Publicada el 23 de diciembre de 2012 en Página Siete, Los Tiempos, Correo del Sur y El Potosí
El pasado 22 de diciembre el Presidente Morales se convirtió en el segundo gobernante con más tiempo continuo en el poder (seis años, once meses y un día), después de Andrés Santa Cruz Calahumana que gobernó nueve años y diez meses.
Superó al Gral. Banzer que entre 1971 y 1978 gobernó seis años y once meses exactos de manera continua (2.526 días). Morales ocupa además el quinto lugar entre los presidentes que han gobernado más años: Víctor Paz Estenssoro (cuatro presidencias), gobernó doce años y seis meses; Hugo Banzer (dos presidencias), diez años y once meses; Andrés Santa Cruz; Ismael Montes (dos presidencias), nueve años. Al terminar su segundo mandato el 22 de enero de 2015, habrá completado nueve años ininterrumpidos rigiendo el destino de Bolivia.
En una Nación con un pasado de alta inestabilidad política, en la que el promedio de duración por gobierno ha sido de dos años y tres meses, y el promedio por presidente ha sido de dos años y diez meses, se trata de un caso particularmente significativo.
Podríamos encontrar varias razones para explicar esta longevidad, pero creo que la más importante de ellas es la gigantesca carga simbólica que el Presidente trae consigo. La genialidad de su llegada al poder estuvo en comprender que lo esencial era la combinación entre la idea de un cambio radical que afectaba el tránsito histórico del país, modificando su dirección, y su identificación como indígena por encima de cualquier otra cosa. Podría pensarse que las ideas de cambio fueron las más importantes, pero no, lo que verdaderamente empoderó a Morales fue el asumirse indígena.
Ser indígena es una forma de definir lo que en realidad fue una construcción fríamente calculada entre lo meramente retórico y lo realmente efectivo. El discurso referido a la idealización de la etapa prehispánica, la reivindicación de los derechos de los originarios, su reconocimiento explícito en la Constitución, la llegada de aymaras y quechuas al poder real, el fin de las intermediaciones; logros que Morales y su gobierno consolidaron, marcaron un lazo indisoluble entre él (no su partido ni sus subalternos) y una parte de la sociedad boliviana.
Aquel eslogan de la campaña de 2005 que decía “Evo soy yo” refleja muy bien lo que todo esto representó. Si bien es cierto que en 1952 Paz Estenssoro y el MNR construyeron un fuerte vínculo con los indígenas a partir de la Reforma Agraria y el Voto Universal, esa relación no era de directa identificación, sino de “aceptación agradecida”, ya que hasta 2006 la presidencia no estaba al alcance de los indios.
Ser igual. “Soy como eres tú. Tú estás allí, igual que podría estar yo, o mi hermano o mi hermana, o mi hijo o mi hija”. Ese fue el giro copernicano que Morales consiguió y esa es y será la razón por la que quedará inscrito como una de las figuras más importantes de la historia boliviana. Podrá medírselo de muchas maneras y habrán una y mil razones para criticar lo que hizo y lo que hace, pero no podrá olvidarse nunca que por los caminos más inesperados, este hombre logró ganar la presidencia y cambiar la imagen del país.
Irónicamente, Morales fue en su vida y es hoy como Presidente la quintaesencia del mestizo. Lleva un nombre (Juan) y un apellido (Morales) de origen español. Habla castellano mejor que su lengua materna el aymara. Vistió casi siempre ropa occidental y su modista ha inventado un elegante traje híbrido con telas de origen indígena pero corte occidental. Come comidas criollas con ingredientes prehispánicos y europeos. Se formó políticamente en el sindicalismo, el tipo de organización de los trabajadores más occidental que se pueda imaginar. Es un fanático jugador de fútbol, invento inglés, y cuando trabajó como músico tocó la trompeta, instrumento de origen europeo.
Sin embargo, bien mirado, este país mayoritariamente urbano, está cada vez más lejos de las postales congeladas en el tiempo de la pareja india curtida por el sol cultivando al lado de su pequeña vivienda de un planta hecha de adobe con techo de paja, unas pocas vacas y unas cuentas ovejas. No es que este modelo haya desaparecido, es que es francamente minoritario frente a los indígenas ya mestizos culturalmente que viven en El Alto o Santa Cruz. Los indígenas urbanos se parecen mucho a Morales en su formación educativa y lingüística, en sus gustos y en su estilo de trabajo.
Por eso tiene ahora el respaldo incondicional de la mayoría de los indígenas rurales que en la distancia lo ven como el hijo de la tierra que tomó el poder, y de una parte crucial de los indígenas urbanos. No importa lo que haga, lo que importa es que “Evo soy yo”, aunque desilusione, aunque haga cosas que no le gustan a muchos de sus seguidores, pues creen que tiene derecho a equivocarse una y mil veces. Finalmente, esperaron tanto para estar donde sienten que están, que bien pueden pasar por alto muchas y muy graves cosas que este hombre protagoniza. Además ¿es que acaso están peor ahora que antes de su gobierno?
Mientras tanto el Presidente sigue contando, día 2.528, día 2.529, día 2.530…
algo q uno extraña en la politica opositora actual es ver este proceso mas alla de la coyuntura y el poder perdido, en general sus escritos son asi y por eso me gusta leerlos.Hoy leemos tanto sobre no-cambio, narcococalero, etc.. que todos se pierden en el insulto, la ira y la envidia. Es una lastima que no asuma un papel mas protagonico en su papel de opositor
¿»Nueve años ininterrumpidos», como su 2do mandato? El Art. 168 de la CPE, establece que «el periodo de mandato de la Presidenta o del Presidente y de la Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado es de CINCO AÑOS»‘; es decir que dos periodos de mandato serían 10 años.
En efecto, pero como usted sabe mejor que yo, Morales renunció a un año de su primer mandato inmediatamente después de la promulgación de la nueva CPE, por esa razón su primer periodo duró cuatro años y este segundo durará cinco. 5 + 4 = 9.
Lo intuía. En efecto, esa es la creencia del oficialismo, malinterpretando la Disposición Transitoria Primera, parágrafo I.
En Septiembre 2010, después de que Evo Morales hiciera pública su ambición por una “reelección”, el servidor público García Linera quiso “marear la perdiz” con su versión de la “estrategia envolvente” y la “interrupción del periodo Presidencial en un año”, afirmando que “(…) con la duración de la gestión del Presidente Evo de 5 a 4 años se anuló implícitamente el artículo transitorio, y nosotros con este tipo de debate político y de estrategias envolventes garantizamos que el Presidente Evo puede ser reelecto a partir del año 2015.” (Megavisión 29/09/2010).
Al respecto, aprovecho para exponer mi teoría. Para empezar, el Art. 168 de la CPE establece «El periodo de mandato de la Presidenta o del Presidente y de la Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado es de cinco años, y pueden ser reelectas o reelectos por una sola vez de manera continua.»
En consecuencia, debe señalarse que el Art. 168 es, a diferencia de la disposición TRANSITORIA Primera.I, algo PERMANENTE, salvo reforma (parcial o total). El mandato impuesto por el Art. 168 de la CPE es de 5 años (aunque lo interrumpan en su imaginación), y al ser Orden Público Constitucional es INDISPONIBLE, INDEROGABLE E INMODIFICABLE (salvo reforma, valga la redundancia).
La Disposición TRANSITORIA Primera.I, el día 6 de diciembre de 2009 DEJÓ DE SER EFICAZ JURÍDICAMENTE. La disposición TRANSITORIA Primera.I sigue vigente, empero es ineficaz jurídicamente, reitero, y, aunque no ameritara, puede ser extirpada del texto constitucional por medio de una reforma parcial de la Constitución (Art. 411.II, CPE), y/o ser conservada como “anécdota” recurrible, en caso de trasgresiones futuras que versaren sobre el objeto de la Disposición Transitoria en particular.
En adición, debe precisarse que la Disposición TRANSITORIA.I no habla de “interrupción del mandato” alguna, ni de forma “tácita” y/o sobreentendida. Puesto a que no puede modificar el art. 168 que es PERMANENTE. Simplemente dispuso que se suscitara un evento eleccionario el día 6 de diciembre de 2009.
Razón por lo cual, CONSTITUCIONALMENTE (jurídicamente), solo es posible hablar de 5+5= 10.
Desde otra perspectiva, o desde mi segunda teoría, y siendo benevolentes, si considerásemos que la Disposición TRANSITORIA Primera.I implicó «la interrupción del mandato por un año», bien puede decirse lo siguiente:
El servidor público Evo Morales y su compañero de fórmula, García Linera, no es que iniciaron con un “primer periodo que duró cuatro años”, y que el actual, el segundo, “durará cinco”. No. Lo que en realidad ocurrió (para esta segunda teoría) fue que, Evo Morales y Álvaro García Linera se prorrogaron INCONSTITUCIONALMENTE (DE FACTO) en “un segundo mandato”, bajo la ficción de la «elección del 6 de diciembre de 2009», dispuesta en la Disposición Transitoria Primera.I.
Ya que “la elección del 6 de diciembre de 2009”, dispuesta en la Disposición TRANSITORIA Primera.I, a pesar de estar dispuesta en el mismo cuerpo constitucional, NO GUARDA REGULARIDAD CONSTITUCIONAL, con respecto a un artículo de carácter PERMANENTE, como es el Art. 168 que dispone “El periodo de mandato de la Presidenta o del Presidente y de la Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado ES DE CINCO AÑOS, y PUEDEN SER REELECTAS O REELECTOS POR UNA SOLA VEZ DE MANERA CONTINUA.”
El Art. 168 de la CPE precautela la alternabilidad (lo que algunos suelen corresponder con democracia y otros con República), el no carácter vitalicio de los mandatos, entre otros, al establecer que: 1) «El periodo de mandato de la Presidenta o del Presidente y de la Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado es DE CINCO AÑOS, 2) y que «(…) PUEDEN SER REELECTAS O REELECTOS POR UNA SOLA VEZ DE MANERA CONTINUA.»
La Disposición TRANSITORIA Primera.I es, indiscutiblemente, un disfraz para el PRORROGUISMO, insertado arteramente por el masismo, que ATENTA contra el art. 168 de la CPE que ellos mismos aprobaron.
¿Por qué los plurinacionales no esperaron, de acuerdo al art. 168 de la CPE, HABILITARSE CONSTITUCIONALMENTE, para una eventual re-elección, pero, tras el quinto año de su primer mandato? ¿Por desesperaditos no pudieron «aguantarse»? ¿Quisieron «estrenarse», conjuntamente con su CPE de 2009? Vaya, imprudencias….
Creyeron que no «nos daríamos cuenta»….Sin embargo, más temprano que tarde, los oficialistas plurinacionales fueron puestos al descubierto.
Finalmente, para terminar de evidenciar las INCONSTITUCIONALES ambiciones plurinacionales, debo apuntar que el diputado Héctor Arce, intentando justificar la ambicionada “reelección” del servidor público Evo Morales, “argumentó que el actual texto constitucional entró en vigencia el 7 de febrero de 2009 y, en aplicación el 22 de enero de 2010, por lo que la renovación de los poderes públicos con el inicio de un primer periodo constitucional comenzó ese año.” (Los Tiempos, 13/10/2012)
El diputado Arce, en aquella oportunidad se refería (accidentalmente) a los fenómenos de la vigencia y de la eficacia normativa, respectivamente. Sobre estos fenómenos cabe precisar que, con respecto a una norma vigente, se puede dejar “en suspenso” su eficacia disponiendo expresamente una vacatio legis; que es una figura por la cual se establece el tiempo (fecha exacta) en el que la norma será -recién- eficaz jurídicamente, a pesar de que hubiere sido promulgada o puesta en vigencia.
La Constitución Política del Estado de 2009, en su Disposición Final dispuso que, ésta, “(…) entrará en vigencia el día de su publicación en la Gaceta Oficial.” Y tomando en cuenta que el 7 de febrero de 2009, la CPE fue publicada en la Gaceta, y “ante la ausencia de disposición expresa sobre fecha alterna para ser eficaz”, se presume que la CPE el 7 de febrero de 2009 también fue eficaz jurídicamente.
Pero la interpretación de Arce no es espontánea. En efecto, “la tomó prestada” de la CPE republicana de 1967, que, en su Disposición Transitoria tercera (o artículo 3), disponía -efectivamente- “LOS NUEVOS PERÍODOS CONSTITUCIONALES DEL PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA y de los Senadores y Diputados, Alcaldes y Concejales a los que se refiere la presente ley SE APLICARÁN A PARTIR DE LA FECHA DE LA RENOVACIÓN DEL CORRESPONDIENTE PODER, ÓRGANO O AUTORIDAD. (…).”
Es decir que, en la abrogada CPE de 1967 (y sus posteriores reformas), el argumento de Arce sería correcto y aplicable. Empero, los legisladores constitucionales (derivados, más no “constituyentes”) de 2006, omitieron “rescatar” el mismo texto en una Disposición Transitoria en la CPE. Razón por la cual, según la CPE de 2009, no existe correlación entre que “los nuevos períodos constitucionales del Presidente y Vicepresidente de la República, se aplicarán a partir de la fecha de la renovación del correspondiente poder u órgano”.
Una vez más los comentarios de Franz Barrios están completamente fuera de foco y pretende hacernos creer que 5+4=10. Parece que algunos abogados creen que pueden debatir simples postulados de aritmética y lógica en un tribunal. Este tipo de comentarios “jurídicos” no deberían pasar de un pie de página pero Franz cree que el debate debe centrarse en la interpretación de esta o aquella ley. Una vez más, Franz, te recuerdo que el tema principal de este articulo no es acerca de la posible candidatura de del Presidente Morales en las siguientes elecciones. Serias tan amable de circunscribirte al tema? De otra manera, no te sientas obligado a comentar; en muchas ocasiones el silencio vale más que mil palabras.
Por ejemplo, en tu ignaro y anónimo caso. Y si «recomiendas», y para que -aunque sea- «valga» en tu lamentable y resentido caso, deberías aplicarlo, ¿no? 😉 Pues en tu ignaro y anónimo caso, seguirá siendo así, «por los siglos de los siglos», mientras desde tu ignaritud y anonimato (por muchas obvias, previsibles y patéticas razones) no sepas debatir (ni siquiera coloquialmente) ni una sola coma, ¿ok?
Estimado Franz:
Le pido por favor que en sus polémicas y debates en este blog, mantenga consideración y respeto a quienes escriben. Creo que el secreto del éxito de la expresión de ideas discrepantes, es mantener un nivel de consideración al oponente, a los lectores y a quien con espíritu democrático promueve este espacio.
Muchas gracias
Muy buena reflexión de nuestro amigo Franz. Yo quiero comentar que es cierto, el presidente está contando porque sabe que su tiempo se acabó hace ya mucho, y que sigue ahí solo por terco, y por hacerle ganar plata a algun@s de sus amig@s.
Tienes razon Jacque, ese terco tiene 3 amigos intimos, contrabando, coca materia prima y narcotrafico, los cuales deciden el futuro del pais, los acarreados a sus eventos y discursos son solo eso, acarreados, porque la funcion del circo debe continuar distrayendo y mintiendo hasta las ultimas consecuencias.
Mi consejo de fin de ano para los Bolivianos: si se encuentra con un vehiculo con placa oficial en horario nocturno en estos dias feriados, !choquenlo!, porque de seguro tiene un par de pluris bestias de borrachos disfrutando de sus fechorias, extortion, chantaje o robo con el consentimiento de sus superiores. SEA PATRIOTA, SIGA MI CONSEJO Y EL PUEBLO BOLIVIANO LE AGRADECERA.
Como toda «opasición» la unica maldición del pais que despotrica y alaba todo lo que va en contra del actual gobierno, es aquella infestada de xenofobia a todo lo que representa el actual presidente…¡me pregunto!,¿habran tenido una feliz navidad?¿o habran cenado toda la hiel de su amargura despertar y ver que en la presidencia sigue un INDIO al que desprecian con todo su ser?
Estimado Rodolfo,
Nada tiene que ver el racismo ni la xenofobia (???) en este caso. Cualquier indio puede dejar de ser ignorante, aprender a leer, escribir, etc. Me olvidaba. Te equivocas. Nuestro presidente no es indio, es cholo, es decir mestizo. Te das cuenta o no?
Reblogged this on and commented:
Fuente: Blog Carlos D. Mesa Gisbert
Lo consideraré Sr. Mesa. Por cierto felices fiestas.
Lo mismo para Usted, que el 2013 se un buen año
Disculpe Sr.mesa me podria decir si ya salio la octava edicion de «Historia de Bolivia».LE Agradeceria mucho su respuesta.
Sí, como podrá usted ver en este mismo blog, la octava edición salió en agosto de 2012 y está a la venta en librerías del país.
Pingback: 5 elogios a Evo Morales por: Manuel Canelas – El Quiquincho