Publicado en Página Siete el 4 de enero y en Los Tiempos el 3 de enero de 2010
El presidente Morales ha experimentado por primera vez en su gobierno un momento de dramatismo tal que ha removido los cimientos de su principal alianza con sus votantes más fieles y, por supuesto, con la totalidad del país.
Sobre una premisa muy curiosa, considerando el periodo de mayor bonanza económica de nuestra historia, el ejecutivo rompió la esfera mágica con un decreto que alteraba el orden básico sobre el que se había fundado la “nueva alianza” entre Morales y sus bases. La naturaleza de esa alianza está apoyada en dos vértices. El primero –indisoluble por su naturaleza- el carácter de “igual” entre un presidente indígena y la mitad indígena de Bolivia, lo que definió con una palabra el significado de esa ligazón: “hermano”. La idea implica una relación de sangre, la más profunda que puede darse en una comunidad. El segundo, el compromiso del presidente con sus votantes de que les garantizaría de manera permanente la defensa de los intereses de los más pobres, de los marginados y de los excluidos. Hasta el 26 de diciembre ese compromiso, por lo menos en la –debatible- lectura de los interesados, se había cumplido.
Pero hete aquí que el “país de las maravillas” no era tal. Alguien en el seno del gobierno decidió que “más valía un trago colorado que cien amarillos” y creyó que el tamaño de las espaldas del poder vigente lo resistía todo. La racionalidad del mercado, calificada tantas y tantas veces como “neoliberalismo maldito”, exigía frenar el camino al despeñadero. Había que “sincerar” los precios de los hidrocarburos, es decir, modificar la naturaleza de todo el sistema de precios y en consecuencia el funcionamiento de la economía del país. Pero, no sólo eso, la modificación debía ser contundente. El vicepresidente nos dijo que era imperativo subir en un 73% el precio de la gasolina y en un 83% el precio del diesel. Ni Paz Estenssoro con el 21060 se había atrevido a tanto (aumentó algo más del 50% el precio de los carburantes).
En un instante la alianza se rompía unilateralmente, Morales repudiaba la naturaleza del compromiso con quienes lo habían hecho ganar varias elecciones, al aprobar el decreto más “neoliberal” de todos los decretos “neoliberales” de nuestra historia. La sorpresa y la incredulidad duraron muy poco. El presidente creyó que con un par de “buenas noticias” podía paliar la dureza del golpe, primero el aumento del 20% (a los ciudadanos les quedó grabada la idea de que los privilegiados eran sólo las FF.AA. y la policía). Un día después, ya con señales de descontrol interno, aumentó el bono Juancito Pinto. Pero, es obvio, el incendio en la pradera no se podía detener con cataplasmas. El 30 de diciembre el país volvió a dar la imagen de una nación convulsionada por los movimientos sociales desatados, con bloqueos, enfrentamientos violentos, llantas quemadas, edificios públicos apedreados, dirigentes sociales reputados de traidores por sus bases. Furia, furia sin límites…
El instinto político de sobrevivencia, el más importante activo de Morales, funcionó. No había opción a medias tintas. Por primera vez en su vida política uno de los dos gobernantes más testarudos de nuestra historia reciente, echó pie atrás, rectificó, se desdijo. Se dio cuenta de que la ruptura de la alianza era su comienzo del fin. No había opción, debía renovar esa alianza y lo hizo.
Pero preguntémonos. ¿Por qué el gasolinazo? ¿Por qué en esa dimensión brutal? Nadie hace algo tan insólito por enajenación. La respuesta es la realidad, simplemente eso, la realidad. El ministro de economía no podía disfrazarla por más tiempo. El eje de nuestro aparato productor de divisas, el energético, hace aguas por todos lados. Cuatro años después de la falsa nacionalización queda en videncia que el decreto “nacionalizador” no cumplió lo prometido. Las transnacionales se quedaron en el país. Salvo unos pocos meses, nunca pagaron al estado el 82% de impuestos que establecía el decreto (con suerte superan el 60%, muy poco más que lo que el pueblo boliviano ya había conquistado con el Referendo de 2004). El proceso de industrialización fue un fracaso y la conversión de nuestra matriz energética avanza muy lentamente. La equivocada aprobación de una ley de hidrocarburos que-subrayo- me negué a promulgar, incluía el 32% de IDH sobre la producción de líquidos, el más grave desincentivo a la exploración y explotación de crudo con su consiguiente declinación. La creciente demanda de gasolina y diesel, el contrabando descontrolado (rotundo fracaso de las autoridades), sumados al “descubrimiento” de que nuestra reservas están en entredicho, ha colocado las cosas en un punto muy crítico. En esta lógica la ficción se terminará pronto.
El retroceso presidencial es por ello contradictorio. Por un lado garantiza -por ahora- que no se afectará a los más pobres, por el otro cierra la posibilidad de la salida racional que el mercado demanda (uso las palabras del gobierno). ¿Quién pagará la factura de tal despropósito? La política probablemente se salde en el seno del MAS y los funcionarios del gobierno que llevaron al presidente a las marchas y contramarchas más inesperadas de su vida política. La económica y social se posterga por un tiempo, pero la acabaremos pagando todos.
Aburrido, un blog muy aburrido.
Ofelia:
Es muy simple.
Afortunadamente «la libertad es libre». Nadie te obliga a leerlo, así que, tranquila que seguro encontrarás otros blogs muy, pero muy entretenidos.
Hola Carlos, Primero felicitarte por el blog, segundo agradecerte por haber sido un presidente que si tuvo el tino de dar respiro a este pais en momentos realmente críticos y por lo que tuviste que vivir siendo presidente a la vez lidiar con quienes eran oposicion o quierenes ivan en contraposición de lo que era lo más logico y sano para el pais por intereses personales y sectarios (uhh que largo salio lo segundo). Tercero pues reprocharte por habernos heredado un mal terrible «a quienes nos gobiernan hoy» seguro estoy que si tomabas otras decisiones ahora estariamos en mejores condiciones (y no tendria que escribirte lo tercero).
A hora a tema:
Hasta antes del gasolinazo desde los izquierdistas radicales hasta quienes viven en las areas rurales nos hablaban de lo que llaman proceso de cambio, despues de eso….!!! pues al fin se dieron cuenta de este pseudoindigenismo que hoy por hoy nos gobierna y hace tantas metidas de pata en temas economicos, diplomaticos, etc. Lo más deplorable es que siguen pisoteando a los más débiles a quienes se suponia que iban a proteger… El tiempo dara la razón y caeran por su precio peso o por lo que llamaste el precio de la alianza
Hola Carlos…
Primero Felicitarte por el Blog muy bueno…
Segundo Agracederte por haber sido un gobernante de buen tino que dio momentos de respiro a un pais totalmente enloquecido y haber podido lidiar con quienes eran oposición y con quienes iban en contraposión a lo que era más lógico, saludable y beneficioso para el país por intereses personales o sectarios (uhh que largo salio lo segundo).
Tercero Reprocharte por habernos heredado un mal terrible «a quienes nos gobiernan hoy», seguro estoy de que si tomabas otras decisiones hoy por hoy nos iria mejor (y no tendria que escribirte lo tercero)
Ahora si a lo del tema:
Tu mas que nadie debe saber los que significan esas cifras en terminos de las petroleras y los intereses nacionales.. Creo que se aplazaron los ministros del area de hidrocarburos y el de economia… Donde habra quedado la catedra que nos iba a dar en economia, jajaja catedra de un gasolinazo de 87%. Pero que metida de pata.
Ahora bien hasta antes del gasolinazo desde los izquierdistas mas radicales hasta quienes viven en las zonas rurales solo hablaban del proceso de cambio, despues de gasolinazo pues creo que recien se les cayo la venda de los ojos y ahora ya ven es su real dimensión lo mal que estan goberando y lo el daño que estan causando al pais… Pero aun nos seguiran gobernando y causando males pero ya el tiempo nos dara la razón, solo espero que no sea muuuuuuuuy tarde, para asi hacer algo el pais que ahora lo convirtieron en un estado plurinacional o como dice paolovich en un estado folklorico y multicolor …….
Señor Mesa:
Creo que la subvención aplicada a los hidrocarburos, desde el gobierno de Banzer, ha creado distorsiones que tarde o temprano iban a provocar que las empresas extranjeras dejen de invertir en encontrar liquidos.
Una vez que en el primer gobierno de Sanchez de Lozada se dinamitó a YPFB, troceandola y destruyendo los niveles de eficiencia de esta empresa en exploracion y explotacion de liquidos, los margenes de liquidos respecto a su consumo fueron decreciendo hasta llegar al actual nivel de deficit.
Ya en su gobierno Señor Mesa Bolivia no era autosuficiente en liquidos. 45.000 barriles de diesel desde Venezuela no bastaron para satisfacer la demanda interna, la que aumentó un 50% el 2004 comparado con el 2003
(Fuente: http://www.bnamericas.com/news/petroleoygas/Gbno,_aumenta_precios_de_diesel_y_continua_deficit)
Según el informe de la Camara Boliviana de Hidrocarburos, las importaciones de combustibles líquidos, compuestos principalmente por diésel y a partir de 2009 de gasolina especial, pasaron de 5.484 barriles por día en 2004 a 11.583 barriles en 2009.
Según el CBH el descenso en la oferta de líquidos es atribuible, por un lado, a la caída de las exportaciones de gas natural a Brasil de 31 millones de metros cúbicos por día en 2008 a menos de 20 millones en 2009, pero también al colapso, dice la CBH, de la inversión petrolera, la previsible “declinación de la producción de los campos antiguos de petróleo y el estancamiento los tres últimos años de la producción de gas natural en los campos primordialmente gasíferos”.
A este respecto a bastante sintomático que un gran porcentaje de los pozos antiguos que producian liquidos se hayan descubierto antes de la capitalización, a este respecto los datos son innegables en cuento a la importancia de estos denominados pozos antiguos en la produccion de liquidos: «algunos descubiertos incluso en la década de 1960, la producción se contrajo de 28.986 barriles por día en 2002 a 11.642 barriles en el primer semestre del 2009. Otros pozos antiguos, como Paloma, Río Grande, Víbora y Bulo Bulo, redujeron su participación en la oferta productiva de 79,9 por ciento en 2002 a 28,5 por ciento en 2009»
(Fuente: http://www.hidrocarburosbolivia.com/bolivia-mainmenu-117/ypfb-petroleras-mainmenu-118/20895-bolivia-importa-el-25-por-ciento-de-combustibles-liquidos-que-requiere.html)
Por ello creo que el problema principal ha sido el no haber descubierto importantes pozos productores de liquidos después del «troceado» de YPFB en la capitalizacion. Las empresas transnacionales se preocuparon, mayormente, de la producción de gas y al no contar con plantas de licuefacción hemos perdido una oportunidad para cambiar nuestra matriz energetica a GNV. Es hora de revertir la subvención y encontrar un mecanismo de subidas graduales para incentivar la produccion de liquidos y evitar su contrabando.
Estimado Carlos, ya me permití realizar algunos comentarios en su blog y no le dije antes que me parece usted muy íntegro al exponer sus criterios, ─ no conozco que otro ex presidente haga lo mismo ─ arriesgándose a recibir comentarios de todo tipo. Sabemos que el respeto es un pilar fundamental dentro de la moral y la ética, por eso solo espero que esas personas sepan observar respeto hacia un ex-mandatario, independientemente de que tengamos conceptos e ideas diferentes, no por eso vamos a hacer uso de la mala educación. Permítame felicitarle por su blog.
Respecto a su artículo creo yo que este presidente «terco» se ha jugado, como en una mano de poker», su futuro político al decretar el aumento de los precios de algunos hidrocarburos, lamentablemente parece que no fue bien planificado y aunque es una medida necesaria ha sido derogada.
Pero en palabras sencillas, pues no soy ni economista ni político, puedo percibir que esa medida era necesaria, muy necesaria, no solamente para el gobierno de Evo Morales, sino de los presidentes anteriores incluyéndole a usted:el subsidio a los hidrocarburos de consumo local siempre ha sido el «agujero en la olla» de la economía del país, algunos han tratado de remediarla incrementando en un buen porcentaje, otros no.
En lo que no estoy de acuerdo es que cuando la oposición critica esta medida, sencillamente «olvidan» que esa subvención a los hidrocarburos es una subvención al contrabando y tratan de hacer tambalear la estructura de este gobierno con declaraciones que generan el pánico colectivo, exacerban los ánimos de la población que, obviamente, velan por su magra economía.
Por favor Carlos, me gustaría me aclare esta duda: si «la nacionalización tiene que ver con la subvención», según usted, con una verdadera nacionalización no habría necesidad de eliminar la subvención?
Saludos.
Gracias por el comentario.
En cuanto al temade la subvención. De acuerdo. La subvención no se puede mantener pero:
1. Es imposible que la población más pobre pueda soportar un aumento promedio,como el que impuso por unos días el gobierno, del 75 % de incremento de precios. El aumento no debió superarel 30%, o, lo obvio, haberse hecho progresivo en los cinco años de gobierno de Morales.
2. Mi gobierno combinó dos cosas, ambas fueron desbaratadas por la oposición que en ese caso, tocó dos puntas, la extrema derecha y la extrema izquierda.
El incremento de los hidrcarburos (10% gasolina, 12% diesel) que terminó, por la presión opositoria, en 7% y 8 % respectivamebnte y, lo más importante, mi oposición a una ley de hidrocarburos que no promulgué que tenía, entre más de veinte fallas graves (artículos, me refiero), la peor al cargar un 32% adicional de impuestos a los líquidos de los que el país es deficitario. Nosotros proponíamos ese incremento para el gas, pero no para líquidos. El MAS y NFR (Ramírez y Pino) con el apoyo del MNR, MIR y UCS, impusieron su criterio lo que, en efecto, bloqueó toda inversión en exploración y explotación de pozos de crudo.
El resultado es esta situación desastrosa de un país que declina en su producción de crudo, ha reducido más su exigua producción de diesel y por pirmera vez es deficitaria en gasolina que estamosimportando.
El problema, en suma, es integral y el gobierno paga la facturade su demagogia y su falta de previsión.
Por eso, y otras muchas razones, la nacionalización fue una falacia.
Estimado Carlos:
En este momento no tengo el privilegio de respirar el aire de nuestro pais pero apesar de estar a distancia del mismo, no podria dejar de observar los sucesos, de diferentes opticas y es un agrado a la vez de un honor encontrarnos con sus opiniones, que hacen que nuestra vision se enriquezca.
Asi, vaya mi agradecimiento por este para nada «aburrido» blog, al contrario hoy lamento que dadas las acciones de amedrentamiento diriguidas por un liderazgo inseguro, sean pocas las mentes pensantes que se atrevan a expresarse objetivamente. Gracias por ese atrevimiento.
De nino creci viendo su trabajo en television y hoy ya joven forjando mi destino aun recuerdo una frace que usted acun~o en unas series. Esta frace es indeleble oraculo en mi vida, prestada de Don Quijote:
* La libertad es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida.
Y creo estimado Carlos, que los problemas de nuestro pais, serian victorias si nuestro motor de busqueda sea la libertad.
El 24 de diciembre a eso de las 18:00 me encontraba por la Ceja de la Ciudad de El Alto, queriendo embarcarme en algún transporte que me lleve a la casa de mi suegra (Por cierto vive en Villa Adela), me llamo la atención la cantidad de comercio informal y rostros cansados y sufridos por el trajín diario, estos mismos rostros los veía con los otros Gobiernos y me puse a reflexionar sobre las mentiras que salen fácilmente de la boca de los gobernantes del MAS, hacen creer que el proceso de cambio es aguantar el hambre y la miseria, a cambio de que somos DIGNOS.
Espero, por el bien del país que los ciudadanos empiecen, a cada momento viendo su contexto y su realidad, a reflexionar, analizar y evaluar para poder proponer políticas que permitan vivir mejor. Pero con este Gobierno ya sabemos a donde vamos.
Simplemente recojer la frase dicho por Alfredo «AGUANTAR EL HAMBRE Y LA MISERIA PARA SER DIGNOS» mientras Evo Morales puede comprarse un avion de lujo para sus viajes permanentes al exterior y senorear al buen estilo de los neoliberales en hoteles lujosos hablando de ser victima de la discriminacion interno y externo.
Pasaron ya cinco anos donde el gobierno de Evo nos hablo del «pais de las maravillas» pero, hoy constatamos que todo eso solo fue una GRAN MENTIRA para hacer creer a los ingenuos que el pais CAMBIA y en eso el gasolinaso del deciembre ultimo DESENMASCARO a Morales aplicaba medidas neoliberales al igual que sus antecesores. Cabe notar que las democracia boliviana esta «manipulada» o bulgarmente dicho manoceada- quizas por la hegemonia del partido oficialista- que lucidamente el premio nobel Mario Vargas LLosa califico deque en Bolivia se ejerce una democracia payasa.
Tengo esperanza de que un dia cambiara todo esto y caira por su propio peso y lo mejor que se puede conservar LA LIBRE EXPRESION que esta amenazada por dos articulos de la nueva ley de discriminacion.