Los Corderos y el Matadero I

Publicada en Página Siete y Los Tiempos

A veces me pregunto a dónde nos conduce esta rueda llena de trampas en la que giramos desde 2006. El gobierno con una habilidad que hay que destacar nos coloca siempre entre la espada y la pared, genera falsos dilemas y disyuntivas existenciales que distraen nuestra atención por un tiempo, para acabar siempre llevando -hasta ahora con éxito- el agua a su molino.

Podríamos mencionar muchos casos porque los hay en la ronda de elecciones a las que Bolivia se ha sometido desde diciembre de 2005, pero el más ilustrativo de ellos fue el Referendo sobre la Constitución. Entonces, los bolivianos fuimos a decirle si o no a una Constitución mal engendrada. Todos sabíamos que era así. Pocas veces en la historia moderna se ha desarrollado un texto constitucional rompiendo toda regla, todo principio moral, toda forma por tenue que haya sido y todo fondo por fundamental que de hecho fue. Una Constitución manchada con la sangre de compatriotas, jamás discutida (ni uno sólo de los 411 artículos que la componen) en el plenario de la Asamblea elegida inútilmente por voto popular, redactada por un hasta ahora desconocido grupo de ideólogos escogidos y apañados por el gobierno, aprobada dos veces (en grande y en detalle) de forma ilegal y atrabiliaria, modificada descaradamente en su camino de Oruro al Palacio de Gobierno en diciembre de 2007, modificada al arbitrio por el Congreso después de un baño de sangre (del que gobierno y oposición fueron protagonistas y responsables en sus diversas y terribles etapas en el periodo septiembre-octubre 2008), firmando un acuerdo ilegal entre oficialismo y oposición para viabilizar su texto de cara al Referendo. Ese texto digno de una obra de André Breton es el que los corderitos bolivianos votamos en enero de 2009. Ese texto es la Ley de Leyes de Bolivia, es el fallido pacto social que nos rige y una parte de esos corderitos (ni mucho menos todos), incluidos los que promovimos y  votamos  un categórico no en el mencionado Referendo, aceptamos ese insólito texto como nuestra máxima norma jurídica e intentamos cumplirlo y someternos a él, confirmando por encima de cualquier otra consideración nuestro espíritu genuinamente democrático –o nuestra inmensa ingenuidad, según se mire-, a pesar de que tenemos una montaña de razones para demostrar que desde el primero hasta el último día del proceso de su concepción, redacción y promulgación, lo último que se respetó fueron las reglas de la democracia.

Ahora estamos de nuevo enzarzados en la misma trampa. Todos sabemos, empezando por el gobierno que la promueve, que esta elección del nuevo Poder Judicial será chuta. Sí, chuta. Pero igual, imbuidos de un insobornable espíritu republicano, iremos al matadero “porque no hay otra opción”.

El gobierno ganó la primera discusión, la conceptual, al haber incorporado en la Constitución el mecanismo de voto popular, lo que impidió el debate sobre el sentido profundo de llevar a elección por sufragio universal el Tribunal Supremo de Justicia, el Tribunal Constitucional Plurinacional y por si fuera poco ¡el Consejo de la Judicatura y el Tribunal Agroambiental!

Gano la segunda, incorporando también en la mentada Carta Magna el filtro previo de la Asamblea Legislativa para la selección de candidatos.

Ganó la tercera, al hacer la descarada selección de esos candidatos de modo autoritario, arbitrario, partidista y lo que es más vergonzoso, mostrando al país y a los observadores internacionales, la absoluta falta de capacidad de los asambleistas de la Comisión pertinente para valorar los méritos de los postulantes, y la absoluta falta de capacidad de la mayoría de esos postulantes para demostrar que tienen la idoneidad requerida para ejercer tan altas responsabilidades.

Gano la cuarta. Después de una cantidad inenarrable de absurdos en las restricciones para llevar adelante la votación dentro del elemental marco democrático del derecho a elegir, es decir optar con conocimiento de causa por aquellos que el votante cree más capacitados para ocupara los cargos en cuestión, hace la concesión graciosa de permitir ejercer unos pocos de todos los derechos democráticos que toda elección demanda, no sin dejar flotando la amenaza a quienes promuevan un determinado tipo de voto, el nulo, por ejemplo.

Gano, en suma, lo más importante, garantizar el ropaje que ratificará la legalidad (y a la vuelta de muy poco tiempo la legitimidad) del proceso electoral en si y el resultado que este arroje una vez se proceda a llevar a cabo la elección.

La apuesta de la oposición es combatir al gobierno en el terreno del gobierno, en su cancha, con sus reglas, con sus jugadores y con su árbitro.

Una vez más, los corderos debemos ir al matadero porque si no lo hacemos demostraremos dos cosas de acuerdo a la lectura y admonición de los detentadores del poder omnímodo. 1. Que lo que queremos es preservar el viejo y podrido orden “neoliberal”. 2. Que nuestro objetivo es oponernos a las transformaciones en pro de una justicia para todos que el país (el país tal como ellos lo conciben) demanda.

Para empezar, tengamos claro qué es esto y no otra cosa lo que quieren hacer con nosotros.

13 comentarios en “Los Corderos y el Matadero I

  1. Con respecto al artículo, podrán seguir ganando batallas, pero yo tengo la firme esperanza que no seremos «carneados» con tanta facilidad el 2014.
    Que alegría haber encontrado su blog, ahora más a menudo podré disfrutar de sus palabras. Un cordial saludo.

  2. Hola me encanta su blog, siempre lo leo.
    Con tan solo leer la parte de: «y la absoluta falta de capacidad de la mayoría de esos postulantes para demostrar que tienen la idoneidad requerida para ejercer tan altas responsabilidades» es que mi voto también sera Nulo…..

  3. Bueno, tampoco el referendum por los hidrocarburos fue ninguna maravilla. Carlos Mesa nos llevó hacia el populismo de derechas y ahora sufrimos el populismo de izquierda. La misma gata, pero volteada.

  4. Le aceptaría todas las fabulosas y bien argumentadas críticas si siguiera siendo un periodista y opinador mas, pero después del desastroso y sobre todo descepcionante papel que hizo cuando le toco agarrar la guitarra, en vez de solo observar los defectos del intérprete, su prosa me parece solo retórica vacia nacida de la envidia y del facilismo. Siempre es mucho mas facil y cómodo (y seguro) criticar lo que otros hacen y dárselas de muy brillante, que hacer algo para resolver eso que se critica.
    Aunque a lo mejor es una cuestión de roles, parece que el rol de algunos es resolver los problemas y el de los otros (la mayoria) solo hablar al respecto.
    Cómo me hubiera gustado verlo intentar hacer mejor las cosas que ahora critica con tanto entusiasmo, pero es evidente que la historia a dejado muy claro cual es y será nomás su rol. (que sin duda lo ejerce mucho mejor que el otro)
    Saludos

    • A propósito de la guitarra:
      1. Respeté rigurosamente los ddhh y la vida de mis compatriotas. En el actual gobierno se han producido ya 51 muertes por conflictos sociales.
      2. Heredé un déficit fiscal del 8,1% del PIB, entregué el gobierno con un déficit del 2,3% del PIB.
      3. Convoqué a la Asamblea Constituyente y a Referendo Autonómico, producto del cual se aprobó una nueva Constitución y hoy el país tiene autonomías.
      4. El pueblo ganó el Referendo de hidrocarburos que realicé en mi gobierno. Como reza el DS de 1 de mayo de 2006 de Morales, ese Referendo es la base ideológica y conceptual de la medida mencionada.
      5. Recibí un país al borde de la guerra y logré la inmediata pacificación. Promoví la presidencia de Rodríguez a tiempo de renunciar para evitar un nuevo brote de violencia, y se logró una transición pacífica a las elecciones.
      Son algunos acordes de la guitarra que toqué en una de las peores situaciones de tensión presiones y crisis que afrontó el país.
      Saludos

  5. Estimado Sr. Mesa. Me complace saber que usted tiene un recuerdo tan optimista de su periodo presidencial. Me alegro, sobre todo, por usted. Ojalá la historia sea igualmente generosa. No dudo que, con el gobierno que ahora tenemos, terminemos por extrañarlo a usted como presidente, pero eso no significa que lo hubiera hecho bien, sino la triste realidad de que en nuestro país nunca falta quien lo haga peor. Reciba usted mis atentos saludos.

    • Estimado señor Choquehuanca:
      Habrá usted notado que lo único que he hecho es colocar hechos objetivos, que ocurrieron, no que respondan a mi interpretación más o menos benevolente conmigo mismo. Usted podrá juzgarlos como crea mejor en su conciencia. Con todo cuidado lo que he seleccionado son acciones ocurridas, no la valoración de su significado.
      Le recomiendo, si de verdad está usted interesado en valorar con elementos de juicio adecuados, la lectura del libro «Un gobierno de ciudadanos».
      Reciba usted mis atentos saludos

      • Don Carlos:

        Usted es un claro ejemplo de lo que dijo García Marquez: Mi vida no es como fue si no como la recuerdo. ( cuando le dijeron que sus memorias no eran fidedignas).

        Hubo un panfleto que se llamaba Carta de los Amigos de Mesa que circuló durante su gobierno y ahí le dicen con mucho detalle los errores que estaba cometiendo. Si no lo tiene se lo puedo enviar por este medio. Quizás eso le refresque la memoria…

        Ahora, de que es usted un buen analista y además escribe bien. Lo es. El error que tuvo es pensar que su capacidad de análisis le era suficiente para ser presidente. Una cosa es decir qué hay que hacer ( basado en un diagnóstico adecuado) y otra muy diferente y mucho más complicada es ver cómo resolver los problemas ( la guitarra de la que habla el Sr. Choquehuanca)

        En fin, continúe escribiendo que nos hace bien leerlo y además admiro que sea valiente en estos tiempos….

        un saludo cordial

        Pedro D. Campos

      • Don Pedro:
        Me interesa mucho conocer el panfleto, así que si me lo manda se lo agradezco.
        Tengo muy buena y muy fresca memoria. Si usted se molesta en leer mi libro «Presidencia Sitiada», podrá apreciar que hago una dura y descarnada autocrítica de muchos errores que cometí como Presidente. Lo que me parece insensato es no reconocer los aciertos de nuestra gestión de gobierno que los hubieron y -a mi juicio- fueron muy significativos..
        A diferencia de otros ex presidentes y ni que decir del actual mandatario que desconoce lo que es el pluralismo, la democracia y el respeto a los derechos humanos de sus compatriotas, entablo diálogo con mis críticos, acepto los criterios más duros en mi contra, los publico y estoy dispuesto al debate, con la única condición de que se manejen en un ámbito de respeto y de fidelidad a los hechos tal como ocurrieron.
        Es fácil hablar de la guitarra en genérico. Me gustaría escuchar las críticas específicas a cómo la toqué y dónde estuvieron los acordes errados o nefastos o negativos para Bolivia. Así sería mucho más rico un debate, no sobre generalidades sino sobre aspectos concretos.
        Un saludo cordial

  6. Muy bien. Un bloggero que sigue a su blog al día es la mejor forma para asegurar que tenga éxito. Me gusta que una persona como usted (un ex-presidente de Bolivia) se ponga al nivel de nosotros, los simples ciudadanos. Eso dice cosas muy buenas de usted.

    le envié el mail prometido al correo:

    paginasiete.paginasiete.bo

    Circuló ampliamente por internet a mediados de 2004.

    un saludo cordial…

    Pedro D Campos

  7. Admito que no he leido «La Presidencia sitiada», pero ya el mismo título produce un tufillo a queja, a victimización, a confabulación anti-mesista, como si Carlos Mesa y sus entusiastas ministros hubieran sido las inocentes víctimas de un permanente asedio por parte de políticos bárbaros bolivianos (y algún extranjero) que no cesaron hasta lograr tomar las altas torres de la intelectualmente refinada presidencia política del presidente-periodista. Resulta que no, que su gobierno nunca fue Numancia ni sus ministros se dejaron la sangre y la vida defendiendo principios que, como mínimo, nunca se supo que tuviesen. Usted tuvo el peor gabinete ministerial en muchos años. El ejemplo paradigmático pudo ser Paz Ballivian, que pasó por todos los partidos políticos bolivianos (destruyendo por el camino unos cuantos) antes de llegar a la Amberes sitiada mesista. Entonces, para ser justos, tal vez la «Presidencia Sitiada» hubiera podido llamarse la «Presidencia Fallida» o la «Presidencia errada». ¿no hubiera sido más modesto por parte del Presidente Mesa, menos egocéntrico?.

    • Lo honra la honestidad de admitir que no ha leído «Presidencia Sitiada». Lo invito a leer el libro, es más, si quiere le regalo un ejemplar para que no tenga que comprarlo. Una vez que lo haya leído, escriba un comentario. A ese comentario con conocimiento de causa (el libro), le daré una respuesta que quizás lo sorprenda, mientras tanto, espero su lectura

  8. Estinado sr.Carlos d. Mesa,quiero decirle que siempre lo admire y lo segui como periodista ,como tal es uno de los mejores de Bolivia ,como presidente de Bolivia tubo muy poco tiempo para jusgarlo,pero como boliviano que somos y pienso que va estar de acuerdo con mis
    pemsamiento,el problema que estamos sufriendo en estos momento ya se venia desde mucho tiempo atras,gracias a las politica y politicos que pasaron en nuestro pais,no lo jusgo a usted,por el tiempo que ejercio ,pero usted como analista politico estara de acuerdo ,se olvidaron de los mas necesitados y no se dieron cuenta que estas personas son el 64%de los bolivianos.hicieron de bolivia un pais de l monopolio y logias departamentales que hacen mucho danos para el desarrollo de nuestro pais,PERO EL REMEDIO HA SALIDO PEOR QUE LA ENFERMEDAD.Con este gobierno.Lo que costo volver a la democracia,hacerno conocer a los bolivianos como personas trabajadoras ,que ya usted viajaba y no lo seleccionaban como cordero para revisarlo por la cocaina ,pero que pena ahora esta volviendo a lo de ante ,se esta perdiendo la democracia,la libre exprecion,y lo peor de todo que cuando uste esta de viaje y dice ser boliviano inmediatamente lo seleccionan para ver si no esta llevando cocaina ,eso es lo mas humillante,por ser boliviano.y bueno lo mas triste es que despues de este gobierno bamos hacer un pais sin Dios ni ley.nadie lo va poder gobernar,VIVA BOLIVIA LIBRE,Y LIMPIA DE NARCOTRAFICO.MORIR ANTES QUE ESCLAVO VIVIR.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s