Publicada en Página Siete y Los Tiempos el 21 de agosto de 2011
El esquema piramidal al que nos ha conducido la actual administración gubernamental está penetrando en el subconsciente de los bolivianos. Todo parece nacer y morir en la voluntad de un persona. La carretera en el parque Isiboro-Sécure es el ejemplo más patente de esta lógica enfermiza.
El gobierno decide construir un camino que pasa por el centro de un Parque Nacional. Cuando la decisión se hace pública y comienzan las objeciones, protestan y oposición a su construcción, el Presidente sale a la palestra y dice que la carretera se construirá “sí o sí” y ratifica el trazo que corta en dos un área protegida.
Inmediatamente empieza el debate que llega a su punto álgido con la marcha de los pueblos indígenas de las tierras bajas, progresivamente apoyados por otros núcleos indígenas de los Andes y por gran parte de la sociedad.
La marcha comienza y se espera el diálogo ¿Con quién? Con el Presidente. Este dice que “no tiene tiempo” y envía a sus ministros para iniciarlo. Los marchistas no quieren saber de ministros, solo quieren hablar con el Presidente ¿Por qué? Porque saben que en Bolivia no se mueve una hoja sin conocimiento y orden del Presidente.
Es una patología colectiva alimentada por los hechos. Las cosas han llegado a un punto tal, que todos sabemos que cualquier esfuerzo por hacer algo al margen del Primer Mandatario es perder el tiempo. Y así nos va.
Con tal despropósito, acabamos aceptando que el Presidente es la ley. El Presidente de la Asamblea debería hacerle llegar un ejemplar de la Constitución que promulgó. Que se sepa, todos los ciudadanos bolivianos, nos guste o no, tenemos obligación de cumplirla. Que se sepa, el Presidente de Bolivia es un ciudadano y de acuerdo al artículo 3 de ese texto es un indígena originario campesino, hecho relevante porque es a los indígenas a los que más afecta su decisión.
Debería recomendarle la lectura de los siguientes artículos de la CPE que sí son la Ley y que todos, empezando por él mismo, debemos cumplir: “Art . 30.- 15. A ser consultados (las naciones y pueblos indígena originario campesinos) mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles. Art. 30.- 17. A la gestión territorial indígena autónoma. Art 34.- Cualquier persona a título individual o en representación de una colectividad, está facultada para ejercitar las acciones legales en defensa del derecho al medio ambiente. Art. 343.- La población (toda, no sólo la indígena) tiene derecho a la participación en la gestión ambiental, a ser consultada e informada previamente sobre decisiones que pudieran afectar la calidad del medio ambiente. Art. 345.- Las políticas de gestión ambiental se basarán en: 1. La planificación y gestión participativa con control social. 2. La aplicación de los sistemas de evaluación de impacto ambiental y el control de calidad ambiental, sin excepción y de manera transversal a toda actividad de producción de bienes y servicios que use, transforme o afecte a los recursos naturales y al medio ambiente. 3. La responsabilidad por ejecución de toda actividad que produzca daños medioambientales y su sanción civil, penal y administrativa por incumplimiento de las normas de protección del medio ambiente. Art. 346.- El patrimonio natural es de interés público y de carácter estratégico para el desarrollo sustentable del país. Art. 347.- El estado y la sociedad promoverán la mitigación de los efectos nocivos al medio ambiente…Se declara la responsabilidad por los daños ambientales históricos y la imprescriptibilidad de los delitos ambientales”.
No se necesita ser un lince para darse cuenta de que Presidente y gobierno, si insisten en su testarudo proyecto, violarán todos los artículos citados. La Ley no es negociable, no es adaptable a las buenas o malas intenciones del gobernante de turno, no responde a la circunstancia y a lo que alguien interprete como bueno si la vulnera expresamente.
Pero en este caso, además, la Ley sustenta los principios retóricos de la defensa de la Madre Tierra que el gobierno hizo suyos con bombos y platillos en los discursos y foros internacionales y que ahora pretende vulnerar basado en un solo criterio, la imposición.
Para los apologistas de este proceso los aciertos del gobierno son mérito exclusivo del Presidente, los errores son siempre culpa de los “malos” colaboradores que tiene. Colaboradores que escogió él, que él puede mantener o remover del cargo cuando lo aprecie conveniente.
Una sociedad sujeta al arbitrio de un hombre no es una sociedad madura ni democrática, ni puede preciarse de estar viviendo un camino de transformaciones. La carretera del Tipnis desvela una vez más el terrible daño que causa depender de una sola voz, una sola orden, una visión unipersonal de lo que se debe y no se debe hacer.
Sería tiempo de que alguien en el gobierno, olvidando la obsecuencia, le recuerde al Presidente Morales que es un ser humano falible y mortal y que como tal, todo lo que hace tuvo un principio y tendrá un final. ¿Es tan difícil compatibilizar una buena carretera sin vulnerar el Parque?
¡Los soberanos del diálogo movilizado quieren aleccionarles, a los del intransigente oficialismo, que están decididos hasta las últimas consecuencias…hasta con el precio de sus vidas! Y es que los soberanos, más allá de las connotaciones de impacto ambiental en su ecosistema, de la sistemática afrenta a los derechos de los pueblos indígenas, de profesar su incorruptible amor por la “Madre tierra”, de denunciar los trasfondos intere$ado$, se dieron perfectamente cuenta de lo consagrado en el Artículo 124 de la Constitución Política del Estado, que ordena “COMETE DELITO DE TRAICIÓN A LA PATRIA la boliviana o el boliviano que incurra en los siguientes hechos: (…)2. QUE VIOLE EL RÉGIMEN CONSTITUCIONAL DE RECURSOS NATURALES.” Régimen en el cual yace el TIPNIS como TCO y como Reserva Natural. Es decir que la apuesta de los soberanos, por el diálogo movilizado, ¡es PATRIOTA!
Por otro lado, a estas alturas no es que el primer servidor público necesite alguien de su entorno (más obsecuente que nunca). Ya que más bien son las roscas advenedizas de su entorno -hoy enquistas en el transitorio poder político-, las que saben que sin su “Jiliri Irpiri” no son nada. Es por ello que los que fomentan la intransigencia en el primer servidor público, haciéndole creer inalcanzable y/o ultima ratio ante las demandas sociales, son aquellos que existen políticamente en la sombra de su dirigente. Son esos mismos quienes, suministrándole la sustancia del poder absoluto han hecho de su “Jiliri Irpiri”, un dependiente enajenado de la realidad.
Empero, esos satélites angurrientos que orbitan por la gravedad de un “cuerpo celeste” en extinción, avanzan inminentemente juntos por la atracción de un agujero negro del vicio del poder absoluto.
El soberano boliviano debe prepararse para el día después de este ensombrecido régimen.
Sr. Mesa
Existen diferencias de fondo en las actitudes politicas?
Parece que los bolivianos siempre no manejamos al borde del abismo, pero nunca caemos al abismo, esa es una caracteristica fuerte del ser boliviano, tanto en opositores como oficialistas, como neoliberales hace poco en el poder que nos decian que el Estado no sirve no funciona y que hay que venderlo todo a la empresa privada que es eficiente y competitiva darwinista, el má fuerte con dolares sobrevive.
Sabiendo que la antigua Constitucion prohibia vender los recursos naturales la palabra del Rey Goni, prevalecio vendiendo nuestros recursos (con marchas y protestas en contra ).
Los neosocialistas hoy en el poder a la cabeza del Rey Evo, nos dicen que el Estado debe hacerse cargo de la economia hasta la fabricacion de la mermelada del desayuno, por que el mercado solo piensa en sus lucros y deja el lado humano a la suerte de Dios, sabe ambos extremos tienen razón en la forma de pensar por que los dos pertenecen a dos corrientes ideologicas contrapuestas.
En Bolivia existe una especie de travestidos ideologicos por conveniencia, es decir los socialistas que olvidaron al indio por siglos, lo neoliberales que odian a los socialistas que tambien olvidaron al indio, hoy conviven codo a codo en los rincones de los ministerios y las alcaldias, esperando que el barco se hunda para abandonarlo.
Sobre la carretera.
A mi parecer creo que toda carretera es util y beneficiosa, obvio que con esa carretera no vamos a salir del atraso.
Bajo la logica de los Reyes Chiquitos de turno, y los travestidos politicos el Rey Evo convencera a sus bases indigenas para la construccion de la carretera y todos felices y todos contentos momentaneamente, hasta un nuevo conflicto al borde del abismo, hasta una nueva entrada folkclorica a nombre de un santo o santa religiosa y hasta un nueva elección a traves del voto.
Esito seria mi humilde opinion.
PD. el proximo debate sera el cambio de horario, donde nadie le importa el horario puntual del projimo.
La carretera es necesaria y posible. la Pregunta es: ¿Será tan difícil un trazo que bordee el parque en vez de cortarlo en dos? Será más cara, sí, pero ahorrara evitando una depredación terrible a un parque nacional protegido por ley
Resulta paradójico pero las lineas politicas de neoliberales y neocomunistas se cruzan mostrándonos coincidencias difíciles de explicar siendo ideologías tan antagónicas.George Bush y Evo Morales comparten más afinidad de la que muchos pueden pensar. Cuando Bush promulgó la llamada Patriot Act todo el armazón normativo en defensa de los derechos civiles se resquebrajó para imponer el supremo poder del Gobierno sobre el ciudadano, aún a costa de derechos que hasta entonces eran indiscutibles.
El derecho a la privacidad en las telecomunicaciones en los USA fue limitado otorgando a los organismos federales el derecho a espiar y pinchar comunicaciones sin más permiso que el meramente administrativo huyendo de la autorización judicial hasta entonces vigente. Cuando Evo Morales promulgó la nueva Ley de Telecomunicaciones instituyó el derecho del gobierno a invadir las comunicaciones privadas sin ninguna necesidad de autorización judicial previa, ¿coincidencias?.
Cuando Bush padre promulgó la normativa ambiental que impedía la explotación de gas y petróleo en la mayor parte de las costas de USA no podía adivinar que más de una decada y media después su hijo iba a impulsar la extracción petrolera en reservas naturales como Alaska y demás territorios virgenes.
No se podía presumir en 1990, año de la marcha indígena «por el territorio y la dignidad» que logró exitosamente el reconocimiento normativo como territorio indígena sobre el Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), que otro indígena (Evo Morales) iría a debilitar institucionalmente al movimiento indígena del TIPNIS impulsando la eventual explotación de sus territorios para futuras exploraciones petroleras y la depredación gradual del ecosistema con la división en dos del Parque Natural, ¿más coincidencias?.
Cuando en diciembre de 2002 Bush denomina «combatientes enemigos» para evitar la aplicación de las Leyes de la Guerra y Convenciones Internacionales en su lucha contra el terrorismo estaba en la práctica autorizando la eliminación extrajudicial de los enemigos de USA. El 16 de abril de 2009, Evo Morales daba luz verde a la operación policial para eliminar al grupo supuestamente terrorista de Rozsa demostrando que la intención principal era la elminación antes que la detención judicial, ¿coincidencias?.
Saludios afectuosos señor Mesa.
Me alegra, por coincidencia, haber ubicado su blog.
Sigo con interés sus interesantes comentarios
Atte, Marisol
Buenas noches,
Pienso que nadie se opone a la construcción de carreteras al contrario es algo necesario para el desarrollo del país.
Lo peor del caso es que este proyecto no está planificado. Un proyecto de esa magnitud debería en primer lugar contar con los resultados de investigaciones sobre el daño ecológico de la zona. En segundo lugar el gobierno debería mostrar los efectos positivos de este proyecto, como ayudará la construcción de la carretera al desarrollo de los pueblos indígenas de la zona y a la sociedad en su conjunto. Otro aspecto que también es importante es presentar a la sociedad los costos de inversión del proyecto.
Si el gobierno hubiere hecho todo esto no tendríamos la marcha que ahora crece cada día más.
Algo similar paso con la subida de la gasolina a principios de año, recuerdan…
El partido de gobierno quiere darse prisa con la construcción de megaproyectos y de esta manera mostrar su efectividad en la próximas elecciones, pero esta prisa en lugar de ayudar lo perjudica.
Saludos
FFB