad de la población chilena en orden a considerar como posible y conveniente el poner término a la mediterraneidad boliviana. No dejo de reconocer, en todo caso, que esta reacción es consecuencia de la decisión de este gobierno [el gobierno de Piñera], que no comparto por cierto, de empantanar el diálogo bilateral en torno a concordar una superación definitiva de este conflicto histórico.” (p. 52)
    Esperemos que el o la presidente(a) que suceda a Piñera tenga la disposición honesta de solucionar la mediterraneidad boliviana. Esto será más factible si posiciones tales como las expresadas por Cheyre y Tuma ganaren terreno a la posición mezquina que nuestro anónimo vecino Patricio representa. Mientras ese día llega estoy completamente de acuerdo con la posición de nuestro gobierno actual y la opinión vertida por el expresidente Mesa de que nuestra estrategia debe incluir: “1. El posicionamiento de nuestra demanda en todos los foros internacionales. 2. El diálogo bilateral y/o trilateral. 3. La denuncia del tratado de 1904. 4. Un juicio internacional en el Tribunal de La Haya.” Esta es una cuestión de estado y todos los bolivianos deberíamos cerrar filas en torno a nuestra justa demanda.

    * La posicion de Cheyre y Tuma están expuestas en el documento producido por el centro de políticas publicas de la Universidad Catolica de Chile: “Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica – Adimark 2011 «Una mirada al alma de Chile»”

    Haz clic para acceder a Encuesta-Nacional-Bicentenario-Universidad-Cat%C3%B3lica-Adimark-2011-Presentaci%C3%B3n-V.-Gubbins.pdf

    • Mire Sr.Castro, todo el mundo tiene derecho a tener una opinión respecto de éste tema, como de cualquier otro. Es así como Tuma y Cheyre tienen las suyas y yo tengo la mía. Esas opiniones no son para mí ejemplos a seguir, yo respondo a convicciones propias.
      En todo caso,Tuma está en el 11% que aceptaría tener a Bolivia de vecino en el Pacífico, pero, de éste 11% tampoco se conoce si todos aceptarían regalarle a Bolivia una salida al mar, pudiendo, por tanto, subir el porcentaje que se oponga llegado el momento; yo estoy en el 54% ( nada de mar a Bolivia) ; Cheyre está en el 28% ( no le darían soberanía, sí un enclave), …pero le aseguro que entre los del 11% y los del 7% hay un altísimo número de personas que desconocen por completo que Bolivia no quiere canje territorial y que está empecinada en que Chile le regale un territorio soberano en el Pacífico, o sea, desconocen la demanda boliviana en profundidad, porque fundamentalmente son personas que no les interesan estos temas o no leen la prensa.
      Cuando esa gente se informe adecuadamente sobre el verdadero propósito boliviano, le garantizo que el rechazo será cercano al 90%, sino superior.
      Entre los que no darían nada y los que entregarían sólo un enclave sin soberanía suman un 82%, pero sabemos que a Bolivia no le interesa un enclave y menos sin soberanía, por tanto, la mayoría del 82% no está dispuesto a tener a Bolivia de vecino en el Pacífico, y del 18% restante ( 11+7) puede tener la certeza que muchos también rechazarían por completo lo que yo llamo la caprichosa demanda boliviana, que espera que Chile se olvide de un tratado de más de 100 años, y, haciendo un acto de constricción por culpas de los mismos provocadores de ayer, nos inmolemos en aras de una falsa integración y hermandad latinoamericana que sólo la reclaman para recibir el beneficio que anhelan, sin ofrecer nada similar a cambio, es decir, me integro contigo pero dame mar a cambio de nada. Si siquiera tuviesen esa inteligencia emocional necesaria para advertir que no se puede pretender imponer o acorralar a una nación altiva y soberana como la chilena.
      No le voy a comentar el porque profundo de mi posición, ya lo he hecho muchas veces aquí, sólo le diré que conozco la historia de nuestro pueblos, y no tengo ninguna confianza en el pueblo boliviano, no creo en lo que hablan ni en lo firman, son intrínsecamente volátiles e inestables emocionalmente, lo que los convierte en personas nada confiables como para volver a firmar un nuevo tratado de algo, de cualquier cosa; lo demuestran casi 200 años de revoluciones y cambios casi permanentes de gobiernos; tratados firmados y no respetados, o a punto de no respetar como ahora pretenden con el de 1904; tampoco aceptaría que Arica fuese transformada en otra ciudad boliviana más, consumida por el narcotráfico, vuestra exportación no tradicional, y menos aún perjudicar nuestros pescadores de la zona de Arica, colocándoles una competencia boliviana sin justificación alguna.
      Sr. Castro, mi NO ES ROTUNDO.

      Le recomiendo que lea, si es que no lo ha hecho ya, el comentario de su compatriota Chasqui y se sume a su posición independiente, valiente,recta e inteligente, porque identifica claramente el problema boliviano y es claramente el mejor camino para Bolivia.

  13. Compatriotas: Empecemos el dia de mañana un tunel que cruce los Andes , quiza en 50 o 100 años ya habremos llegado al Oceano pacifico ,. Si hubieramos empezado este tunel hace 100 años en vez de lloriquear , hoy ya estariamos con un acceso soberano.

  14. ¿Qué es lo que esperan -los plurinacionales como Gobierno- para sentar soberanía sobre un recurso natural bolivianos como es el Silala, y que además es “(…) UN DERECHO FUNDAMENTALÍSIMO PARA LA VIDA (…)”, según el Art. 373.I de la CPE.?

    LOS USURPADORES COSTEROS DEBEN DEJAR DE VIVIR DE LOS RECURSOS NATURALES BOLIVIANOS.

    ¿El Gobierno plurinacional, acaso espera «negociar» un precio CON LOS NECESITADOS USURPADORES, para que el agua, que desvían artificial y gratuitamente, siga siendo desviada cuando simulen una solución al diferendo marítimo?

  15. Lo que hay que reconocerle al Presidente Evo y a su entorno es la gran capacidad que tienen de analizar los momentos y las circunstancias para cambiar la agenda del país. Cuando todos hablaban de extorsionadores y acosadores golpeando la credibilidad del MAS, nos cambian la agenda con el tema marítimo, realmente los operadores gubernamentales son bien capos y nos pusieron a todos -de derecha, de izquierda, de centro, de adentro, de arriba o de abajo- a opinar del tema. Obviamente como bolivianos nunca nos vamos a poner en contra de nuestra reivindicación, pero hay que ser sinceros y debemos analizar cual era la actitud de Morales con Bachelet (que se la paso «dorandonos la píldora» para no levantar el polvo sobre el tema) y la que ahora tiene con Piñera, por qué pasamos de la pasividad y los coqueteos al enfrentamiento y la hostilidad abierta, para mi las coincidencias ideológicas o las corrientes políticas han condicionado la actitud de nuestro Presidente. La pregunta es: ¿Cual es la estrategia boliviana sobre su derecho de acceder al mar?, queremos un enclave, un corredor con soberanía, la restitución del territorio que nos arrebataron, otra guerra, ¿qué queremos? o ¿qué es a lo que apunta el gobierno?. Ahora, se puede decir que por lo menos tenemos una instancia que se encarga del tema, DIREMAR si no me equivoco, veremos que pasa, la verdad yo no albergo mayores esperanzas, cuando el encargado de esta instancia no tiene ni la formación ni el conocimiento para llevar adelante el tema, solamente fue magistrado del Tribunal Constitucional designado por Decreto Presidencial (Dedaso) y luego perdió en las elecciones judiciales, me imagino que alguna virtud debe tener. ¿Mar para Bolivia? POR SUPUESTO QUE SI, pero ya basta de utilizar el tema para distraer la atención de la gente y salvar los malos momentos que pasan los gobiernos tanto en Bolivia como en Chile. Personalmente, prefiero exigir acciones concretas que perderme en una cortina de humo y seguirle el jueguillo al gobierno de hablar de incumplimiento del tratado de 1904, si se ofreció o no se ofreció gas por mar o si se dijo una cosa o si dijo otra. Gracias por la oportunidad y respeto a la libertad de expresión, NO A LA CENSURA…!!!

    • Correcto todos siguen como ovejas la cortina de humo cuando surge un problema inmediatamente surge el tema del mar para marear la perdiz y todos caen como sacos de patatas incluido el expresidente Carlos Mesa.
      ¡que nos pasa!

  16. Estoy de acuerdo con Chasqui en las opiniones vertidas y le agregaría que lo único que el País nuestro consigue es palmaditas en la espalda, ¡nada más humillante!.
    ¡Bolivia ya debería hacer uso de la geopolítica y a favor suyo obviamente!, no entiendo cómo en tantos años se siga llorando por la actitud de Chile y esta última (Chile) bien gracias por nuestro lamento ¡se siente ufana!. Como primera tarea se tendría que dejar de usar los puertos de Arica, Antofagasta e Iquique al cien por cien, o sea, cerrar la frontera con Chile; a ver… cómo subsisten especialmente Arica e Iquique que gracias a las importaciones y exportaciones además del turismo boliviano figuran en el mapa. Usar los puertos de Ilo, Mollendo y Matarani en Perú para salir al Pacifico momentáneamente, a la vez prioritariamente usar la Hidrovía Paraguay – Paraná para salir al Atlántico obviamente.
    De esta manera ahogar al norte chileno que vive del comercio internacional de Bolivia principalmente, a la vez prepararnos para el momento en que ese mismo Norte de Chile nos llore a nosotros hasta implorarnos. Sé que esto último suena lirico pero no es imposible, es hora de alzar la cabeza y usar el cerebro compatriotas; el mismo presidente de Chile dijo en el foro de la CELAC el setenta por ciento del comercio boliviano entra y sale por puertos del Norte chileno, hagamos que sea cero, para que ahora, a ellos les toque bajar la cabeza y reclamar.
    Del Perú no podemos esperar mucho o nada bueno a más de usar los puertos arriba mencionados siendo quisquillosos porque el único interés del Perú obviamente es beneficiar el sur de su territorio. Ese fue el acuerdo del abrazo de la concordia entre Perú y Chile y el famoso Tratado de 1929, beneficiarse los dos por turno causando el estrangulamiento de Bolivia, esa es la política de estado de ambos países. En síntesis ¡ahora!, crear desconfianza entre Perú y Chile a favor de Bolivia
    Y como cereza en la torta sería bueno leer Historia Internacional de Bolivia de Miguel Mercado o Miguel Moreira _si estoy claro_, en donde cita la hermandad chileno – peruana en la causa marítima boliviana entre otras cosas; de esa manera tener una idea clara del asunto y entender que de la única manera de volver al mar es con bastante esfuerzo, estudio, educación, trabajo y potenciamiento bélico – militar y geopolítico, no llorando como las nenas feas del barrio. Si no los proponemos y llevamos a cabo ¡es noventa y nueve por ciento posible!

    • Estoy de acuerdo con Jorge. Ya lo dije antes en el artículo «El Vicepresidente Y El Mar»: El tema marítimo es un problema económico. Chile sólo considerará darnos una salida cuando claramente le convenga a su economía. El resto son utopías.

      Por lo expresado, hay que hacer que a Chile le convenga económicamente darnos mar. Para ello hay que suspender el tránsito de nuestros productos por Chile. Yo propuse que inicialmente se cobre un impuesto a los productos que ingresen por Chile. Con ese dinero a su vez se podría subvencionar la importación por puertos peruanos.

      Un saludo.

  17. Don Carlos, es la segunda vez que elimina mi comentario, yo quisiera saber el motivo o al menos me oriente si escribi algun improperio.
    Como anfitrion del blog tiene ud todo el derecho y, la facilidad de desprestigiar a este libre pensador respondiendo sesudamente a los comentarios que emito.
    Ya lo dije en anterior oportunidad, en Democracia, HASTA EL MAS IGNORANTE DE LOS INDIVIDUOS TIENEN EL DERECHO A LA LIBRE EXPRESION Y ES MAS, HASTA NOS PUEDEN GOBERNAR.

    • Lo seguiré haciendo mientras el uso de adjetivos descalificadores, referencias denigrantes, racismo explícito, frases que propugnen la destrucción física de uno o más adversarios («enemigos»), aparezca en alguno de los comentarios que se envían a este espacio. Usted tiene -por supuesto- todo el derecho del mundo a opinar y expresar sus ideas en la forma en que le parezca mejor, como yo tengo todo el derecho del mundo de preservar en este blog personal la defensa de valores de respeto, tolerancia y uso responsable de la libertad de expresión.

      • Adjetivos descalificadores es llamar por su apodo al vice (kananchiri)?.
        Referencias denigrantes es el resumen o estracto que realice a uno de los ensayos del kananchiri?.
        Racismo explicito es decir que los Occidentales no son muy afectos al bano?.
        Cocalero y muneco de ventrilocuo son frases que propugnan la destruccion fisica de uno o mas adversarios («enemigos»)?.
        Susana Seleme en «Estos carnavales, quien inventaria» (El Deber 10-2-2013) adereza su articulo incluyendo un par de palabras del ensayo antes mencionado.
        «De ninguna manera apoyaria una prensa mojigata que se guardara en su buche las noticias mas controvertidas que sean de interes publico. Esos silencios serian una denuncia implicita de desconfianza en el publico lector, radioescucha, televidente o tuitero que son capaces de asimilar el condimento noticioso que les sirva. Y saben distinguir lo verdadero de lo falso, lo autentico de lo camuflado». Jose Gramunt de Moragas «dime lo que lees y te dire los puntos que calzas» (El Dia 10-2-2013). tambien hace referencia a mi primer comentario eliminado en su blog, «Autocensura».
        En Oruro y Potosi, las estadisticas y graficos lo demuestran, nunca sufriran por desabastecimiento, pues el liquido vital es utilizado para beber y lavar los carros en un 95%, el resto es para el aseo. incluso en muchisimos hogares no tienen ni ducha y desconocen el placer de relajarce en una tina.
        En los paises vecinos que nos rodean, cuando se toca el tema Morales, estallan en bellacadas e improperios que no los puedo reproducir, y todo me lo tengo que aguantar como «buen patriota» porque las burreras vertidas por el doctor cocalero es lo unico que tenemos de exportacion y con valor agregado.
        Como vera, mi comentario eliminado puede ser por dos razones: Esta usted quedando sin alma o cambio la tricolor para enarbolar la wipala.

  18. Estimado Presidente, coincido con usted en que el llevar la cuestión marítima a todos los estrados internacionales- aunque ya lo había hecho usted en Monterrey en 2004- es saludable para el propósito boliviano, con el objeto de persuadir a la comunidad internacional de que, si existe un problema que daña de manera nefasta a la integración y progreso de la región.

    También coincido en que no debemos encontrar sosiego sino hasta haber arribado a una «armoniosa» solución de la mediterraneidad de Bolivia que, como usted bien dijo, es justa, por razones de carácter histórico, jurídico y ético.

    Sobre denunciar el tratado si, pero a específicos articulos III, VI, y VII, una vez realizado un minucioso cotejo en los puertos y fronteras, para ver en que se incumple el tratado; acerca del ferrocarril (hoy en construcción -viveza chilena, para decir, ¿ven? si hasta tren moderno les construimos, nosotros cumplimos con el tratado, ¿de que se quejan?),el mas «amplio»y libre transito comercial en sus puertos del pacifico, y las agencias aduaneras bolivianas en el pacifico, respectivamente. Esto es algo que hay que estudiar muy detenidamente, y denunciar a tiempo con prudencia, seriedad y profesionalismo, como ud bien indica. Pero no desconocer todo el tratado, por supuesto, por que sencillamente es «juridicamente inviable», y tan alejado del derecho, como sin fundamento. El tratado de 1904, mal que bien asegura «La Paz», desconocerlo seria reconocer soberanía sobre todo el litoral, Antofagasta, Mejillones etc. es decir, un casus belli, y esto es inaceptable.

    Ahora bien, con mucho respeto Sr. Presidente, y me permito discrepar con usted, en el sentido de que esperar el «regalo» de una franja territorial de parte de Chile- y con ello justicia histórica- es, hoy por hoy, extremadamente dificultoso. No lo ha hecho Chile en el pasado, no lo hace hoy, y es altamente probable de que no lo haga en el futuro. Es muy fácil decir simplemente NO.

    Comprendo y considero la razón que usted bien menciona, al decir que «No se trata de ¿qué me das, qué te doy? Se trata de abrir el candado, abrir la puerta y establecer una lógica integradora que en todos los casos será de inconmensurable beneficio para tres países. Si Chile asumiera esta elemental ecuación, la ganancia sería para todos». Sin lugar a dudas que así es. Sin embargo, la realidad nos enseña que tanto la educación y formación chilena desde temprana edad, prepara a sus ciudadanos a defender cada grano de arena de su territorio, vanagloriándose del esfuerzo de la empresa que les ha costado conquistarla, en suma, el nacionalismo y el celo territorial chileno es todavía muy fuerte, e impide este avance significativo. En este sentido, ya en el siglo pasado, siguiendo esta lógica, que a mi criterio debemos dejar en el pasado, de «Esperar» que Chile entre en razón -¿Esperar hasta cuando?- y actue con razonable equidad, produciendo el anhelado «Milagro» y nos ceda una pequeña franja, beneficiando de esta manera, no solo a ambos paises, Bolivia y Chile, sino a la región es, y lamento decirlo, un dulce sueño.

    El dictador Pinochet, proclamaba a su pueblo, al termino de las infructuosas negociaciones que comandaba el respetadisimo Siles Salinas, «…los señores vecinos han hecho un pedido que no se puede aceptar bajo ningún aspecto. Chile no se vende ni se tranza, las cosas se hacen bajo la lógica y el patriotismo de cada uno de nosotros, pero nosotros no estamos dispuestos, ni a vender ni a tranzar ningún espacio de nuestro territorio.» (Pues Paz Estenssoro, sino me equivoco, había ofrecido compensación económica y no territorial). Yo estimo que es razonable la lógica chilena de decir, ¿por que debo «regalar» territorio? ¿que me dan a cambio?, que no sea una compensación económica claro, por que seria un insulto para el receptor de la oferta, vender su patria, nadie cuerdo lo aceptaría. El norte de Chile hoy tiene un progreso en ascenso y pujante, la lógica chilena será, «no necesitamos de Bolivia ni del Perú», aunque esto no sea realmente así.

    El punto es que debemos cambiar la estrategia de la diplomacia boliviana de, pedir que se nos «regale» territorio, por que lo consideramos justo. Por nuestra parte debemos ser mas prudentes, mas comprensivos, considerar la cultura, indiosincracia y patriotismo chileno. Ningún presidente, ni congreso chileno va a regalar territorio. Creo y lo digo vehementemente, que ofrecer la misma cantidad de territorio que reclamamos- Canje territorial- es sin duda al alguna, la salida mas «razonablemente honorable» para ambos países. Banzer lo intento (corrigame si yerro), pero no pudo concretarse, por que el pueblo boliviano de aquel entonces se lo impidió. En este siglo XXI quien debe cambiar de dirección a la hora de abordar la cuestión mar, no es solo Chile, también nosotros debemos replantearnos nuestra diplomacia, la manera en que pedimos las cosas, y que estamos nosotros dispuestos a otorgar, por que en esencia de eso se trata la «negociación» propiamente dicha- el que quiere, facilita.

    Otro punto que quería tocar, es el relativo al Perú, se debe convencer al Perú de que firme un contrato compromisorio- idea del presidente Quiroga- para cooperar con Bolivia en su reivindicación marítima. No se trata de hacer simplemente «Lobby» como hizo el Presidente Paz Estenssoro, desatendiedo al gob. de Alan Garcia y a su diplomatico el intelectual Juan Miguel Bákula, quien fue enviado a santiago para decirle al canciller chileno, que no existía frontera marítima chileno-peruana, y que era necesario llegar a una solución equitativa (la hoy famosa bisectriz). Se trata, sin duda alguna, de construir un estrechamiento de lazos con el Perú mas cercano, a la hora de tratar la cuestión marítima y monitorearlo bien de cerca, como parte del tratado que es.

    Bolivia no puede ya, transitar este siglo XXI, como país mediterráneo, no. Si es necesario otorgar la misma cantidad de territorio, debe hacerse. Tener una costa soberana y util es, una cualidad esencial para cualquier nación. El enclaustramiento de Bolivia es un lamentable perjuicio económico, político y ante todo moral que, sin duda alguna, afecta a la conciencia americana, y nos venda los ojos, venda que nos impide mirar con fe, un futuro mas promisorio en común.

    Un cordial saludo.

    • Estimado Sr. Padilla:

      Sus palabras me parecen muy equilibradas y razonables. Coincido con usted en el fondo que es que para obtener una salida al mar debemos negociar.

      Quiero aumentar a su razonamiento una pregunta que me hago a mi mismo: ¿Porqué los bolivianos no aceptamos un cambio territorial? Y me contesto: Porque no estamos dispuestos a ceder parte de nuestro territorio.

      Ahora bien, ¿no es razonable entender que los chilenos tienen el mismo sentimiento? Si a nosotros que nos afecta en forma negativa el no tener mar, no estamos dispuestos a ceder territorio para resolver el problema; ¿Como esperamos que los chilenos cedan territorio para resolver un problema, cuando el hecho que Bolivia no tenga mar aparentemente les afecta en forma positiva?

      Si; coincido con el Sr. Mesa que al final tanto Chile como Bolivia se beneficiarán con la salida al mar de Bolivia. Sin embargo, esto hay que demostrarlo y convencer a los chilenos. En forma inmediata, ellos verán que las ganancias que siempre han tenido por el tránsito de nuestros productos se perderá. Adicionalmente verán que seremos una competencia en la pesca (por ejemplo).

      Puestas así las cosas, es imperativo que tomemos acciones para hacer que a Chile le convenga económicamente darnos mar. Así por ejemplo dejar de usar sus puertos para hacer que sus ganancias actuales sean menores. Adicionalmente, debemos cambiar nuestra mente para entender que, cuando sea oportuno, tendremos que negociar con Chile para darle algo (que seguro será territorio) a cambio de nuestra salida al mar.

      Sólo por proponer otra idea: ¿Qué tal negociar con Perú para que sea él quien nos ceda la salida al mar por el mismo corredor pero en territorio peruano? En este caso, quizás los bolivianos si estemos dispuestos a un canje territorial. Eventualmente el impacto territorial para el Perú será mucho menor que para Chile. Además, seguro que cuando el Perú esté por darnos la salida al mar, Chile reaccionará y cambiará de parecer.

      Un saludo.

      • Estimado Sr. Galindo:
        Aprovecho para comentarle que en el Perú también existen voces encontradas acerca de que Bolivia retorne al mar, lo cual dificulta nuestra legitima aspiración, algunos peruanos dicen: «Bolivia no puede retornar al pacifico por territorios ex-peruanos, y no lo podemos permitir, por que iría en detrimento de nuestros propios puertos, el tener a un competidor mas cercano» o » Arica, es para nosotros una ‘provincia cautiva’ «, inspirados en esa abstracción poderosa que se denomina «honor nacional». Obviamente esta es una lectura sesgada de la realidad, que no comparto de ninguna manera, lectura que incluso sostienen algunos políticos de la vecina nación, que lamentablemente es real y no podemos dejar de desestimar.

        Recordemos la famosa frase, que si no me equivoco acuño el prestigioso historiador Chuquisaqueño R. Querejazu «Chile tiene la llave y el Perú el candado», para abrir la puerta de la que habla el presidente Mesa. Por eso comenté mas arriba que, el diplomático J. M. Bakula del Perú, sorprendió al canciller chileno en el tiempo en que negociaba Bolivia con Chile, y le dijo en otras palabras, «no puedes negociar sobre territorios peruanos»; en referencia al problema famoso de la bisectriz, hoy en La Haya. En este sentido, quiero destacar que, no debemos dejar de tener en cuenta al Perú, como parte del tratado que es y como aliado político vital y necesario que es para Bolivia, repito, hay que darle la preponderancia que se debe al tema «Perú», dato no menor.

        Con respecto al camino peruano, que usted muy acertadamente menciona, creo sin duda alguna que, es una saludable alternativa, sin embargo es Chile y solo Chile, quien debe cedernos territorio por razones históricas, éticas y jurídicas, esto en principio. Ahora bien, de cedernos Chile territorio, -en una época post acuerdo… si la hay- seria muy ventajoso para Bolivia también «ampliar» su terreno costero, aplicando la misma formula -canje territorial- y otras facilidades, claro esta, con el Perú y quien le dice crear el décimo departamento… me fui lejos en el pensamiento. De ultima ratio, el retorno al pacifico con «soberanía» por el Perú, no es una opción que se deba desestimar, de ninguna manera.

        Alguna vez leí o escuche esta frase que me ha llamado poderosamente la atención, y de la cual no recuerdo su autor, «Bolivia, ha dejado de tener al frente suyo el mar, para pasar a tenerlo dentro suyo»; y esta otra del presidente Paz Zamora que resume un sentimiento en una ecuación simple “Si Bolivia quiere mar, es porque lo siente suyo… así de simple”.

        Por mi parte, como la gran mayoria de mis conciudadanos, deseo vehementemente que junto a Chile y el Perú, alcancemos una solución definitiva y armoniosa que se condiga con la intención integracionista, con el objeto de alcanzar de manera real, mayores beneficios que estando separados y confrontados; y sobre todo, que se condiga con el espíritu de paz, que debe gobernar nuestras relaciones.

        Mario, reciba usted un cordial saludo.

    • Estimado Sr.Padilla, quiero decirle que su comentario es bueno, desde el punto de vista de la equidad y del respeto a los tratados; sin embargo, en Chile, a pesar de todos los buenos sentimientos del pueblo boliviano que ud demuestra, no están las mayorías necesarias como para ejercer un cambio de esa envergadura. Chile no acepta la división ni el regalo de territorio.
      saludos.

      • Señor Bustos:

        Hay que tener carta para escribir » Chile no acepta la división ni el regalo de territorio.»

        ¿Quién es usted que se atribuye la potestad de contestar por Chile?

        Chile no es de propiedad de una sola persona y usted no es el rey de Chile. Por favor sea un poco más modesto.

        Si usted dijera que Chile acepta algo, tendría el mismo efecto que cuando dice que Chile no acepta. Es decir: ninguno. Por lo que no voy a gastar esfuerzo en convencerlo.

        Otra cosa sería si usted dice que a usted le parece que Chile no aceptará. Pero para eso a usted le falta modestia.

        Un saludo.

      • Estimado Sr. Bustos.
        Solo una aclaración, la diplomacia boliviana «jamas», a lo largo de toda su historia, ha hecho una «proposición oficial» que, contemplara la división de territorio chileno en dos, lo desmiento categóricamente. Aquello es una invención mal intencionada, tergiversa la historia e induce a engaño y creo de demostrada mala fe -pues carece de fundamentos objetivos- de algunos analistas políticos chilenos en general y del presidente Piñera en particular, con el objeto de acrecentar la aversión a la idea del mar para Bolivia en Chile, obteniendo por ello, claro esta, rédito político; y para desprestigiar, por supuesto, la cuestión marítima a nivel internacional. Lo único que quiere Bolivia es un corredor con continuidad territorial en la linea de la concordia, en el «extremo norte» de Chile.
        Un saludo.

  19. Sr.Galindo:
    Si ud. hubiese leído con algo de concentración mi comentario inicial a ésta entrada, se habría percatado que doy a conocer, a los lectores de éste blog, una encuesta del bicentenario sobre el tema del mar a Bolivia, y esa encuesta respalda absolutamente el comentario que ud. injustificadamente me regaña, por tanto, no es una opinión personal sino muy mayoritaria en Chile.
    Saudos

  20. Sr.Padilla:

    Creo que ud. tiene razón respecto a que Bolivia hubiese propuesto alguna vez la división del territorio chileno para satisfacer su demanda marítima, y como es obvio, Chile menos. Sin embargo, a la hora de buscar eventuales soluciones es algo que siempre se ha comentado en diversos medios informales, precisamente como la NO solución.
    Asimismo, cuando se analiza dicha aspiración, también se menciona la absurda, incomprensible e inamistosa respuesta peruana a la negociación Banzer-Pinochet y sabemos que a pesar de lo que se diga de la boca para afuera, Perú no dará su consentimiento a un corredor al norte de Arica, o haría una nueva propuesta inaceptable para Chile; piense nomas en la demanda peruana en La Haya, eso debería darle muchas luces a Bolivia, porque lo que está en juego es una importante zona marítima que una vez terminado el juicio no va estar disponible para ser obsequiada a Bolivia por parte de ninguno de los dos estados. Es ésta UNA de las razones por las cuáles estimo que Chile tampoco arriesgará nuevamente una eventual solución como aquélla; existen también otras razones de gran importancia para Chile.
    En todo caso dicho comentario es, como le digo, muy antiguo, y no es de ninguna manera una invención del Presidente Piñera por lo que no se le podría achacar a él alguna mala fe al mencionarlo, sino más bien una demostración de que en su subconsciente está claro que la idea del corredor está absolutamente desechada. Además, Sr. Padilla, creo que en ésta cuestión las cartas están echadas hace bastante tiempo, y que por lo mismo nadie necesita actuar de mala fe, menos un Presidente.
    Finalmente le comento que quién más se ha esmerado en que el pueblo chileno hoy tenga una aversión a tratar siquiera éste tema es, precisamente, vuestro presidente, con su agresiva conducta en todos lados, demandando algo que los chilenos mayoritariamente no estamos dispuestos a conceder . Le sugiero que lea los comentarios de chilenos en la prensa, El Mercurio, La Tercera, o cualquier otro, y verá que cada vez que sale éste tema en la boca de Evo Morales, los comentarios son muy fuertes, por decirlo de manera diplomática.

    • Estimado Sr. Bustos.

      Ratifico cada una de mis palabras. Entiendo a la mala fe como un procedimiento que falta a la sinceridad y que por cuyo ardid o engaño, es empleado con el objeto de perjudicar a la otra parte. Y si, si se le puede atribuir al presidente Piñera, por que «faltó a la verdad» en una jugada desleal, al decir que «Chile no esta dispuesto a cortar o dividir su territorio», en una reunión de jefes de estados de carácter internacional; en otras palabras deja a Bolivia en el banquillo de los acusados, dejando entrever -a los ojos del mundo- que lo que quiere Bolivia, es inaudito, dividir el territorio chileno en dos, esto con todo respeto, estimado señor Bustos, es inaceptable. Repito, la diplomacia de Bolivia jamas ha propuesto en el pasado, ni propone hoy, la reivindicación de todo su Litoral, ni partir el territorio chileno en dos. Entiendo que es un apunte que manejan los analistas de su país, pero de ninguna manera puede ser empleado por un representante de estado -de hecho creo que fue la primera vez por parte de un Pdte. de Chile- ante las demás naciones, con el solo objeto de desprestigiar a otra nación y con mayor razón aun, cuando la punta de lanza es una hábil falacia.

      El conflicto Chile- Perú, hoy en disputa en la haya, que usted menciona, solo le compete a aquellas dos naciones, es un problema bilateral, que gane uno u otro, aquello no afecta de ninguna manera la cuestión marítima boliviana ni sus negociaciones para encontrar soberanía en el futuro. Aunque en este punto, tenga usted opiniones encontradas a las mías.

      Yo también podría invitarlo a ud. a observar los comentarios hacia el Pdte. Piñera y sus ministros en periódicos bolivianos, o invitarlo a que observe la opinión publica internacional acerca de la demanda marítima Boliviana. Sr. Bustos, aquí no se trata de eso, lo invito a ver mas allá. Se trata de dejar de lado los chovinismos exaltados de ambas naciones. Se trata de dejar de estar a la defensiva. Se trata de dejar de tener a nuestra política, nuestras economías y muy por sobre todas las cosas, nuestros pueblos confrontados.

      Soy un convencido de que ni el Pdte. Morales, ni el Pdte. Piñera pueden con tamaño desafió histórico, estoy convencido ademas, de que aun no es la coyuntura adecuada. Ninguno de los dos jefes de estado, están a la altura de las circunstancias y creo tampoco tienen una saludable predisposición, prueba de ello, es que las relaciones Bolivia-Chile, pasan por uno de sus «peores momentos» a lo largo de toda nuestra historia, lo cual es muy lamentable. Ya vendrán tiempos mejores, tengo fe, y las personas idóneas que dirijan tamaña empresa, no me cabe la menor duda. La única solución, la única alternativa es que Chile le ceda «soberanía» a Bolivia, por un pequeño corredor con continuidad territorial en la linea de la concordia sea por, una cesión gratuita, canje territorial propiamente dicho, canje territorial y otras facilidades. Sea en el plano de una negociación bilateral, trilateral o multilateral, o bajo la mediación de algún país u organización, o buenos oficios de alguna personalidad política relevante. Es tiempo ya, en este siglo XXI, de abrir la puerta de la integración, para obtener mayores posibilidades de progreso, dejar de lado el chovinismo de siglos pasados y el egoísmo de no aceptar el retorno de Bolivia al pacifico en el margen estrecho de su demanda, dando el ejemplo a las generaciones futuras que, bajo el entendimiento de un dialogo sincero, donde se enarbole la bandera de la buena fe y se cultive la paz, se pueden solucionar hasta los mayores entuertos.

      Nuevamente le agradezco que participe de manera activa en este blog, nos acerque los datos de encuestas, la percepción chilena acerca de tan delicada cuestión, sumado a sus apreciaciones personales (que en algunas discrepo, por cierto) y espero que lo siga haciendo. Caso contrario esto seria un monologo. Pienso que entre nuestros pueblos hay una falta de comprensión, de confianza, y de recelo permanente mutuos, por ello pienso que nuestros pueblos deben conocerse mejor, para dejar de tener la lógica de amigo-enemigo, que es tan danina a la conciencia humana.

      Reciba ud. un cordial saludo.

      • Estimado Sr.Padilla;
        Voy a intentar separar la paja del trigo.
        De acuerdo a lo expuesto por ud., el trabajo que tiene Bolivia por delante es arduo y extenso, porque regenerar las confianzas perdidas con Chile no es algo de unos poquitos años; incluso dudo que pueda lograrse algún día. Creo que, más bien, la historia se ha encargado de dividirnos y alejarnos; son incontables los actos inamistosos que nos marcan hoy mismo; la política exterior boliviana respecto de Chile es la de la confrontación en foros y cumbres internacionales, es el ataque casi a diario de Ministros y otros funcionarios de estado; es, incluso, la violación de la soberanía nacional por parte de soldados bolivianos con un claro propósito político ya que después de tal «acto heroico» han sido y serán condecorados por Evo Morales; esto no ha sido casualidad, a sido justo antes de comenzar la Cumbre Celac-UE para tener una buena caja de resonancia; es también la amenaza de denunciar, una vez más, un tratado internacional que rige nuestros límites y nuestra convivencia; es el invadir territorio chileno con droga y delincuencia que roba autos que luego no son devueltos a sus legítimos propietarios chilenos, salvo ahora que hay una tibia respuesta sólo por una cuestión coyuntural; es amenazar a Chile con una demanda internacional por no regalar su territorio……¿sigo?…es declarar con sorna y a pecho henchido…» ni una molécula de gas para Chile», y advertirle a Argentina que se abstenga de hacerlo; es, en definitiva, todo lo contrario a lo que ud. nos propone.Yo creo que ud .tiene toda la razón, y es muy encomiable de su parte, sin embargo, los actos inamistosos, que no generan nada positivo, vienen de allá; Chile lo único que quiere es entenderse con sus vecinos, pero, sin que ello implique renunciar a lo que no se puede renunciar. Y regalar soberanía es algo que no lo hará ningún presidente chileno; y digo regalar porque hasta ahora Bolivia, oficialmente, se niega rotundamente al canje de territorios y dudo mucho también que lo haga,porque sería reconocer un derecho al «usurpador».
        Este es, más o menos, el ambiente existente Sr.Padilla, y no crea ud. que esto lo solucionan exclusivamente los presidentes, éste asunto es una cuestión esencialmente popular; los presidentes responden a los deseos de su pueblos, la prueba más cercana fue la negociación Banzer-Pinochet, gobiernos militares con poderes absolutos, sin congresos; la Sra. Bachelet, en democracia, y con toda su amable personalidad no avanzó nada en el tema soberanía y no lo habría hecho tampoco porque simplemente en Chile la entrega de territorio es algo deplorable, es francamente inaceptable, y creo que en cualquier país del mundo sería lo mismo.
        Los presidentes que han actuado alguna vez en la historia de manera desarraigada de éste interés popular han quedado marcados indeleblemente en la historia patria, y no para bien.
        También, no lo olvide ud., existe el Congreso Nacional, que para tal efecto necesitaría de una mayoría abrumadora para aprobar un acto de esa naturaleza como sería el regalo injustificado de territorio, algo tan lesivo para el interés nacional.
        Sr. Padilla, no quisiera ser el cartero de las malas noticias, pero la verdad debe ser expuesta y terminar con años de ambigüedad y mostrar la realidad del sentimiento chileno en éste punto.
        Bolivia tiene la palabra y mucho trabajo sincero por delante.

        P.D
        Creo que Evo Morales, a pesar de toda su popular, a veces cuestionada también, no es la mejor carta boliviana como para iniciar un eventual reencuentro con Chile, reencuentro que debiera ser sin exigencias, sino con un genuino interés de cooperación mutua.

        Un saludo cordial para ud.

  21. Patricio,

    Permítame referirme a un par de puntos que usted ha hecho en más de una oportunidad, pero que por su carácter insubstancial no creí necesario responder. Respecto al robo de automóviles y el incremento de consumo de droga en Chile, el gobierno chileno tiene la obligación de implementar políticas de seguridad para reducir el robo de movilidades en Chile por delincuentes chilenos. Si el consumo de drogas se ha incrementado en Chile como usted dice, este es un reflejo de muchos factores complejos de la organización misma de la sociedad en especial del debilitamiento de la familia como institución social. Echarle la culpa a Bolivia de algunos males que atraviesa su país es irrisorio y hasta infantil. Los demás puntos a los que usted hace referencia ya han sido debatidos y rebatidos en su contra. Por respeto al público lector, le pido no ser repetitivo. Finalmente, quisiera ilustrarle que los resultados de la encuesta a la que usted osa de darle carácter definitivo, son simplemente referenciales. Recuerde, el tamaño de la muestra es de poco mas de 2000 personas encuestadas. También le pido honestidad y ética al reportar los resultados de dicha encuesta. El año 2011, 48% de los encuestados opinaba que Chile no debía «darle nada» a Bolivia. No pretenda hacernos creer que su posición extrema es la posición del chileno promedio. Estoy seguro que su chovinismo a ultranza no es una característica del pueblo chileno en general y esa es la percepción que tengo de la mayoría de los chilenos que he tenido la oportunidad de conocer.

    • Yo no sé donde leyó ud. lo que dice; tal vez lee mal o no interpreta bien lo que digo. He dicho claramente que el TRAFICO de drogas a Chile, desde Bolivia, se ha incrementado muchísimo en los últimos años, no he hablado del consumo en Chile porque desconozco esa información. Y he dicho, no se si aquí, que el tráfico de drogas podría estar siendo también utilizado como arma política para desestabilizar las fuerza morales de la nación ( similar a lo que ocurre en México o Colombia) y que hay que incrementar las fiscalizaciones en puertos, rutas y pasos no controlados; para eso Chile a desarrollado el Plan Frontera Norte, porque al lado tenemos los mayores productores mundiales de esa maldita droga. He dicho también, en otro blog, que en 2012 fueron detenidos más de 40.000 delincuentes-traficantes bolivianos en Chile, y que eso habla por sí sólo.

      Respecto del otro punto, jamás dije que la encuesta era de 2011 sino la Encuesta Bicentenario, o sea, el 2012, no el 2011, no tergiverse.
      Si le interesa estar bien informado, tómese la molestia de ver esa encuesta para cuyo fin le dejo el link respectivo, de esa manera llegará directo.

      Podrá informarse de la realidad chilena respecto del tema Bolivia y su demanda marítima dónde el 54% de los encuestados NO LE DARÍA NADA A BOLIVIA; el 28% sólo facilidades portuarias, un 11% le daría mar, y un 7% no opina.
      Sume 54+28 y verá que el 82% no les daría jamás soberanía en el pacífico;
      y he dicho que entre el 11% y 7% restante, hay una gran masa de gente desinformada y que a medida que se vaya informando bien, seguro incrementarán la cifra de los que no le daría soberanía a Bolivia.

      En esa misma encuesta, en gráfico de barras, aparecen las encuestas de años anteriores, y podrá apreciar como ha ido incrementando la opinión contraria a la demanda boliviana.

      Por último, decirle que si a ud. le parecen insubstanciales mis comentarios o infantiles, no se moleste en contestarme, porque entonces no entiendo su masoquismo.
      Tenga la amabilidad de copiar el link y visitar la encuesta, donde podrá informarse de otros interesantes temas que destacan a Chile y los chilenos.

      Haz clic para acceder a adjuntos_publicacion.archivo_adjunto.92bd1cf4f09bf8be.452e4e61632e20426963656e74656e6172696f2055432d4164696d61726b2031325f5645525349c3934e2046494e414c2e706466.pdf

      • Patricio,

        Interesante saber que usted es adepto a teorías de conspiración. Plantear, en sus propias palabras, que «el trafico de drogas podría estar siendo también utilizado como arma política para desestabilizar las fuerza morales de la nación.» es tan plausible como la existencia de extraterrestres que controlan el mundo.

        Respecto a la «famosa» encuesta que usted hace referencia, usted antojadizamente suma el 54% de encuestados que no le «daría nada a Bolivia» con el 28% que manifiestan que estarían de acuerdo en «Darle beneficios
        económicos [a Bolivia] para que ocupen puertos chilenos.» No es no mas sumar a diestra y siniestra amigo Bustos. Usted no puede asumir que ese 28% de encuestados estaría en contra de DEVOLVERLE a Bolivia un corredor con soberanía. Esa información simplemente no esta contenida en los resultados de la encuesta. Una vez mas le recuerdo que los resultados de la encuesta son de carácter referencial y nada mas.

  22. A los amigos éste blog, sin enemistad, sin chovinismo, sin malos deseo,para que conozcan el alma nacional chilena:

    » Chile, fértil provincia y señalada, de la región antártica famosa, de remotas naciones respetada, por fuerte, principal y poderosa; la gente que produce es tan granada, tan soberbia, gallarda y belicosa, que no ha sido por Rey jamás regida, ni a extranjero dominio sometida»
    Alonso de Ercilla y Zuñiga,….en La Araucana.

  23. A continuación mis estrofas favoritas de la marcha naval … Esta marcha la llevo tan hondo en el corazón, que sin darme cuenta y el momento menos pensado me encuentro tarareándola o cantándola.

    Levantemos nuestra voz
    Por nuestro Litoral
    Que pronto tendrá Bolivia
    Otra vez; su mar, su mar

    Antofagasta, tierra hermosa
    Tocopilla, Mejillones, junto al mar
    Con Cobija y Calama, otra vez
    A la patria [BOLIVIA] volverán.

    Letra: Gastón Velazco
    Música a Edgardo Otero de la Vega

  24. Don Raul con todo respeto, las estrofas de la cancion del mar, parecen un grito a la impotencia y deseperacion de no poder contar con algo que ya no les pertenece (novio arrepentido y despechado).

    Creo que el que mejor trabajo a hecho para que los chilenos ni siquiera pensemos en darles algo es Evo Morales.

    Lamentablemente para ustedes ese «pronto» no ha llegado en 130 años, y lo dudo mucho que llegue si siguen con esa actitud prepotente y soberbia, saben que Juridica, diplomatica y militarmente son completamente impotentes, favor señor Mesa, cuentele la verdad a su pueblo.

  25. A la gente pensante de Bolivia: Ayer dejé en éste blog, una estrofa principal de La Araucana, de Alonso de Ercilla y Zuñiga que habla del ser nacional chileno. Esperaba una respuesta pensada, inteligente, pro positiva, de real integración y, ahora, sólo encuentro una marcha guerrera, irreal, tontita. ¿Es que entonces los bolivianos no entienden nada? , ¿porque entonces desconocen con quién están tratando? ….., ilusamente creen que Chile se humillará………¿ como quieren que se los diga?

    • De una sola manera, con respeto y sin descalificaciones. Lo propio a los demás corresponsales. El tema es altamente sensible, es innecesario usar la burla, la descalificación mediante adjetivos, expresar desprecio o ironía con el bagaje cívico de las dos sociedades.
      Creo que es perfectamente posible defender posiciones sin herir innecesariamente.

      • Sr.Mesa, es muy cierto lo que ud. nos propone, sin embargo, creo que igualmente comprenderá que mi intención de mencionar una estrofa de La Araucana no tenía el propósito de provocar, sino, muy por el contrario, que se conozca en Bolivia un poco del alma nacional chilena; eso podría dar luces para saber como proponer y conversar con la autoridades chilenas respecto de lo que uds. en Bolivia sienten como un derecho, que para Chile no lo es, pero ayudaría al entendimiento y progreso del diálogo, porque en ningún caso lograrán nada con la confrontación, el cuadrillazo diplomático, la grosería ni mucho menos la provocación limítrofe como últimamente , HARÁN NADA POR BOLIVIA, NADA.
        Esa era mi intención, no que me inciten o provoquen con una marcha que reivindica territorio absolutamente chileno, porque eso conlleva una respuesta a nivel, que es lo que hice.
        De manera que por mi parte acepto su proposición de un dialogo respetuoso, algo que siempre intento hacer, pero como ud lo afirma, es un tema muy sensible.

      • Señor Patricio Bustos:

        He intentado no contestarle a mucha de sus intervenciones por considerarlas totalmente falsas. Sin embargo, esta vez le voy a contestar con sus propias palabras para que vea lo equivocado que está:

        Creo que igualmente comprenderá la intención del senor Castro de mencionar una estrofa de La Marcha Naval no tenía el propósito de provocar, sino, muy por el contrario, que se conozca en Chile un poco del alma nacional boliviana eso podría dar luces para saber como proponer y conversar con la autoridades bolivianas respecto de lo que uds. en Chile sienten como un derecho, que para Bolivia no lo es, pero ayudaría al entendimiento y progreso del diálogo.

        Un saludo

  26. Yo creo que Bolivia como politica de estado debe potenciar los puertos Peruanos para la exportacion e importacion de productos. Lo mismo que con las salidas por el paraguay al Atlantico. Estoy convencido que el 90% de los Bolivianos aprobaria ademas una politica de casi cero relacion diplomatica (casi cero por que seria imposible cero ,lamentablemente son nuestros vecinos) , comercial o de alguna otra indole con Chile. Estamos con la misma historia de reclamos de mas de 130 años sin ningun resultado. Me parece patetico que estemos pendientes de encuestas y el cambio o no de opinion del pueblo chileno. La unica forma de recuperar la cualidad maritima sera cuando Bolivia sea economica y militarmente mas fuerte. Senores dejemos de llorar!! El mar se perdio en una guerra ,….bueno entonces se lo debe recuperar. Pero hasta eso , cero intercambio con el uzurpador. Deberiamos borrar de nuestros mapas mentales a Chile , no es una nacion amistosa , nunca lo fue y nunca lo sera.

  27. Don Mario Galindo, lamento que ud. considere » falsas» mis intervenciones; en todo caso, es su derecho, puede creer lo que quiera.
    A mi modo de ver, y aunque a ud. y a otras personas le moleste, cuando defiendo a mi Patria, no tengo duda alguna de lo que tengo que hacer o decir; mis convicciones son profundas y con conocimiento, porque si no los tuviese, no lo haría; me sentiría hablando necedades, sin embargo, sé, fehacientemente, que defiendo a mi Chile con toda la verdad que me dispensa el conocimiento. Ud. puede hacer lo mismo, obvio, sólo que, en éste caso, el derecho internacional no lo acompaña en su demanda, y debe someterse a lo que Chile disponga, y si ud quiere entenderse conmigo a los puñetazos, bueno, creo que jamás conseguirá nada. No sé si me comprende.
    Siento mucho decirle que por ahora, …y tal vez por muchísimos años, no se vislumbra ninguna posibilidad de » mar para Bolivia».
    Yo creo que eso no ocurrirá jamás.
    CHILE NO REGALA SU TERRITORIO.

    • Estimado Don Patricio:

      Su amable invitación a los puñetazos es la típica reacción de los chilenos. La aceptaría con gusto porque estoy seguro que la ganaría, pero eso no servirá de nada, aparte claro está, de entretenernos.

      El problema es que el territorio que usted, tan amigablemente, dice que Chile no regala es en realidad territorio boliviano invadido por su lindo país. Usted no lo entiende porque le han contado mentiras en toda su educación. Quiere retenerlo a puñetazos, pero eso no le servirá de nada. El pueblo boliviano recuperará su cualidad marítima y eso, mi estimado amigo, es inevitable.

      Como quiere que se lo diga? Esperaremos, insistiremos, presionaremos, negociaremos, en fin, haremos todo lo que sea necesario, incluso aceptar su amable invitación a los puñetazos, pero Bolivia volverá a tener mar.

      Ahora bien, en lugar de entretenernos con sus métodos puñeteros, sería bueno que nos sentemos a conversar como reponer (parte) del daño que su país le causó y le está causando al mio.

      Un saludo cordial.

      • Sr. Galindo….me cuesta escribirle, porque me cuesta comprender que ud. crea que yo le estoy ofreciendo a ud.,…..puñetes,……,eso es enteramente absurdo.
        ¿Sabe?……. no comentaré nada más , sólo pedirle que sea más comprensivo en lo que lee .

    • Señor Bustos:

      Coincido con usted en que le cuesta comprender.

      Por favor no se preocupe de los puñetazos. A mi no me preocupan.

      Me alegra que Chile no regale su territorio. Nosotros no queremos el territorio de Chile, queremos recuperar el nuestro; y créame, así lo haremos.

      Usted no sólo se ha olvidado que «Chile no regala su territorio» también se ha olvidado que – Bolivia recuperará el suyo -. Por favor no vuelva a olvidar ninguno de los dos.

      Saludos.

      • Debo confesar que el intercambio de argumentos, adjetivos, propuestas de cruzar golpes, ironías, lecturas bien, regular y mal entendidas, etc., superan todo lo que podía haber esperado al abrir un espacio de discusión como este blog.
        Me rindo a la evidencia de que la combinación de elementos racionales y emocionales que rodea al problema marítimo, es de tal profundidad que toca nuestras fibras nacionales más sensibles.
        Simplemente espero que en ningún caso lleguemos a que las metáforas, las imágenes y la bravura de la posición de cada parte no lleve la «sangre al río» (la última frase es también una licencia de mi parte, que espero mis corresponsales aceptarán).

  28. Estimado Sr. Galindo, ud., si me hace reir….bueno, si ud. así lo ha dispuesto, …..pues los esperamos. seguro llegará hasta el mar con soberanía.
    Saludos, Sr.Galindo, ……que simpático es ud.

    • Estimado Señor Bustos:

      Ya nos empezamos a comprender. Usted está seguro que nosotros llegaremos hasta el mar con soberanía y nosotros también. Ya ve, no es tan difícil estar de acuerdo.

      Le agradezco por sus palabras. Me alegra que me encuentre simpático. Por favor esperenos que no lo defraudaremos.

      Un abrazo.

      • Eso, lo encuentro super siimpático, de verdad,…. y con mentalidad ganadora. Que quiere que le diga,…sólo que hay que cumplir lo prometido pues, no lo olvide.lo espero en Antofagasta.
        Saludos.

      • Estimado Señor Bustos:

        Como me gusta estar de acuerdo con usted. Cuando usted me ofrece esperame en Antofagasta toca mis emociones en lo más profundo.

        Quiero comentarle que mi bisabuela nació en Antofagasta Bolivia, antes de la guerra. Ella y toda su decencencia siempre fuimos bolivianos.

        Por ésto y muchas otras cosas, será entrañable nuestro encuentro.

        Un saludo cordial.

  29. Mario y Patricio,

    Estimado Mario le pido muy respetuosamente no generalizar el comportamiento de Patricio a todos los chilenos. Estoy seguro que la posición radical que Patricio representa no es la posición de la gran mayoría de los chilenos. No creo que la mayoría de los Chilenos defiendan una posición sin argumentos sostenida únicamente por el chovinismo mas recalcitrante. Estoy seguro que la minoría de adeptos que comparten la posición de Patricio deben montar en cólera cuando son refutados por sus propios compatriotas. Por ejemplo la notable escritora Isabel Allende manifestó hace unos pocos días de que «Bolivia debe tener una salida al mar, tiene que haber un arreglo. En algún momento estoy segura de que se dará» (*) Estoy también seguro que posturas inteligentes como las de de la escritora Allende, del ex-general Cheyre o del senador Tuma irán ganando terreno en el país vecino. Esas son las voces en las que debemos enfocarnos en vez de darle mucha importancia a las posiciones extremistas y dogmáticas. Porque a pesar del esmero del señor Bustos de presentarse como interlocutor valido, la posición que el representa es retrograda y esta destinada a sucumbir ante la fuerza del progreso y la razón. Es solo cuestión de tiempo.

    Patricio ha sido recibido con mucha tolerancia por parte de los participantes de este blog y creo que en lineas generales hemos sido pacientes con sus exabruptos. Imagínese la audacia y falta de tino del señor Bustos de criticar una estrofa sacrosanta en un blog donde la mayoría de los participantes son bolivianos. Que temeridad! A Patricio se le acabaron los argumentos hace rato, es por esa razón su tono beligerante y provocador. Querido Mario le pido un poco mas de paciencia. Patricio esta dando los últimos coletazos porque su posición ha sido rebatida desde el punto de vista histórico, legal, moral, lógico y económico. Eventualmente no le quedara otra opción que abrazar la razón y la lógica o continuar pertrechado en el dogmatismo y chovinismo.

    (*) http://www.emol.com/noticias/magazine/2013/02/17/584474/escritora-isabel-allende-pide-salida-al-mar-para-bolivia.html

  30. No sorprende que sigue el eterno lamento boliviano repasando lo escrito en el blog, hasta ahora ningun «patriota» compatriota ha puesto algo que en realidad se pueda poner frente a un tribunal como algun tipo de prueba fehaciente que Chile tiene algun tipo de obligacion para devolverle territorio a Bolivia. Leo adjetivos pero no leo ningun argumento de sustento, mucho menos algo que se pueda presentar a un tribunal internacional.

    Bolivia tiene que apuntar hacia adelante y darse cuenta de cual es la realidad. El mundo del siglo XIX no es el nuestro y ya es buen rato que esto del mar solamente es un saludo a la bandera para levantar animos nacionalista y distraer a la gente.

    Argumentos como que la falta de «cualidad» maritima grava contra el PIB son sin ningung tipo de fundamento. Son simples ecos de un famoso estudio de Jeffrey Sachs que a la gente le gusta repetir pero nunca se han tomado la molestia de leerlo. En realiadad el estudio, al menos al cual yo tuve acceso, se refiere al tema de paises con concentraciones de poblacion en la costa. Pero mas aun, hay cosas que perjudican mas desde la impuntualidad (-2% pib segun el Economist) o la corrupccion. Finalmente la firma de tratado de libre comercio de las americas conjuntamente con otro que incluya a la China, nos pueden proveer esta ansiada «cualidad» maritima de una mejor manera. Aqui no hay nada mas el lamento que de no ser por Chile seriamos una Suiza.

    Dudo mucho que los que comentan estan dispuestos a ir a una guerra ya que a eso conlleva el argumento nacionalista. Incidentes como los tres conscriptos facilmente pueden desencadenarse en una guerra. La historia confirma y el Sr. Mesa lo puede reconfirmar. Desconocer unilateralmente el Tratado de 1904 y condecorar a los tres soldados como heroes, pueden ser interpretados como provocaciones y actos de guerra. No soy el unico que creer que Evo se esta aprovechando. La religion y dogmas como el nacionalismo son las principales fuerzas tras los principales holocaustos de nuestra historia.

    Pienso de esta manera, que es differente a la gran mayoria, porque esto es el analisis de la realidad. No hay nada que se pueda hacer o decir, fuera de una guerra, que resulte en que Chile nos devuelva territorio con soberania. No hay argumento legal para que Chile no devuelva territorio con soberania. Querer de alguna manera dar esperanza a la gente que «algun dia volveremos» no es nada mas que venderles una ilusion. No hay tribunal. En otras palabras: Janiwa. Dicho esto, no es poca cosa lo que podemos obtener mas alla de territorio. Desde un commodato hasta apalancarnos con tratados de libre comercio, podemos obtener lo mejor de los dos mundo: pleno acceso al pacifico bajo un estado de derecho sin las idiosincracias bolivianas. Pero, por favor, dejemos a un lado este show y saludo a la bandera de una vez por todas y veamos hacia adelante.

    • Don chasqui, estoy de acuerdo con usted. El problema fundamental que logró leer es que un ciudadano boliviano considera los territorios del norte como «cautivos» sin embargo, existen documentos validando la entrega de territorios.

      Señor entienda que fueron territorios bolivianos y ya no lo son, deben pedir la venía de Chile, por lo anterior su posición asegura 130 años más de pataletas estériles.

  31. El Estado Plurinacional no tiene nada que reclamarle a Chile.
    El Estado Plurinacional nacio el 22 de Enero del 2010 y «NACIO SIN MAR». pueden buscar en todos los libros que deseen, «EL ESTADO PLURINACIONAL NACIO SIN MAR Y NO TIENE QUE RECLAMAR».

  32. Pingback: 250.000 Visitas a este Blog | Carlos D. Mesa Gisbert

  33. Pingback: 300.000 Visitas a este Blog | Carlos D. Mesa Gisbert

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s