Publicado en Nueva Crónica Nº 116
Los mayas a casi cinco mil kilómetros de distancia del Titicaca, desarrollaron una cultura extraordinaria en un tiempo histórico equivalente al también notable mundo tiahuanacota.
El Tiahuanacu clásico y el maya clásico coinciden en el periodo del 600 al 900 de nuestra era. Como casi todas las sociedades humanas de la antigüedad los indígenas de América vincularon los solsticios a los ciclos de la vida, en tanto hay una relación directa de estos (comienzo de las estaciones) con el tiempo de la siembra y de la cosecha: fertilidad y nacimiento, declinación y muerte. El solsticio de invierno y de verano son en sí mismos momentos fundamentales de cambio en el transcurso del año, sea este lunar o solar, sea medido por los egipcios, los aztecas, los griegos, los incas, los árabes, los romanos, o por el año contemporáneo tal como lo mide Occidente y es de uso universal.
No tiene caso detenerse un segundo en reflexionar sobre el fin del mundo “profetizado” por los mayas. Sí, en cambio, vale la pena analizar con respeto la visión de los ciclos cortos y los ciclos largos, fundamentados en un calendario de base veinte nacido de un importante conocimiento astronómico y vinculado con una determinada concepción de la vida. El 21 de diciembre de este 2012 tiene que ver, en consecuencia, con la lectura maya de un ciclo largo, e igual que en el tránsito terrestre en medio del sistema estelar, con el movimiento y la transformación. La mirada cíclica, en algún sentido circular, no tiene la misma lectura hegeliana de la historia y toca por igual al individuo, a la comunidad, a los seres vivos y a la naturaleza en su conjunto. El fin de un ciclo largo y el comienzo de otro es, en suma, parte de la compleja relación entre el hombre, el mundo, el universo y el tiempo. Renovación, nuevo momento, oportunidad, posibilidad de ver y hacer las cosas de distinto modo. Criterios todos comunes a la especie humana.
El gobierno de Bolivia, montado en la poderosa ola de la reivindicación de la cosmovisión andina, ha tomado al vuelo la fecha cabalística de los quichés que es ya un acontecimiento mundial. Los países de raíz maya en centro y Norteamérica han preparado una celebración que tiene una curiosa mezcla de recordación profunda y happening turístico de grandes proporciones y jugosos ingresos.
Dado que el Presidente Morales se considera el representante global de la legitimidad indígena americana, no es para nada sorprendente que asuma sin rubor alguno el papel de Sumo Sacerdote de este “renacimiento espiritual” andinizado que, como todo lo que hacen las autoridades del Estado boliviano, tiene –en su nada modesto criterio- repercusión sin fronteras.
Quienes conocen a los dos principales protagonistas de esta representación, saben que es David Choquehuanca quien asume de verdad la trascendencia espiritual de este momento, como parte de una lectura fragmentaria, sesgada y desordenada de las arrugas de los ancianos, a la que Choquehuanca le ha adobado aportes de su propia cosecha, pero que tiene la fuerza de ideas que nacen de su genuina convicción.
El Presidente Morales, en cambio, cuyo pragmatismo es ya de referencia, sabe que de lo que se trata es de fortalecer su imagen. Ya fue entronizado dos veces en Tiahuanacu como “líder espiritual” de los indígenas de Bolivia y el mundo. ¿Por qué no representar ahora el papel central de ¿ser privilegiado conectado con la energía cósmica de nuestros ancestros? ¿su enviado? ¿sacerdote aymara del rito del solsticio inspirado por los mayas? No busco hacer ninguna hipérbole, me remito a los actos, oraciones, explicaciones y discursos de los propios interesados y su coro mediático.
Los creadores de este parque temático-religioso no han trepidado en hacer construir una balsa gigante y bautizarla con el nombre de Tunupa. Detengámonos un momento en el personaje. Santa Cruz Pachacuti, cronista aymara, dice de Tunupa: “ha llegado entonces a estas provincias y reinos del Tahuantinsuyo un hombre barbudo, mediano de cuerpo y con cabellos largos, y con camisa algo larga…que traía las canas…que enseñaba a los naturales con gran amor”.
Tunupa es una de las figuras fundamentales de la mitología andina preincaica. Largo debate se ha planteado entre los especialistas en torno a si Tunupa fue desplazado por Viracocha o enviado por este. Por si fuera poco, en el momento de sincretismo del periodo de conquista y colonia, los sacerdotes lo identificaron con San Bartolomé y como extirpador de idolatrías, dado que en los mitos aparece en batalla contra deidades del mal. Enfrentado, por ejemplo, al dios del viento Ahuacasa, hizo llover fuego como dios celeste purificador en oposición a Illapa dios del rayo con cualidades destructivas.
Las historias sobre Tunupa se mezclan y superponen hasta un desenlace en el que el dios es desterrado del panteón de las divinidades del Ande por haber pecado con dos mujeres peces en el lago Titicaca (Qesintu y Umantu), fundidas luego con la imagen de las sirenas traídas por los europeos. Las mujeres-peces tientan a Tunupa y yacen con él quien, en castigo, es martirizado. Sus dioses enemigos lo atan a una gran balsa de totora y lo lanzan a la deriva en medio del Lago. La proa de la embarcación abre una nueva ruta acuática, el río Desaguadero, y tras recorrer cientos de kilómetros se hunde en la región de los Aullagas, como relata el cronista Ramos Gavilán. Igual que en el mito de Quetzalcoatl, hay una promesa de retorno. El dios volverá…
¿Morales hace de Tunupa sobre la gran barca de totora? Sin la barba blanca y los largos cabellos canosos, sin la túnica alba (aunque la palabra traiga rememoraciones obvias), el Presidente sin saberlo ratifica, aún en el momento de mayor afirmación indígena, que nada hay en nuestro pasado que no sea mestizo, nada que no esté mezclado, nada que separe el mundo prehispánico y el mundo colonial. El mito de Tunupa es, como tantas y tantas cosas de aquella arcilla en la que se moldeó Bolivia, un mito de lo mestizo. Tan mestizo como el apellido Morales que identifica al Primer Mandatario, tanto como sus dos nombres, el Juan del Evangelio y el ignoto Evo, tanto como su segundo apellido, el aymara Ayma.
Nadie duda que, por los menos en las formas detrás del espectáculo, los días previos y el propio día escogido del solsticio de verano (lo que potencialmente podría regalar a los ciudadanos dos días feriados, uno por cada uno de los solsticios), forman parte de una celebración espiritual-religiosa. Pero ocurre que el artículo cuatro de la Constitución dice claramente: “El Estado es independiente de la religión”, lo que en buen romance quiere decir que el Estado no puede respaldar ni formal ni materialmente ninguna expresión religiosa. No puede en consecuencia pagar con el dinero de los contribuyentes la organización de una ceremonia de esta naturaleza. Es una incongruencia que el Presidente del Estado, su ministro de Relaciones Exteriores y el conjunto de su séquito ministerial, el legislativo y un largo etcétera, sean protagonistas de tal parafernalia. No digamos ya que el primer Presidente elegido bajo la Constitución de un Estado laico, sea -no ya como sus antecesores que asistíamos a una Misa o un Te Deum, bajo el ala del antiguo artículo tres de la anterior Constitución- quien represente o se ligue directamente como cabeza simbólica, a una de las divinidades de una mitología y una cosmovisión religiosa determinadas.
A estas alturas sabemos que no hay límites para nada, que el Primer Mandatario puede asumir y de hecho asume varias personalidades, pero aún queda la posibilidad, esperemos que por siempre, de expresar nuestro total desacuerdo con la forma arbitraria de un ejercicio del poder que –como era previsible- no acata ni la propia Ley de Leyes ni la institucionalidad que impuso con grandes aspavientos en 2009, en un acto con reminiscencias imperiales que bien poco se aproxima a la idea de la revolución democrática y cultural que tal promulgación pregonó.
Reblogged this on and commented:
Fuente: Blog Carlos D. Mesa Gisbert
Pingback: El Estado, Además de Plurinacional, Confesional. «
La siguiente afirmación no es fortuita, menos comparativa, sino, (simplemente de diagnóstico) es sintomática.
Los nazis, con mayor énfasis, al final del III Reich, quizás (según considero) intentando eludir su catastrófico fin, se obsesionaron por cerrar la verdad de su “teología racial” sobre lo ario (entorno a su Führer claro está), recurriendo a vinculaciones (sentido de pertenencia forzado, p.ej.) con el Shamballa, el Tíbet, e incluso, según datos históricos, con el mismísimo Tiahuanaco, y otros.
El “mito de la sangre” nazi, según algunos coincidimos en identificar históricamente, nació, incluso antes de la consolidación del régimen, con los “Mártires del Feldherrnhalle” fruto del Putsch de Múnich. Y ese “mito de la sangre” y/o “teología racial” sobre lo ario (entorno a su Führer), se fue acrecentando hacia el final del III Reich.
Personalmente concluyo que, desde un punto de vista de la obsesión -únicamente-, el servidor público David Choquehuanca “comparte rasgos de obsesión” con Heinrich Himmler. Desde el mismo punto de vista de la obsesión, no existen diferencias -sustanciales- entre la «Orden Negra» (Caballeros Teutónicos) y los «Guerreros del Arcoíris».
En el caso de los plurinacionales, éstos, también ensayaron, desde sus precarias e improvisadas condiciones, una suerte de «deconstrucción simbológica» y/o «sustitución identitaria». En su fugaz camino, los plurinacionales tuvieron que preferir entre su caudillo Evo Morales y la mismísima Pachamama. Lógicamente que, por mera oportunidad y conveniencia política, los plurinacionales palaciegos terminaron relegando y subordinando la Pachamama a la imagen del servidor público (y mortal) Evo Morales.
Y así como sucedió con los nazis en su epílogo, en estos últimos días de su régimen político (más no cultural), los plurinacionales acentúan esa su obsesión por el “mito”, el símbolo, y etc’s.
Tanto Carlos Mesa como Franz Barrios me dejan sin habla. No es facil verte obligada a admitir que hay gangrena en el poder nacional. Se está pudriendo todo! No se cuánto tiempo más dure esto, y no se si sea posible salir de ello tan pacíficamente como salimos de anteriores regimenes, pues Banzer, por ejemplo, como dictador tenía a pesar de todo y muy al fondo, una virtud: tenía algo de moral. Eso fue crucial para que una huelga de hambre de mujeres lo hiciera dimitir. En este régimen antidemocrático y neodictatorial de Evo-Garcia, o más bien de García-Evo, eso no existe. No sabemos, por tanto, a qué nos hemos metido. Ni si podremos salir pacíficamente de ello. Por eso es que debemos estar preparados. Cada uno desde su lugar, cada uno con todo lo que tiene y puede, para cuidar la VIDA.Debemos trabajar mejor, hablar mejor, escribir mejor y hacer mejores cosas para cuidarnos entre todos. Bolivia entera va a cuidar la vida, en todas sus formas. Preparemonos. Actuemos en consecuencia. Un abrazo de año nuevo para todos y todas. Que Dios nos ampare en 2013. Vamos a pedirle a El que pelee nuestras luchas, y si El está con nosotros, quien contra nosotros?
La franqueza ante todo. no estamos en la era Incaica ni en el siglo XVI y la mayoria, incluyendo a los hermanos pluris, no deseamos volver a los tiempos de los tapa rabos y flechas, como tampoco creemos que la inteligencia y sabiduria se la adquiere por medio de un ritual oficiada por un narcoamauta.
El proceso del cambio es ya, una realidad indiscutible, donde a estas alturas, sus actores han sufrido un terrible deterioro por los riesgos que conllevo consolidar la operacion de la PRIMER FACE, en este periodo tenia que ocurrir de todo, justamente hemos sido testigos del proceso que se inhibio de ofrendar vidas humanas como en revoluciones de otras latitudes. Es bueno recordar la experiencia Fujimori, liderando el cambio en su Pais, aniquilando el terrorismo, etapa transitoria de exigencia forzada pro desarrollo.
Con mucho asombro tambien hemos visto, como han sido alejados del proceso justamente aquellos que lucharon y sufrieron durante anos para llegar a este momento que atravieza la historia de nuestro Pais, me refiero a Felipe Quispe, Roman Loayza, Alejo Veliz, Jaime Solares, Marcial Fabricano, Huracan Ramirez, etc… y contraproducentemente el proceso se ha llenado de paracaidistas de toda laya, practicando el arte del mimetismo inducidos por el poder que confiere la administracion del Estado, para disfrutar la miel que emana de ella.
A estas alturas del proceso, segun mi lectura, es el momento apropiado para conformar un bloque como alternativa para redireccionar el cambio. tanto la izquierda como la derecha tienen que pasar a un 2do plano, y rescatar de ellos los elementos necesarios para nutrir el NUEVO BLOQUE HIBRIDO INCLUYENTE Y LUCIDO con multiples ideas elaboradas en base a los requerimientos que el grueso de la poblacion necesita, que con gusto apoyara por la desilucion que siente en este preciso momento.
Todos los elementos para fraccionar el supuesto espejismo de la homogeneidad de los PROFETAS TRUCHOS estan a la mano. los nuevos burgeses siempre estuvieron separados, YUNGAS-CHAPARE. BUENOS Y MALOS.
El nuevo bloque, apoyara a los Yungenos dando paso al, divide y ven…. en las propias filas del masismo se encuentran muchos defraudados y desilucionados (me consta), a ellos se los recluta con el objeto de obtener los cargos que en la actualidad se encuentra en manos de los recien bajados de los cerros (ineptos).
Los lideres indigenas y campesinos excluidos, colaboraran con gusto al bloque, aportando con su grano de arena para formar parte del nuevo partido politico hibrido incluyente. La clase media y empresarios florecidos en pleno auge cocalero, se plegaran al bloque, de los cuales solo es aprovechable su capital contable, pues su esterilidad intelectual ingeniosa se la puede palpar en la actualidad. Avidos por invertir en proyectos de desarrollo industrial sostenido, el bloque imantado atraera adeptos engrosando las filas opositoras al partido politico que se encuentra en caida libre, resultado de sus propios errores, durante los dos periodos de gobierno , desaprovechando el apoyo y la oportunidad que el pueblo masivamente le otorgo.
El proyecto es discutible por ser incluyente, los expertos en diferentes areas(profesionales) seran reclutados para ejercer su funcion a plenitud, abandonando sus actividades alternetivas que realizan por falta de oportunidades. La fuerza intelectual criolla y mestiza es poderosa, solo que les falta un guia, que proponga proyectos ideados en base a nuestros variados recursos naturales explotables.
Como punta de lanza, se cancela el tramo que atravieza el TIPNIS, se remata la herramienta de trabajo del caudillo (falcon) porque es INNECESARIO, invirtiendo ese capital creando programas con sistemas retroactivos, beneficiando a los mas vulnerables y desposeidos, creando fuentes de trabajo para la actual clase pobre, que pasara a formar parte de la clase obrera.
«SI NO ACTUAMOS AHORA, LAS PROXIMAS GENERACIONES NOS REPROCHARAN.
ADELANTE, LA 2da FACE ES NUESTRA».
Por el momento les deseo de todo corazon, FELICES FIESTAS DE FIN DE ANO. y a don Carlos que el proximo 2013 nos siga dando cobertura en esta crisis democratica.
A don Victor Hugo S, una preguntita: ¿La clase media y empresarios florecidos…etc, que tienen «esterilidad intelectual ingeniosa palpable en la actualidad», son los mismos o diferentes de «la fuerza intelectual criolla y mestiza que es poderosa»? Y como usted declara que estos intelectuales necesitan una guía, ¿dónde la encontrarán o quien se las dará? Gracias por contestar. Saludos.
El lider no es uno, son varios cerebros, instruyendose en varios continentes en situaciones extremas, acaparando conocimientos y experiencias habidas y por haber.
El socialismo y comunismo son almas en pena, a partir de la caida del MURO DE LA VERGUENZA (Schandmauer). estos ultimos profetas truchos son simplemente vivillos que aprovechan la bonanza de los precios de las materias primas que exportamos, PETROLEO uno y GAS el otro.
ES PREFERIBLE SACRIFICAR UN HOMBRE POR EL PUEBLO, A SACRIFICAR EL PUEBLO POR UN HOMBRE.
No ha respondido a mi pregunta, que està clarita: ¿La clase media y empresarios florecidos…etc, que tienen “esterilidad intelectual ingeniosa palpable en la actualidad”, son los mismos o diferentes de “la fuerza intelectual criolla y mestiza que es poderosa”? Y como usted declara que estos intelectuales necesitan una guía, ¿dónde la encontrarán o quien se las dará? Nos dà una respuesta màs clara para seguir conversando por favor?
En el limitado mundo en el que nos desenvolvemos los bolivianos, se deben destacar los escritos de Carlos Mesa que salen de ese mundo limitado con apuntes historicos y exquisitos detalles mitologicos andinos, ya mencionados tambien por su mama entre su frondosa produccion literaria.
Y veo, entre los comentarios de este y de otros articulos, que casi nadie hace hincapie en los aspectos historicos y mitologicos. La explicacion debe ser que el boliviano comun no aprecia su propio patrimonio cultural y NO LO CONOCE. Evo mismo, no creo que haya sabido los detalles de Tunupa que se mencionan aca. Habra que esperar que el boliviano del futuro se preocupe mas de conocer nuestro pasado y a Carlo Mesa se le puede sugerir que indique que debemos leer para intentar llenar esos vacios historicos que padecemos los bolivianos.
Como menciona don Nelson, es cierto que los bolivianos nos desenvolvemos en un mundo limitado, demasiado limitado para mi gusto. Por eso es bueno abrir nuestra mente y ver que en el mundo amplio, ancho y sin fronteras, la gente se reconoce en su historia, pero no se queda allá. Está bien que el Sr. Mesa sea el mejor historiador de Bolivia, y está bien que incluya su sapiencia en sus artículos, como así también es bueno y deseable que como una familia vanguardista, los bolivian@s que nos reconocemos en nuestra historia, aceptemos que, como dijo el poeta: «Nosotr@s, los de entonces, ya no somos los mism@s», jeje.(@ aumentada por mi para hacerlo más moderno)