Reelección. La Arbitrariedad como Norma

morales-lider-cocalero-presidente-indigena-bolivia-reelegido-veces_1_2160816

Publicado en Página Siete y Los Tiempos el 26 de septiembre de 2010

El Presidente -¡Chocolate por la noticia!- nos ha hecho saber lo que todos sospechábamos y/o dábamos por hecho, que piensa ser candidato a la presidencia nuevamente el 2014. Morales quiere ratificar lo que caía de maduro, que el objetivo suyo y de quienes lo rodean es perpetuarse en el poder.

No tardaron los corifeos del Mandatario en prosternarse. Sin ruborizarse le piden que se reelija indefinidamente. ¿Qué haría Bolivia sin la luz esclarecedora del talento, la visión, la valentía, la fe revolucionaria y el don de liderazgo material y espiritual de Morales? ¿Cómo arriesgar a que la larga noche de la contra revolución neoliberal aceche al nuevo Estado sin la mano firme y sabia del gran líder?

¿Cree el lector que estoy haciendo ironía? No esté tan seguro. Llega un momento en que uno se pregunta si realmente el Presidente no se cree él mismo este discurso y si no hay muchos miles de compatriotas que también se lo creen, a fuerza de haber vivido estos cuatro años y medio en este delirante camino de excesos, tergiversaciones del pasado, invenciones sobre el presente y promesas de paraíso de cara al futuro. Un universo en el que Túpac Katari, Robespierre, Marx, Lenin, los guerrilleros indígenas, los bolcheviques, los socialistas del siglo XXI y los socialistas comunitarios van y vienen, entran y salen, dan discursos y toman decisiones, reparten cargos, dan prebendas y repiten el viejo libreto para contentar a aquellos que les piden, como a los  caudillos militares del siglo XIX, “darle un día de gloria la Patria”. En este caso, el día quiere convertirse en un par de décadas.

Pero lo más duro de todo es el cinismo y la frialdad con la que las autoridades de este gobierno prometen, acuerdan, firman leyes para que “nadie dude” y antes de que sus interlocutores se hayan dado la vuelta, rompen esos compromisos, traicionan su palabra, pasan por alto los textos de las leyes y la firmas que estamparon al pie de sus textos.

En 2006, el gobierno traicionó su palabra y engañó a quienes les hizo creer que ésta valía, cuando decidió que los artículos del proyecto de nueva Constitución se votaran en la Asamblea Constituyente por mayoría absoluta y no por dos tercios como decía la ley. Gracias a eso es que tenemos la Constitución que tenemos, a cuya cuenta hay tres muertos y un centenar de heridos por los que muy pocos claman hoy.

En 2008, para resolver la grave crisis de violencia y tensión y lograr un acuerdo que viabilizara el espurio texto constitucional aprobado en un instituto militar en las afueras de Sucre y en Oruro, el Presidente Morales se comprometió a aceptar que su segundo mandato (el que está en actual vigencia) sería el último y que no podría ni intentaría ir a una nueva reelección. El art. 169 de la Constitución dice: “El periodo de mandato…del Presidente…del Estado es de cinco años, y (el Presidente) puede ser reelecto de manera continua por una sola vez”. En la disposición transitoria primera parágrafo II de la misma Constitución dice: “Los mandatos anteriores a la vigencia de esta Constitución serán tomados en cuenta a los efectos del computo de los nuevos periodos de funciones”. Eso quiere decir que Morales ya ha sido reelegido de manera continua una vez y que por tanto, no puede presentarse como candidato presidencial el 2014. Por si las dudas, el nuevo Código electoral tiene una disposición expresa en el mismo sentido

Ambos artículos fueron producto de una renuncia explícita del Presidente, decisión que contó como testigos con la presencia de representantes internacionales, entre ellos funcionarios de la ONU y de la OEA. Pero ¿A quién le importa? Es deseo del Primer Mandatario perpetuarse en el mando y punto. Ahora toca inventar argumentos, o mejor que eso, generar el “pedido espontáneo del país entero”, que implorará al gran Jefe que no nos abandone.

Vendrá inmediatamente la etapa de la protesta. Diversas voces, entre las que me cuento, que pondrán en evidencia esta forma de burlarse de los compromisos, de su propia ley, la Constitución, de lo que costó el acuerdo, de los testigos internacionales que, como en los juegos de cartas, “son de palo” y parece que no le hacen muchos remilgos a ese poco afortunado papel.

Pero, pase lo que pase, no debemos perder nuestra capacidad de sorpresa y nuestra obligación de cuestionar las arbitrariedades. Nuestra obligación es seguir recordando que una democracia de verdad no funciona así, que la ley debe respetarse y que no es admisible que las autoridades de gobierno hagan literalmente lo que les viene en gana cuan do les viene en gana y: “aquí no ha pasado nada”. Sí, ha pasado, pasa y seguirá pasando, porque el país entero se está acostumbrando a que la ilegalidad, la falta de seriedad y de respeto del valor de la soberanía popular sean moneda corriente. ¿No era que quienes votaron por Morales el 2006 lo hicieron para que esas prácticas se acabaran?

La respuesta del Poder Ejecutivo es previsible. Sí, el Presidente ha decidido reelegirse ¿Y qué?…

10 comentarios en “Reelección. La Arbitrariedad como Norma

  1. Estoy de acuerdo en que el Presidente debe ser el primero que respete y haga respetar la Constitución, por ello no veo legal que Morales pueda optar a un tercer mandato. Pero por otro lado no dejo de percibir los lamentos y lloriqueos de la oposición que cual plañideras se golpean el pecho y se arastran de dolor ante cualquier peligro de una derrota casi segura si Morales decidiera saltarse a la torera la Constitución.

    Porque seamos claros, si Morales optara a un tercer mandato, más allá del análisis meramente legal de la medida, desde un punto de vista politico, el actual Presidente tiene todas las de ganar en unas probables elecciones. Desde que ganó la presidencia en diciembre de 2005 ha barrido en todas las elecciones o justas electorales en las que ha participado o ha propuesto algo. No nos engañemos. Si antes los bolivianos nos quejabamos que nuestros partidos politicos en democracia no eran capaces de construir mayorias absolutas y teniamos que recurrir al amaño de las alianzas donde se repartían los ministerios y las pegas como en pasanaku (democracia pactada), ahora nos quejamos de la mayoria absoluta que gobierna el país porque ejecuta su programa de gobierno y le tachamos de dictadura. Y muchas veces olvidamos que en democracia las mayorias deciden y las minorias obedecen. Ese el juego democrático, el que está en el poder ejecuta su programa de gobierno y los que están en la oposición debe esperar a construir una mayoría para tomar el poder.

    Es como si nos quejaramos que en los mundiales de futbol Brasil, Alemania o Italia han ganado todo y han dejado para los demás simplemente las migajas. Tal vez sería justo que los demás tambien tuvieramos el derecho a ganar algo, pero no seria muy deportivo que impidiesemos a estas potencias en participar porque obstaculizan nuestro deseo de triunfo y porque ponen en evidencia nuestras limitaciones, mediocridades y falta de buen juego en equipo.

    La oposición lo que debe hacer es quejarse menos, entrenarse y procurar que en el proximo partido no le den una paliza, para ello deberían ya mismo elegir a un nuevo lider, sin cola de paja, para poder ofrecer a las grandes mayorias, una nueva esperanza de un futuro mejor.

    En otras democracias existe la figura de la reelección y no es una opcion que es satanizada como un pecado capital. En Francia antes del 2000 el Presidente era elegido en periodos de 7 años con derecho a la reelección, luego de la reforma de aquel año el mandato se limito a periodos de 5 años pero con derecho a varias reelecciones.

    En España el Presidente de Gobierno puede optar a ser reelegido infinidad de veces (Gonzalez estuvo en el Poder 13 años) teniendo como principio que el fin de una Presidencia solo lo deben decidir los electores. ¿Sería descabellado en Bolivia permitir varias reelecciones a un Presidente?

    • No hay que confundir una cosa con la otra, ni hacer una analogía futbolística. Hay que diferenciar también entre sistema presidencial y sistema parlamentario. Son diferentes. El presidencial, en la mayor parte de los países admite o una reelección consecutiva o varias alternadas (esperar un periodo y volver a postular), pero la reelección indefinida se da -como es obvio- en democracias autoritarias (no es una contradicción, Venezuela basta como muestra). Si optaramos por un sistema parlamentario es otro asunto, y por cierto es un tema que merece debate. En el parlamento construyes mayorías, requieres alianzas obligatorias y formas gobierno. Si pierdes la confianza del parlamento te ves obligado a llamar a elecciones. La estructura es otra y la filosofía de mayorías y minorías está tamizadaopor el voto por los parlamentarios. Las presidenciales tienen otra lógica.

  2. Seamos claros. Una cosa es ser elegido, por gente que sabe pensar, decidir. y otra, ser elegido, por gente que no sabe, como nuestros campesinos. no son en grado de decidir por quien votar. su voto se los compra con migajas. es absurdo hablar de victorias contundentes.hablemos de fraudes contundentes. Despues, el caso de felipe es muy, pero muy diferente al triste caso nuestro, donde no existe un parlamento, instituciones en grado de hacer respetar las leyes. bolivia es un pais sin leyes, instituciones serias, etc. continuar con este gobierno que compra y amenaza a opositores es simplemente desbarrancarse. dixit.

  3. No creo que sea descabellado permitir varias elecciones, pero ese no es el problema. El problema es que no hay seriedad y la palabra empeñada no tiene valor, eso si me parece algo mas que descabellado.

    • Yo sí creo que hay problema en permitir varias reelecciones. La lógica de la democracia es la alternabilidad. Quien compite desde el poder, sobre todo si ha construido una maquinaria que le garantiza ventajas groseras sobre sus oponentes (y este es el caso), corre con ventajas injustas. Lo lógico es: Garantizar de nuevo una maquinaria electoral transparente y un admninistrador de elecciones neutro. Un sola reelección posible de modo continúo y nada más, después, como en EEUU, a la casa.
      Estoy de acuerdo, es algo inaceptable el incumplimiento de la palabra de Morales.

  4. Carlos, cual es su analisis de lo que paso en venezuela donde chavez pierde control total sobre el parlamento, es un indicador regional? la oposicion podra para la maquina totalitaria?
    como nos afectara en bolivia? sera que por fin habra visbilidad de los petrodolares financiando al gobierno?
    ahora lo de correa ahora? que parece que no siguio el libreto de comprar a las ffaa antes que nada
    se apreciaria mucho una palabra suya al rerspecto
    gracias

  5. Creo que es el comienzo de un proceso que no verá resultados en el plazo inmediato, pero sin duda, cuando se posesione en enero la oposición podrá fiscalizar mejor al gobierno de Chávez. Me da la impresión de que recién a mediados del 2011 aspreciaremos la acción opositora en Venezuela. En cuanto a nosotros, puede ser que algunas operaciones poco transparentes con relación a Bolivia que ya se han hecho, sean cuestionadas por esa opoisición

  6. Pues yo estoy de acuerdo con el modelo español y frances, los unicos que pueden decidir mandar a su casa a un Presidente o a un candidato deben ser los electores. En las elecciones uno o puede reelegir a una Presidente o mandarlo a su casa.

  7. Carlos: me imagino lo dificil que habra sido lidiar con estas realidades cuando estaba al mando como presidente. con una capacidad tan grande de analisis y conocimiento real de las situaciones que tiene, no tuvo el coraje de engrentarse con esta oposicion que ahora es gobierno y penerles en su lugar como corresponde. ellos salieron ganando y ahora somos una suerte de victimas del resultado. Ud habla constantmente de leyes y de la necesidad de seguirlas y respetarlas, pero no puedo hacerlas seguir como habria sido necesario en su momento. Da la impresion que todos estos anios han sido solo para un deterioro en terminos de real gobernabilidad y de administracion a largo plazo. Que hacer? someternos a estos seniores o salir del pais? Habiamos pensado que la dupla de gonzalo Sanches de Lozada con usted era la ideal en toda la historia para llevar adelante un plan inteligente de gobernabilidad responsable….que les paso? Es inevitable pensar en que no pudieron si supieron establecer las leyes y hacerlas cumplir. La oposicion pudo mas y los saco asustados. ahora ha ganado el control del poder y los ha asustado aun mas…que hacer? con toda su capacidad de analisis y experiencia…le es pocible senialar una luz al final del tunel?

  8. Sí, es posible. La idea es pelear democraticamente en Bolivia. Construir un nuevo sistema político, entender que este es un proceso de mediano a largo plazo. Aceptar los cambios positivos y luchar en contra del autoritarismo y la cantidad interminable de excesos y abussos a los que nos somete el gobierno.
    Lo más importante, asumir el rol que a cada uno de nosotros toca en esta batalla por la democracia y la libertad, pensando en el futuro y no en un pasado irrecuperable, en muchos sentidos afortunadamente irrecurperable.
    Lo que no se negocia es el estado de derecho, las ideas republicanas, la independencia de poderes y la alternabilidad en el poder.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s