Economía ¿Qué Rumbo?

Publicado en Página Siete y Los Tiempos el 13 de marzo de 2011

La fuerza del discurso y el impacto de su retórica se están agotando. El descenso a “los infiernos del neoliberalismo” le está cobrando una alta factura al gobierno y lo ha dejado sin piso de legitimidad para insistir en sus ya gastadas referencias al supuesto “pasado neoliberal”. El Presidente Morales ha probado el sabor amargo de la realidad, ese sabor amargo impone algunas condiciones básicas, la más importante, una mirada realista y de comprensión de cómo funciona la economía internacional. La evidencia de que mientras todo el sistema mundial no cambie (y no nos cabe la menor duda de que debe cambiar urgentemente sino queremos ir al desastre), la preservación de la salud macroeconómica y el equilibrio presupuestario dependen de acciones que con tanto desparpajo las autoridades del ministerio de Hacienda llamaron y aún llaman a pesar de que las aplican, “neoliberales”.

El gasolinazo probablemente necesario pero planteado con tanto desatino y en dimensiones que nadie en su sano juicio político podría siquiera haber considerado, refleja el punto de inflexión, el camino sin retorno al mundo real en el que los silbidos son mayores que las ovaciones.

Tras cuatro años de administrar la economía en piloto automático gracias a una bonanza que no tiene precedentes en nuestra historia, llegó -acelerado por el patinazo mencionado- el tiempo de hacer gestión.

¿No era que el 25 de diciembre de 2010 el paisaje se enmarcaba en un día claro, pleno de sol con los campos verdes y fértiles? ¿No nos dijo ese mismo día el metereólogo de Palacio que las condiciones de clima no sólo que no cambiarían sino que mejorarían?  ¿Cómo es que ahora ese mismo paisaje es el de un día tormentoso de cielo cubierto y grandes chaparrones?

La primera explicación es la absoluta incapacidad para manejar la economía real, lo que tiene que ver con la ausencia de un modelo productivo que mejore o sustituya el existente. La segunda es el grave déficit en los sucesivos equipos de gobierno que han acompañado a Morales en el área económica. La tercera es que se ha producido un fenómeno curioso, no ha cesado la demanda voraz de materias primas en las que está basado el gigantesco crecimiento exportador del país en los últimos cuatro años, pero se han producido algunos fenómenos que colocan en serios contratiempos el esquema general. La ecuación de precios en el alza de los hidrocarburos no calza. El petróleo en virtud de la crisis norteafricana se ha instalado –para quedarse- por encima de los 100 dólares el barril, pero el precio del gas no ha corrido la misma suerte, el promedio de venta sigue entre los 4,5 y los 5 dólares por millar de pies cúbicos, con lo que el desangramiento del tesoro no para. Con ingresos relativamente similares a los de 2010, el TGN tendrá que hacer erogaciones gigantescas para continuar la subvención e importar cada vez más gasolina y cada vez más diesel en detrimento de otras obligaciones, entre otras los bonos concedidos por la gracia de la bonanza pero sin sostenibilidad de largo plazo.

A pesar de que en nuestro gobierno presentamos un proyecto de Ley que establecía que era absurdo cargar impuestos en igual dimensión sobre gas que sobre líquidos, los irresponsables que aprobaron la Ley de Hidrocarburos redactada bajo el comando de Santos Ramírez y Dante Pino con el aval de Morales, al persistir en el dislate bloquearon toda posibilidad de inversiones en exploración y explotación de crudo.

Otro gran problema es el del precio internacional de los alimentos. El incremento gigantesco de esos precios nos coloca en dificultades, no sólo en aquellos productos que importamos sino también en los que exportamos, dado que el precio de exportación y el precio interno están atados, salvo subsidios específicos con los costos inherentes. Esto sin contar las tensiones que un escenario como ese generaría entre gobierno y sector exportador. El incremento de precios ya ha desatado inflación. La expectativa anual ha sido totalmente desbordada en sólo dos meses. La presión social obligó al gobierno a un aumento salarial del 10% que también tiene impacto inflacionario y mayor impacto de costos sobre el sector empresarial, especialmente el productivo, mientras en la otra punta no satisface a los trabajadores que lo consideran totalmente insuficiente.

En el corto plazo el escenario es difícil y tendrá consecuencias sociales altas, pero en el mediano y largo plazo es aún peor. El equilibrio macroeconómico comienza a resentirse y no se vislumbra una respuesta de los “gurús” de Hacienda. El modelo productivo desarrollista y rentista se ha enraizado aún más. La incapacidad de darle valor agregado a lo que producimos se mantiene o incluso agudiza…En otras palabras, lo que tenemos es una sobreoferta de discursos, de teóricos, de sociólogos metidos a economistas, de predicadores de la buena nueva que a la hora de la verdad no son capaces de explicar cómo es que después de las “profundas transformaciones” de los cuatro años anteriores nuestro modelo económico está como está, y cómo es que la única respuesta a la crisis son medidas de ortodoxia “neoliberal” que para peor son medidas fallidas.

4 comentarios en “Economía ¿Qué Rumbo?

  1. Esta versión de los hechos es todavía muy positiva y gentil con el gobierno del MAS. El problema es que, como siempre, cuanto más educado es uno siempre intenta encontrar algo positivo que decir y cuando no puede, termina diciendo simplemente la verdad, de la manera menos dolorosa posible.

    No Carlos. La realidad no es tan diáfana. El gobierno nos ha mentido, nos ha dado gato por liebre y el termómetro de la rabia de las señoras que tienen que ir al mercado todos los días está subiendo como en olla de presión.

    Al hacerse los del otro viernes, los ministros jalan el saco de Evo y García, pero no el del pueblo. ¿Cuántas mujeres tendrán que meter a la carcel, o mandar a atropellar antes de salir de Palacio?

    Como un libre comentarista de sobrenombre Juan – Juan Pueblo diría yo – dijo en los pocos espacios libres para comentar que ha dejado el MAS: «El gobierno está comprando toda la existencia de mentisan, porque dice que es bueno para las caídas»

    Es que ya no dan para MAS. Sin plata, su panorama es cada día menos.

  2. “Marx decía, el comunismo debe darse en una sociedad que ya alcanzó el bienestar material”

    Economía ¿Qué rumbo?. El deseo de todos los bolivianos con respecto a la economía se traduce en, el bienestar de la gestión económica del presidente Evo Morales para beneficio de todos habitantes y estantes de nuestra amada patria. Es cierto que la competitividad debe ser a nivel mundial, mayor incentivo a la producción micro y macro en todos los ámbitos de la economía.

    De ser necesario debemos copiar recetas y convertirnos en éxitos económicos. Ejemplo; economía China, Japón y otros países. En una economía globalizada no podemos aislarnos y ello conlleva asumir la búsqueda de soluciones a problemas que obedecen a presiones inflacionarias externas en la economía. Soluciones que deben preverse a corto y largo plazo porque el escenario será difícil y debemos estar preparados como país. “Bolivia nunca morirá”

  3. Coincido con Jacqueline, nos mintieron y siguien haciendolo: con la economia, con el narcotrafico, con la nacionalizacion, con los supuestos terroristas, con el MAR, con los cheques venezolanos, con sus fiscales-titeres, con su ley mordaza, con su CONSTITUCION etc etc és muy frustrante
    Ver este deterioro en un momento de bonanza en precios de materias primas en el contexto mundial. Miren a nuestros vecinos, (ni siquiera chile o brasil que ya estan fuera de toda comparacion), miren a paraguay o peru como crecen mientras nosotros nos ahogamos en cocaina y en pobreza. A este paso pronto nos estaremos comparando con haiti u otro similar.

    Me parece ofensivo ver cuanto gasta el gobierno en pauta de medios? Solo basta encender cualquier canal para ver tres spots de evo contando buenas nuevas y MINTIENDO. Una verguenza mientras el aparato productivo se desmorona.
    Estan asustadosn estan descontrolados, estan deseperados porque se viene el fin, ojala en su deseperacion no sigan metiendo la pata olimpicamente.
    LM

  4. Este gobierno no nos mintió, si uno sabe leer el MAS jamás tuvo un plan de gobierno, ninguno de sus dirigentes esta ahí por merito propio o por que sean preclaros, si no mas bien por una serie de eventos desastrosos para el país, el comentario fuera de lugar de un embajador, el voto castigo, el cansancio de la población al ver la presión que ejercían a punta de bloqueos entorpeciendo la gobernabilidad, esta es una lección que espero calce en la conciencia de los bolivianos, que de una vez aprendan y cuando actúen como políticos ocacionales y ejerzan el derecho al voto, piensen mas en la pertinencia y realidad de un plan de gobierno a corto, mediano y largo plazo y no en el nombre ni el color de la camiseta, pues estás son y serán las consecuencias. Vivimos un momento histórico de características particulares, ya no se puede hablar de izquierda o derecha, en Bolivia se probaron distintas formas de gobierno, pero jamás se intento cambiar la mentalidad de su gente, era totalmente predecible que el MAS liderado por una persona que carece de conocimientos y otra resentida por la incapacidad de lograr algo por merito propio se concentraría mas en el discurso incendiario y en el protagonismo hecho llevado al extremo por la megalomanía del segundo, Bolivia sigue y seguirá siendo un país exportador de materias primas, sencillamente por que carece de los recursos y de iniciativas claras para financiar el gasto que implica el cambio de la matriz productiva, en ultima instancia no se trata de ser engañado si no de tener la suficiente racionalidad para discernir y ver la pertinencia de las promesas, no podemos seguir creyendo que llegaremos a la luna en barquitos de papel solo por que alguien lo promete, donde queda nuestra capacidad de análisis???? La culpa no es de EVO, si no de todos los que votaron por el……

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s