Ciegos, Sordos y Mudos (Una Nueva Trampa)

Publicada en Página Siete y Los Tiempos el 8 de mayo de 2011

Quien elige, escoge, prefiere a alguien para un fin, como reza el Diccionario de la Real Academia de la Lengua. De esa acción básica se derivan una serie de condiciones indispensables para que una persona pueda elegir a otra para un fin. Debe conocer a todos aquellos que quieren ser elegidos. Normalmente un candidato se presenta a un cargo electivo porque considera que es el adecuado para ocupar ese cargo. La única manera de que los electores puedan escoger a uno y no a otros, es a partir del conocimiento de lo que esos candidatos proponen. La idea básica es: “Yo te ofrezco el mejor programa para el cargo que está en juego”.

Todo proceso electoral en una nación democrática se basa en la seguridad de que los electores estarán adecuadamente informados de los cargos por los que votarán y, por supuesto, conocerán a los candidatos y las propuestas que ofrecen para ser elegidos.  Para ello se garantiza el libre acceso de los candidatos a los medios y la difusión irrestricta de sus propuestas.

¿Cómo encaja está lógica en la elección que se llevará a cabo en los próximos meses? Simplemente no encaja. El problema fundamental es el sentido mismo de una elección por voto popular para los diferentes tribunales del Poder Judicial.

Los bolivianos votaremos por el Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Agroambiental y Consejo de la Judicatura. Entre titulares y suplentes suman más de medio centenar de personas ¿Por qué razón un ciudadano de a pie debiera tener elementos de juicio suficientes (aún en ideal de la difusión plena de candidatos) para saber quienes son las personas más idóneas para ocupar  tribunales de esa naturaleza y, ni digamos, instancias tan especializadas como la agroambiental o como el manejo administrativo de los jueces? Por ninguna razón, como no puede tener elementos de juicio para saber quienes son los ciudadanos mejor calificados para ocupar la presidencia de YPFB, el Banco Central o la Contraloría General. Se trata de cargos cuyas características  requieren de conocimientos y experiencias específicas de carácter técnico que no pueden ser sometidas al voto popular.  

La prueba del sinsentido de llevar al voto estos cargos está en el debate que se ha planteado. Un debate que demuestra que no existe posibilidad alguna de lograr que quienes elegimos tengamos los instrumentos básicos que nos permitan elegir adecuadamente ¿Cómo puedo saber si el candidato A es mejor que el B para ocupara el Tribunal Constitucional? ¿Leyendo su curriculum? ¿Escuchando su oferta electoral? ¿Qué oferta? ¿Basada en qué? ¿Es qué acaso se puede presentar un programa electoral para la magistratura? “Le garantizo que yo administraré la justicia mejor que el candidato del frente” “Yo soy mejor juez” “sé más que este otro de leyes y códigos” “Tenga la seguridad de que a la hora de interpretar leyes, no hay quien me gane” ¡Por favor!

¿Cuál es el problema de fondo? Que, una vez más se pone en evidencia que la Constitución vigente ha contrabandeado un sin fin de incongruencias y de falencias que el 62% (una gran mayoría de ese porcentaje impulsado por consignas) que la aprobó tiene ahora que sufrir.

No nos engañemos, la discusión sobre el absurdo es lo que el gobierno esperaba, porque conceptualmente el voto popular para llenar el Poder Judicial fue pensado  para que el gobierno controle un Poder por la vía “incuestionable” de su “legitimidad” expresada en el voto directo. La Asamblea está controlada por el MAS, el Poder electoral está controlado por el MAS, dos instrumentos indispensables. Por si las dudas, las reglas de selección de candidatos se medirán con la vara impuesta por el MAS.

Sería ridículo discutir si los candidatos pueden o no moverse libremente en los medios de comunicación, sino fuera cierto que sin ruborizarse, las autoridades quieren que –ya en el contexto sui generis de este proceso- elijamos con los ojos vendados, los oídos tapados y la boca cerrada, coartándonos un derecho esencial sin el que no se puede hablar de democracia.

El rodillo de la Asamblea impone sus condiciones, la calificación subjetiva de méritos, por ejemplo…pero eso no es lo relevante. Lo relevante es que cuando se termine el debate, el gobierno dirá que lamentablemente no se pudo consensuar y la oposición dirá que el gobierno siempre impone sus condiciones sin opción alguna que no sea el pataleo. Cuando llegue el día de la elección la gente irá a votar. Al día siguiente el gobierno habrá instalado cómodamente a sus candidatos como jueces y, como ha ocurrido con la forma espuria, ilegal, irregular y violenta en la que el texto constitucional llegó para ser votado en referendo, ya nadie que no sea por razones históricas, podrá alegar todo el sinsentido de este proceso para invalidarlo. Los jueces de los diversos tribunales serán legales.  Si cometen abusos no se podrá hacer nada porque el Poder Judicial fue elegido por voto popular.

Estamos yendo una vez más al matadero. ¿Será imposible, una vez más, lograr una conciencia y una acción colectiva que se enfrente a esta aberración?

 

21 comentarios en “Ciegos, Sordos y Mudos (Una Nueva Trampa)

  1. Si posición tan malsana y tamaño despropósito persiste, el consenso ciudadano debe ser el voto pifiado, nulo o blanco. el voto en Bolivia es obligatorio -tara que aun arrastramos- obligando al ciudadano a ejercer un derecho, restringiendo su otro derecho a la renuncia de un derecho, sobre todo en condiciones tan poco propicias para ejercerlo. Si es derecho de los ciudadanos bolivianos recibir atención médica y educación gratuita, por qué se debería obligar a los ciudadanos a ser mal educados y sanados por sistemas mediocres o absolutamente inadecuados de salud y educación. Por qué atragantarnos con estos bodrios.

    Si el sistema democrático está en crisis y las opciones de elección son tan penosas, difusas y nada transparentes, cuál es el derecho de un gobierno de turno para obligarnos a ejercer nuestro derecho al voto y elección. No podemos hacernos -aun más- cómplices silencios, recua o rebaño para sostener un sistema enfermo, parasitario, prebendal y endogámico que sólo puede parir engendros llenos de taras, «solises» idiotizados, que socavan las bases de libertad y derechos ciudadanos.

  2. Plenamente de acuerdo! No tiene sentido votar por autoridades del poder judicial, no conozco otro país en que lo hagan. Esta es simplemente otra forma de manipular a la población y terminar de copar los espacios de poder que aun no son ocupados por el oficialismo.

    Por otro lado, se nos están obligando a votar por gente que no conocemos y menos aun sus propuestas. Los méritos se están dejando de lado, pues cada vez cuenta menos en nuestro país la experiencia profesional y académica, y se prioriza la experiencia sindical. Además, es absurdo y arbitrario que no puedan participar en esta elección destacados profesionales del área legal, pues son automáticamente marginados por haber estado vinculados a la «derecha» o porque han trabajado con gobiernos anteriores, o han sido parte del proceso de capitalización. Es decir, alguien que piensa diferente, no es un ciudadano con los mismos derechos, lo cual nos conduce al camino del totalitarismo. Lo único que queda entonces es votar por magistrados masistas!!!!

    Nuevamente se muestra la gran capacidad de manipulación que tiene este gobierno, para copar de una manera «legitima» todos los espacios de poder, sin que nadie diga nada al respecto.

  3. Al mismo tiempo es normal que sea así. El origen está en la ley y de esta en la Constitución. Una Constitución que tiene 36 naciones, dos banderas, etc.etc.
    Se podrá seguramente resolver este tema, una vez haya una verdadera constitución, ese momento deberá llegar tarde o temprano, mientras tanto todo será disfuncional y consecuencia del origen, que está en la crisis del estado que aún no tocó fondo.

    Seguir como lo hace C. Mesa y otras personas con el comentario y la crítica de manera pública, es el trabajo y única opción que se tiene para no perder esperanzas. De otra parte, la crisis económica se encargará de apresurar los cambios hacia una nueva constitución.

    El no ir a votar es lo correcto, se trata de amor propio y autoestima, pues no se puede embargar la libertades y el pensamiento de manera tan grotesca como es esta elección.

  4. Estoy en total acuerdo con las opiniones que me anteceden, es realmente increible como este gobierno nos esta tratando a los bolivianos, especialmente a la clase media con un odio racista emfermizo y tratando ce copar todos los medios de poder en forma ilegal poniendole un manto de «legalidad» , ademàs como es posible que un abogado no pueda participar porque simplemente cumlio con su deber de defender a un encausado sea cual fuere, es com o si a un mèdico se le proscribiera porque ha curado a un chileno o a un peruano o a un judio esas practicas son propias de gobiernos totalitarios y es simplemente arbitrario, los bolivianos debemos no notar o voar en blanco o nulo para que se de cuenta este gobierno que no somos tarados.

  5. No es que con la peligrosa cuasi «democratización de la justicia», en su variable de simple elegibilidad de sus agentes judiciales, vayamos como Estado a formalizar -por ejemplo- corrientes doctrinarias de nuestra tradición jurídica. Tal el caso de la escuela chuquisaqueña del derecho, y el ejercicio de este.

    Y a esto viene del hecho de que en las aulas de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca -por ejemplo- ya se venía esbozando y enseñando el sistema del Código Civil de 1976 desde el primer cuarto del siglo XX, siendo prueba fehaciente de lo aseverado las obras de los Doctores Chuquisaqueños Hernando Siles, David Toro, Julián Montellano, Hugo Sandoval Saavedra, Manuel Durán Padilla, Carlos Gerke, Rafael García Rosquellas, Raúl Romero Linares, Pastor Ortiz Mattos, entre otros de sus autores. Juristas eminentes todos, y todos de talla nacional, que pasearon su sabiduría por cuanta Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales hubiera en su tiempo en el país, gran parte de los cuales, también y felizmente coincidieron en la elaboración de la Constitución Política del Estado de 1967. Todos los mencionados jurisconsultos, tuvieron presentes durante su formación, ejercicio profesional y producción intelectual, las dos grandes vertientes de nuestra legislación civil, como primera, La Codificación de Las Siete Partidas, siendo la segunda el Código Civil boliviano vigente desde 2 de Abril de 1831, de corte francés. Entonces, como lógica solución puede inferirse que la forma y contenido del Código Civil boliviano de 1976, deben necesariamente explicarse a partir de su doble origen español-francés, con lo cual sus instituciones, con sus respectivos reglamentos, se muestran absolutamente claras al paciente estudioso de su legislación.

    Así, mencionando de entre otras situaciones de impacto jurídico-histórico, los cambios sustanciales radican en cuestiones como la predilección de un sistema no solamente más afín a la jurisprudencia que el vigente (si es que pretendiésemos dar paso a una suerte «common law», siendo benevolentes y hallándole lugar a esa invención del «pluralismo jurídico»), sino que por lo menos, un Tribunal Constitucional no obre tan ineficiente como para emitir una sentencia, declarando constitucional un decreto, y luego (años más tarde) contradiciéndose, «disculparse» en un mero «comunicado» (en el cual reconoce que «falló mal»), y que con ello (comunicado) «se arrepiente»…como si se pudiera, bajo efecto de res iudicata, además.

    -Sucre, 5 de diciembre de 2003:
    (…)El Tribunal Constitucional en virtud de la jurisdicción que ejerce por mandato de los arts. 120.1ª CPE; 7.1) 54 y sgts. LTC, declara CONSTITUCIONAL el DS 24806 de 4 de agosto de 1997. »

    -Sucre, 3 de julio de 2006:
    (…)Cabe indicar que la existencia de la SSCC 0114/2003 y 0019/2005 que han declarado la constitucionalidad del Decreto Supremo (DS) 24806, de 4 de agosto de 1997 y la Ley de Capitalización, y que consiguientemente han dado validez a los contratos de riesgo compartido y a los contratos de capitalización suscritos, no obstante ello existe aún un debate que debe ser definido surgido también dentro del seno del Tribunal Constitucional que mediante su comunicado de 7 de abril de 2005;(…)*

    _______________________
    *Que dicho sea de paso tienen que ver con su Juicio de Responsabilidades.

  6. Sin duda Bolivia es el país del «me opongo, ¿a qué?, no sé, pero igual me opongo!» Esa es la oposición, una oposición sin sentido. Si antes las autoridades eran elegidas por pertenecer a cierto partido político, por pertenecer a un grupo social de élite, por compadrazgo o al dedo: «Hermano, has sido elegido para ocupar el cargo de Ministro de … , pero yo no se nada de eso, soy profesor; y qué importa, vas a aprender en el camino, además te vamos a poner asesores». Entonces la oposición señalaba: «como es posible que fulano de tal ocupe ese puesto tan importante». En fin, esto se da en nuestro país con mas frecuencia que en otros.

    No estoy de acuerdo con los comentarios anteriores que creen ver en el gobierno actual como el originador de todos los males que padece ─desde su fundación─ nuestro país. Aunque no soy de la idea de que la Iglesia opine en asuntos de Estado, leí que la Conferencia Episcopal muestra su preocupación sobre las próximas elecciones ─ «(…)próxima elección de magistrados exige conocer la aptitud y honorabilidad de los aspirantes a jueces (…)»─, sin endemoniar la forma de elección.

    El artículo del Sr. Mesa tiene mucha razón en cuanto a que se necesitan personas idóneas para cargos donde el nivel de preparación debe ser superior, lamentablemente mucha de esa gente ─cerebros─ han emigrado al exterior para trabajar en campos completamente distintos a su profesión, y son gente alejada del país por falta de oportunidades que, justamente en los gobiernos anteriores, no se les dio, ¿o no?.

    • Este centralismo tan solo ha cambiado el «hermano eres Ministro…», por el «compañerito (proceso-cambiario) eres Ministro»…. ¿Dónde están los Kelsen, los Adam Smith, los Schumpeter nacionales ahora…dónde?

      ¿Dónde está la gran reforma de la idiosincrasia local?

      • Te respondo Franz R.B.G.

        ¿Dónde están? Pues todos ellos seguramente conspirando, ahora «unidos» por ese lazo fraterno que les da la nostalgia del poder perdido, del que antes fuimos y ahora ya no, con ciertas personas sirviendo de portavoz como plañideras de los lejanos tiempos en que Bolivia era la hacienda mayor, no crees?

        En democracia la mayoría manda, aunque sea por un voto. Cuál fue el motivo por el cual esa mayoría apoyó a Evo Morales? sencillamente por: 1) la inmensa mayoría campesina dejó de ser el instrumento para que los partidos políticos tradicionales los utilicen como peldaño ─despertar de la conciencia─ para acceder a los puestos del poder; 2) las clases obreras y de los trabajadores creyeron ver en este candidato a alguien que podía cambiar el rumbo del país para que haya una mirada hacia adentro, la atención de las necesidades básicas insatisfechas ─salud, educación y vivienda─; 3) las clases medias para que, de una vez por todas, se erradique ese flagelo de la corrupción ─narcotráfico, contrabando, tráfico de influencias─ y mucha gente de las élites para no perder vigencia y continuar dentro de los círculos de la «high society».

        Yo no soy ni sociólogo ni político. Soy un ciudadano de a pie, alejado del país. Pero no necesito ser sabio para opinar que el cambio social al cual apunta Bolivia puede ser realizado en uno o dos gestiones de gobierno. No estoy diciendo que Evo se eternice en el poder, sino que estos cambios van a tomar su tiempo, habrá que realizar ajustes si son necesarios, este es un tránsito hacia una sociedad mejor, pero no debemos asumir «posiciones intransigentes» y criticar por criticar como si fuéramos dueños de la verdad o que nuestras acciones siempre hayan estado en lo correcto.

        Y para qué quieres ¿reformar la idiosincrasia local? En todos estos años nunca he visto a una persona que ame mas a su país que al boliviano, que demuestre el civismo hacia Bolivia dignos de respeto, de admiración. Es bien cierto que el boliviano puede dar su vida ─y la dió─ por la tierra que lo vio nacer.

        Saludos

  7. es cierto, uno puede escoger a un candidato a partir del conocimiento, es decir del conocimiento que uno tenga, en este caso, de lo que uno es como profesional que ha estudiado y como persona segun los antecedentes que tenga. en este caso estimado señor Messa, cualquier candidato elegido entre los 125 candidatos no tienen que Ofrecer nada, pues no es una campaña politica donde un candidato ofrece cielo y tierra, solo tiene que mostrarse como es, es decir quien dara a conocer todos sus atributos será el TSE, si lo hace otra persona mediante una campaña y/o propaganda pueden dar a conocer atributos que no son del candidato, es decir dar a conocer mentiras. Es decir en alguna campaña para darse a conocer, uno que sea patrocinado o que tenga el dinero suficiente puede darse darse conocer con mentiras ante los electores, es decir con mentiras de lo que no es ganar cargos que tienen que ser ejercidos por personas honradas, con moral, sin cola de paja, etc. Le pregunto a usted señor Messa que parece inteligente ¿un candidato a estos cargos tendrá que hacer propuestas como ej: voy a juzgar de la mejor manera a quien no tenga dinero?, o ,¿ voy a emitir sentencias 10, o 15 o 20 por día?, digame hara ese tipo de propuestas, o tal vez alguno que sea contrario al MAS dira una propuesta «salgo elegido y juzgaré a Evo Morales por …..», o talvez «entro al cargo y juzgare y sentenciaré a los ex presidentes por haber firmado los petrocontratos». le parece justo este tipo de propuestas que se pueden dar en esta magitud, me parece que NO. Lo único que tienen que hacer sea quien llegue a los cargos es HACER RESPETAR Y CUMPLIR LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES, nada mas, en cambio usted dice «…por supuesto, conocerán a los candidatos y las propuestas que ofrecen…», eso esta mal señor Messa. ahora es cierto que como cargos como para YPFB, o el Banco Central se necesita de personas conocidas y con experiencias, pero acaso NO interesa la etica profesional, la moral y que sea una persona honrada, y no corrupta?. ahora habla de la Nueva Constitución, me parece que no esta de acuerdo. Por que no se pone a pensar que esta constitución es mucho mejor que todas las últimas juntas, que quienes ponian trabas eran los neoliberales de siempre, los que no querian que quienes robarón en años pasados sean juzgados, usted sabe que fue así. Que en esos momentos decian «2/3 es democracia», pero que ahora que el gobierno tiene mas de 2/3 tampoco quieren hacer caso que es un mandato que la mayoria le dió al MAS. Que pena señor Messa que lo usted pensaba antes haya cambiado. Seguire opinando. Gracias.

  8. Que barbaridad como funcionan esas montanas de dinero que gasta el gobierno en los medios desinformando a la gente como este senor miguel angel para el que consumar esta canallada a la democracia esta justificada.
    Se trata de la INDEPENDENCIA de poderes que el mas esta tratando de eliminar totalmente con una serie de maniobras politicas
    Acaso usted senor no ve lo que esta pasando? Tanta injusticia y tanto abuso de poder no és sano desde ningun punto de vista, algun rato les pasaran la factura

    Esta bien que persigan a corruptos y delincuentes que acabron con este pais, pero estan queriendo apagar el fuego con gasolina y el camino totalitario és un castillo de naipes que ni siquiera llegara a concluirse, ya lo vera usted..

    De lo unico que estoy seguro és que el poder no és eterno…..esperaremos pacientes el momento de hacer prevalescer la democracia con una justicia igual para todos
    Saludos Carlos y no desmaye en su lucha por la verdad y la coherencia

  9. Al leer algunos los comentarios obviamente respetables todos, inclusp aquellos que con paranoia como si estuvieran viviendo con Stalin en el palacio quemado.

    Saco una simple deduccion de la politica boliviana, para los que estan afuera del PODER todo esta de cabeza, patas arriba.

    Para los que apoyan el Proceso de Cambio, todo esta very good el camino es largo pero estan seguros que llegaran a buen final algun dia va a ser el pais de la maravillas.

    En sintesis para no escribir mucho y decir poco, los bolivianos estamos desquiciados hace 25 años o mas de la recuperacion de la democracia, por que no estamos contentos con NADA se ofrece elegir via voto a los JUECES, decimos como pues asi no me gusta, asi me siento sordo, ciego. mudo y burro, por que lo esta haciendo el MAS.

    Este es el desquicio social,pues, a) sí eligirian solo los diputados y senadores diriamos con la logica de pensar tradicional a lo MIRista o MNRista y demás tucuymas, !!ahi está el MAS eligio a los jueces y peor b)si directamente elige e el huEvo diriamos !Que horror dios mio»» el presidente solito a elegido a dedo, y al dia siguiente en la prensa los los titulares nos mostrarian ‘FUNCIONO EL DEDASO DE EVO».

    Creo que la oposicion de verdad esta desprovista, desnuda, en pepas, k´alacha de discurso y de propuestas reales ante el «masaso» que reibió, parece la Chica Perdida en el Pais de la Maravillas y que no entiende lo que esta pasando o o ya pasó lo que estaba entendiendo!! .

    esito seria humilde opinion.
    ojala que publique el Sr, Carlos. Ex-presidente de la Ex-Republica de Bolivia.

  10. La crítica: La antigüa forma de elección en los tribunales del poder judicial daba lugar al cuoteo por parte de los partidos políticos (se repartían representantes que abogaban por el interés del sector que los puso ahí).
    La nueva forma de elección a través del voto directo de los responsables de estos tribunales da la impresión de mayor democratización, pero no soluciona ni cambia nada debido a que ser elegido «democráticamente» no hace que los «elegidos» sean los más aptos para desempeñar el trabajo de impartir justicia. Además se cae en lo mismo: se comete injusticia a la hora de elegir hombres que la impartan.
    Solución: Hasta ahora en la discusión carroñera de la política nadie a mensionado la palabra MERITOCRACIA, es decir nombrar un conjunto de ciudadanos con los conocimientos necesarios para elaborar los parámetros que la gente capacitada y con requisitos necesarios, luche con esfuerzo, públicamente por ser parte de LOS MÁS APTOS ¿sencillo? SÍ, como la opinión de un niño.

    • El problema de fondo es la voluntad política. Igual que en el pasado democrático, el cuoteo pervirtió la idea correcta de los dos tercios para elegir al Poder Judicial, en el presente la elección, que es en sí misma un hecho que carece de consistencia como solución, ha sido pervertida por la doble combinación de los dos tercios que, por otras razones pero igual que antes, no garantizan transparencia, y una decisión de forzar listas de candidatos afines al MAS.
      Nada se podrá lograr mientras sea obvio que el objetivo del gobierno no es construir una democracia participativa plural y real, sino un marco democrático para garantizar un ejercicio autoritario de todos los poderes bajo su control.

      • ¿No es acaso ese el proceso natural de todos los gobiernos Mas o Menos Autoritarios? es decir, centralizar los poderes del estado, también se sabe cómo acaban, lo que no sabemos en nuestro caso coyuntural específico es el cuándo terminara, pero supongo que lo hará como todos, entre luchas internas de poder cuando este crece lo que debe y madura hasta lo incontralable. Creo que la mejor manera de elección en el caso del poder judicial (la de antes o la que viene) es el tema de forma. El tema de fondo es EL POR QUÉ nuestra sociedad y sus dirigentes con ideas juveniles de Justicia siempre terminan reproduciendo la misma historia mezquina. ¿es un problema cultural?; ¿Así nomás es la política?; ¿haríamos lo mismo o mejor estando en el gobierno?

  11. El actual huésped circunstancial del poder político no es sino la sencilla y merecida consecuencia del fracaso social e histórico boliviano. No es que -los que detentan el poder hoy- lo hacen ni por la «inmensa mayoría campesina», ni por «las clases obreras y de los trabajadores», ni por «las clases medias», ni por el «narcotráfico, contrabando, tráfico de influencias», u otros. Ellos -masistoides- existen en la medida en que hemos fracasado como sociedad. Sin fracaso, ni imposturas, ni parasitaje «neo-liberal», sin el aplazo social boliviano, no hubiesen hallado oportunidad los que hoy fraguan la conciencia de las grandes mayorías bolivianas.

    Son por ejemplificar el riachuelo turbio y pestilente que se descubrió, se abrió paso, cuando se vino abajo la vieja montaña. Ellos, oportunistas, han sabido engendrase en el fracaso del otro. Por tanto no son más que la mal trecha oportunidad de un tiempo pasado y fracasado. Son finalmente igual o peor elemento que al que «sustituyeron»..

    • Me parece excesivo calificar de modo genérico todo el pasado como un fracaso histórico. Siempre he creído que la sola existencia de Bolivia, dadas las características tan complejas y difíciles de su nacimientos y su intrincada composición demográfica y geográfica es, por el contrario, un éxito histórico. Sería también hora de terminar con la simplificación de «neoliberal» (bien puestas las comillas) para calificar de modo superficial el pasado inmediato, cuya calificación correcta es: periodo democrático. Se lo puede y debe juzgar y criticar, pero no sin dejar de reconocer importantes logros históricos de ese periodo (1982, 1985 y 1993, muy especialmente) con luces y sombras desde luego, pero lejos de la caricatura. Igual que la calificación del actual momento debe hacerse matizada.

      • Los bolivianos debemos aprender a considerar las victorias y fracasos no desde la segmentación histórica, desde solo algunos momentos, sino desde la historia como un conjunto de eventos que tienen como resultado al tiempo presente; ni al pasado, ni al futuro, sino al presente. Es cierto que sin pasado no se puede tener historia, ¿pero qué responsabilidad (una mayor, menor o igual) tienen los que deben inscribir -en el presente- los nuevos capítulos a nuestra historia que todavía continúa?

        Si hubiésemos tenido más victorias que fracasos estuviéramos discutiendo -por ejemplo- si a nuestra geopolítica le hace falta recuperar más o el total de “Espacio Vital”, de esos territorios que nos fueron arrebatados por determinadas circunstancias. O si la partida presupuestaria de una cobertura médica universal (exitosa) debería ser recortada, o no, para desarrollar más engería nuclear en una de nuestras Plantas energéticas. Pero qué es lo que discutimos hoy en día… ¿cuál método es mejor y/o más completo para “democratizar” el cuoteo judicial?

        Por más que nos consideremos propios e identificados con un cierto momento histórico boliviano (la Independencia, la República, etc.) -de los muchos memorables que tenemos- debemos aprender a tener más sed de triunfo, de conquista, de no-conformismo.

        Un reciente ejemplo nos los enseña el Japón. Ya que luego de sucedida su “tragedia” (sobre excitada por la prensa del mundo) los nipones no discuten, ni se reconfortan, con mirar atrás y enorgullecerse de haber podido “salir a delante” (en otros tiempos) después de las bombas atómicas, después de otras catástrofes, sino que -culturalmente- miran al Sol y se preocupan por enmendar lo que después de la tragedia les hace falta para su existencia básica como sociedad “exitosa”. ¿Será que esa su mirada al pasado, y su saber “salir de las ruinas”, los inspira a salir adelante hoy en día, y así mientras no desaparezcan? En todo caso jamás se debe negar el pasado en la historia, pero tampoco negar su continuación, estancándose en solo un(os) segmento (s) que subjetivamente uno lo(s) considere “mejor” o rescatable.

  12. Cada momento histórico de lo que menciona Carlos D. Mesa puede ser interpretado desde diferentes puntos de vista. Tal vez si nos enmarcamos en la transformación de la coyuntura y la «espectacularidad» de su implementación pueden ser consideradas muy sobresalientes, por otro lado, si vemos objetivamente que esas medidas favorecieran a las mayorías la respuesta, sencillamente es obvia.

    Tal vez uno de los presidentes que supo defender a capa y espada, la frágil e inmadura democracia conseguida por el pueblo fue Hernán Siles Z., Pero el colectivo boliviano solo se acuerda de la hiperinflación de más del 2.000% alcanzada en su gestión, olvidándonos que la causa principal fue el endeudamiento del país por el narco-gobierno del dictador Hugo Banzer, quien, como ya es sabido, gozó en su gobierno de créditos baratos y altos precios del estaño, lo que nos hizo vivir una apariencia de prosperidad. Por otra parte, el descontento popular por la crisis afectó tanto al gobierno de Silez Z. que protestar de todo, cosa que sigue hasta ahora, fue una conquista después de largos años de silencio debido a la dominación dictatorial. Pero la «espectacularidad» de un mensaje muy bien elaborado fue pronunciada por Victor Paz E., quien con su frase: «Bolivia se nos muere», preparó el terreno para la implementación de las medidas económicas que lograron frenar la hiperinflación y logró que el pueblo «acepte» la nueva política económica a regañadientes.

    El año 1993, cuando Gonzalo Sánchez de Lozada promulgó el famoso 21060, la relocalización de miles de trabajadores, los tres sueldos de indemnización, la capitalización de las empresas del estado fue lo mas funesto para el país. Bolivia no estaba preparada para asumir cortes neoliberales dentro de su incipiente economía, pues las empresas que participaron de la «capitalización» sabían que los dividendos se lograrían a largo plazo, mientras tanto el pueblo necesitaba de atención urgente ─cortísimo plazo, si vale el término─ a sus necesidades más básicas. Este gobierno puede ser calificado de esa manera, como impulsor de medidas neoliberales que, entre bambalinas, favorecía a sus empresas, mineras principalmente; favorecía a los empresarios con los «perdonazos», las condonaciones de deudas fiscales de capital e intereses, a quienes? pues a los empresarios?, la venta de dólares sólo desde 5.000 para arriba estaba destinado al pueblo? obviamente que no.

    Como dije antes, soy un boliviano muy preocupado por el futuro de mi país, me duele tanta iniquidad, tanta segregación, racismo e intolerancia. Bolivia hasta antes de Evo Morales eran dos bolivias, la de los campesinos y el resto. La de los campesinos ─pueblos originarios─ se constituyeron en un río con un caudal tan poderoso ─diferente a «riachuelos pestilentes»─ que finalmente desembocaron en la toma del poder político. Desde este momento podemos hablar de una Bolivia ─plurinacional─ donde se han conjuncionado los diferentes estamentos de la población. Ahora se puede ver un congreso multifacético (cosa que critican mucho las personas, principalmente, mayores que dicen: «como pues un campesino va a estar en el parlamento»), situación que era impensable hace una década atrás.

    Las acciones y resultados de este gobierno, por su peculiaridad, tiene fallas, todos los gobiernos la tuvieron, ninguno de ellos puntualizó su accionar en tres pilares, que para mi son fundamentales: educación, salud y vivienda. Educación gratuita y de mejor calidad, condicionar el ejercicio de maestro a una constante capacitación y actualización. Seguro de salud universal y gratuita. Acceso a créditos para lograr una vivienda y vivir mejor. Una mejor calidad de vida. Enseñar a la juventud los beneficios del ahorro, como llevar las finanzas personales, como establecer un crédito y cuidarlo, enseñar oficios técnicos que les sirva para trabajar cuando terminen el bachillerato. Incentivar la práctica del deporte en todos los niveles, crear y fomentar escuelas de fútbol, crear una conciencia nacional de superación y desarrollo constantes. Apoyar a las pequeñas empresas, incentivar la creación de micro-empresas. Apoyar a los empresarios honestos e identificados con los intereses del país.

    En fin, estos son los sueños de un boliviano que desea lo mejor para su país, con palabras sencillas e involucrando absolutamente a todos los sectores de mi querida patria.

    Saludos cordiales

  13. El poder judicial siempre ha estado controlado por un partido en el caso me refiro al MNR eso es bien sabido este partido tuvo militantes en los organos del poder judicial y este poder siempre ha sido corrupto, nunca han existido jueces o Ministros de la Corte Suprema probos siempre la justicia ha estado y ha sido motivo de compra venta de fallos emitidos por estos organos de justicia y ahora estamos viendo lo mismo, pero por lo menos antes protestabamos contra este partido u otro que podia ser el MIR o la ADN , pero ahora no podremos ni protestar porque todo estara vestido de LEGALIDAD ja ja ja, es decir la misma chola con otra pollera, asi que ciudadanos bolivianos y extranjeros que viven en este pais preparense para las injusticias que se vendran y seran terribles, en este momento si usted tiene un terreno se le entrararn los malenates y diran que son los originarios y ellos recurriran a la ley para justificar su fechorias y claro les daran la razon!!!! y usted chiton como votamos por el partido DEL CAMBIO ahora atenerse a las consecuencias. seremos capaces de soportar estos hechos o vendran las leyes de la dialectica y se impondran los verdaderos cambios? usted amigo ciudadano tiene la palabra.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s