Jorge Quiroga. Jaque a la Libertad

jorge-quiroga

Publicado en Página Siete y Los Tiempos el 12 de septiembre de 2010

El ex Presidente Jorge Quiroga ha sido condenado a dos años y ocho meses de cárcel por difamación y calumnias contra un Banco del país. El motivo, la declaración que hizo siendo líder de la oposición y Jefe de Podemos a propósito del mayor hecho de corrupción que involucró al gobierno del Presidente Morales.

Primera precisión: En nuestra relación personal a lo largo de nuestra vida pública y política, Jorge Quiroga y yo hemos tenido discrepancias ideológicas y probablemente nuestra visión de futuro para el país tenga diferencias, algunas de fondo y otras de matiz. Segunda precisión: Jorge Quiroga ha sido un Presidente demócrata y tiene una visión democrática de la sociedad boliviana. Tercera precisión: Ninguno de los dos temas anteriores es relevante a efecto de expresarle mi apoyo. Más allá del cargo que ocupó, es un ciudadano y expresa de modo simbólico la situación que Bolivia está viviendo, por lo que representa para todos. La condena es una aberración y una negación de la libertad de expresión y de la democracia.

Si no queda claro que la democracia es un valor al que la libertad le es inherente, no queda claro nada. Este es el momento en que un demócrata debe tener el valor de decir con fuerza y valentía, la misma que el ex Presidente ha tenido de venir a Bolivia y enfrentar la maquinaria trituradora del poder, que este gobierno está destruyendo valores democráticos esenciales. Es en la discrepancia de ideas, es ante los abusos cometidos contra una persona, independientemente de su filiación política, que uno prueba su consistencia ética.

Estamos hartos de los encubridores del autoritarismo a nombre de grandes principios y de abstractas afirmaciones de cambio. No hay cambio posible  si la libertad no es el valor supremo de ese cambio.

Pero también hay que entender algo muy importante ¿Por qué la defensa de las instituciones del estado de derecho, de la independencia de poderes y de la correcta administración de justicia no es tomada como bandera por los sectores populares más humildes? Porque esos sectores jamás gozaron (ni gozan) de esos derechos, porque ese es el gran déficit de nuestra historia. Es una obligación prioritaria de Morales, hacer exactamente lo contrario de lo que hace, demostrar que el cambio es posible en y con la democracia, para que los derechos que fueron de unos pocos lo sean todos. Quiroga es parte de ese “todos” y no hay un sólo argumento para justificar la arbitrariedad y el disparate de un fallo indigno de algo que remotamente se parezca a justicia.

En lo esencial el ex Presidente en su declaración expresó algo cuya vigencia es hoy incuestionable. Se debió investigar al banco que hizo el desembolso y a la forma en que se hizo. Esa investigación no se llevó a cabo adecuadamente. No se puede presumir que era cómplice, pero sí había que investigar si lo era. La gravedad del hecho, con una muerte incluida, planteaba ese imperativo. Hoy sabemos, además, que gran parte del dinero en juego no ha sido recuperado por el Estado.

¿Fue la declaración del ex Presidente muy dura o injusta? Ese tema no puede dar lugar a confusiones. Fue una expresión política en un momento muy sensible, fue parte, en consecuencia, del uso de la libertad de expresión, nada menos que del jefe de la oposición. ¿Qué autoridad moral tiene este gobierno para responder del modo en que lo ha hecho? Ninguna. El Presidente es el campeón de las injurias y las acusaciones sin fundamento contra todos sus adversarios reales o inventados. Y no nos engañemos. El Poder Judicial y el Ministerio Público no son independientes, dependen del poder secante del Ejecutivo. Y, ojo, a riesgo de que me juzguen por difamación y calumnia, recuerdo que la Asamblea, de modo inconstitucional e ilegal, le ha dado a Morales, vulnerando el propio texto de la Carta Magna, potestad de nombrar a las máximas autoridades del Poder Judicial y, del mismo modo, ha prorrogado ilegalmente a la cabeza del Ministerio Público. Consecuencia: ambas instancias están condicionadas por el Ejecutivo. ¿Cómo se debe leer esto? Como la judicialización de la política que además mezcla justos con pecadores, para que en medio de este barro viscoso todos sean tratados de igual modo, y los ciudadanos no puedan distinguir los verdaderos esfuerzos de lucha contra la corrupción de la vulgar destrucción de los enemigos políticos.

La forma más perversamente sofisticada de hacerlo es a través del miedo. Nos está encerrando en el miedo. Hay que combatir el miedo, hay que hablar y opinar libremente. Una vez más (y son muchas), insisto en que no hay transformación cualitativa en un proceso que deifica a una persona y que se apoya en el discurso único y en el aplastamiento de toda disidencia externa e interna, que no es sino un proyecto de poder. Decirlo no nos exime de reconocer que hay una cuenta histórica saldada y un desafío de mirar el país de modo distinto, pero no se nos pida ser cómplices de quienes creen que la democracia es una entelequia sólo útil para permanecer mandando.

Por eso en este caso mi solidaridad con Jorge Quiroga es total.

7 comentarios en “Jorge Quiroga. Jaque a la Libertad

  1. «Eso no puede quedar impune, ninguna autoridad en vigencia o una ex autoridad puede manejan de manera impune las acusaciones, las palabras, los adjetivos contra nadie y en particular no puede hacerlo contra el sistema financiero»*

    García Linera respecto de las declaraciones de Quiroga Ramírez sobre la entidad financiera de mayoritaria participación estatal.

    Sin embargo si de ofensas ante las personas colectivas se refiere…La iglesia católica en la Bolivia de este último tiempo debe ser la «persona colectiva» que mayor desprestigio, calumnia, injuria, difamación percibe. Responsable o no de
    los «pero da de que hablar»… a la razón jurídica no le interesa, peor al código civil.

    [Son personas colectivas:

    1) El Estado boliviano, la Iglesia Católica, los Municipios, las Universidades y demás entidades públicas con personalidad jurídica reconocida por la Constitución Política y las Leyes. (Arts. 55 y 58 de Código Civil; Artículo 3 de la Const. Pol. del Estado)] Art. 52, Código Civil.

    El que se haya suprimido de la CPE (la afinidad en fe y creencia espiritual) del grueso de la población boliviana no solamente que no le resta creyentes ni la «descoloniza». Sino que no extingue, modifica o invalida el imperativo articulado del código civil vigente y escrito; respecto de las personas
    colectivas y sus capacidades jurídico-subjetivas.

    Un sector importante de la voz oficialista se encarga de incurrir en las mismas actitudes que reprocha y que a la vez promueve prebendalmente ante los medios y opinión pública.

    Otra situación similar se puede advertir de la relación entre la ocurrencia de cierto «teólogo y columnista» (sobre determinados servidores públicos) y la replicada actitud del servidor público E. Morales respecto de los «satucos».

    [«Yo no he visto nada, si son satucos qué estarán haciendo, seguramente tratan de actuar como Satanás porque satucos viene de Satanás, un apodo muy interesante», dijo el Jefe de Estado al referirse al tema.]**

    Además de incurrir en la misma actitud para con subjetividad jurídica de la persona colectiva «Iglesia Católica» y su cardenal en Bolivia.

    Además de utilizar figuras del presupuesto mítico -satanás- de la mayor expresión religiosa en el pueblo boliviano; habría que «descolonizar» hasta las católicas ocurrencias OJO.

    El servidor público tiene la licencia política para manifestar sus ocurrencias, bajo el irrestricto manto del oficialismo, contra quien considere su placer.

    _________________________________________
    *http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/nacional/20100909/garcia-linera-tut\
    o-hizo-terrorismo-de-estado-y-debe-que-pagar-las_88905_170505.html
    **http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=116269&a=1&EditionId=2259

  2. Pregunto: ¿Podría el Estado de Israel mandar a juicio ante la Corte Penal Internacional a Evo Morales por difamación si es que no presenta pruebas de que «es un estado terrorista y tiene 200 bombas atómicas»?

    ¿Qué pasa en Bolivia? ¿Qué hacer?

    • No se puede seguir en silencio ante arbitrariedades como esta. Menos ante un Presidente que no repara en acusar sin prueba alguna a quien mejor le parece, persona, institución u otros estados. Pero el asunto no queda en el caso de Quiroga. Lo que se está haciendo con alcaldes y gobernadores es una aberración muy grave al negar el mayor elemento de fuerza democrática, la legitimidda del voto. Autoridades elegidas por voto popular son suspendidas por fiscales de materia. La Ley que da pie a esta arbitrariedad vulnera la Constitución y la esencia de los democrático.
      Callar y temer son dos cosas que no podemos hacer.

  3. Conoci a Tuto cuando era un funcionario de Banca, en La Paz. Y despues, su ingreso en politica. Estoy seguro que sus afirmaciones sobre el Banco en cuestion son verdaderas o al menos, tienen algo de veracidad. Dicho banco tiene problemas de etica financiera desde hace muchos años. En ningun pais que se llame civil existe una condena a prision por una declaracion de este tipo. Tuto podria ser llevado en tribunales y pagar una pequeña multa. SIn emebargo, se lo condena como si fuera un vulgar delincuente. En esta bufonada, veo solo una forma de enviar a la carcel, de anular a los adversarios politicos, imponer una represion al punto que te impide abrir boca. El totalismo de los cocaleros y ex guerrilleros es de arcilla, bastara plantarse de frente con coraje e inteligencia. No creo que pueda vencer tanta ignominia. Mi solidaridad con Tuto, por quien no meto las manos al fuego cuando se trata de politica, pero defiendo su libertad a decir lo que piensa.

  4. Cuando se accede y se ejerce el poder de gobierno, el Derecho en su especie penal es el mejor instrumento y argumento para la cacería política. Para el exceso.

    Los métodos probatorios, la razón, la lógica de los hechos -intelectuales y materiales- disminuyen en su rigor de realidad para convertirse en meras sospechas de verdad. De esa mal sana veracidad del ojo y antojo político.

    Terminando por configurar tipos penales político-culturales y engendrando agentes judiciales teledirigidos.

    El Derecho y la justicia, malgastadas en el pasado, tienen ahora que soportar la alegoría «plurificadora » y la tentaculada dirección del oficialismo.

  5. Exceptio Veritatis, es la facultad que se concede a una persona imputada por un delito de calumnia para probar sus aseveraciones quedando de este modo exento de cualquier responsabilidad penal. Si a mi se me ocurre, por ejemplo, el acusar alegremente, de forma publica, al Señor Mesa por ejemplo de un delito de cohecho, tendré que tener la decencia en probar en un juicio que efectivamente cometió tal delito. Y si no lo logro probarlo, por supuesto el Señor Mesa en un juicio penal lograría mi condena. Faltaría más. Y no creo que por esta razon cabria pensar que en Bolivia se estaría violando mi derecho a la libre expresión.

    Cuando un lider de la oposición habla debe hablar con más rigor que el ciudadano medio, se entiende que por su función política es una alternativa de gobierno y por ello un líder politico no solamente debe ser responsable de sus acciones sino que su conducta debe tener más rigor que el que cabría pedir por ejemplo a un humilde sastre o zapatero.

    Es una irresponsabilidad el denunciar algo y no probarlo. Quiroga cometió el error de hablar demás sin aportar prueba alguna. En el juicio tuvo ocasión de hacerlo, y por su condición de importante político tambien tuvo la ocasión de mostrar publicamente a la sociedad las pruebas en las que apoyaba su denuncia. No lo hizo. Nadie se puede escudar en libertad de expresión para poder calumniar, más aun si uno se cree una alternativa de gobierno y más aún si uno ha ocupado la Presidencia de la República.

    Incluso si Quiroga cometió un desliz verbal, pudo en el juicio penal pedir publicamente perdón por sus manifestaciones y otorgar un satisfacción publica a los responsables del Banco acusado. No se retractó y no probó lo denunciado, por lo tanto aquí entran en juego consideraciones como el orgullo, la obstinación y tambien la sensación de impunidad que tenían los politicos en Bolivia.

    La libertad de expresión no creo que tenga nada que ver con la violación al honor, ni tampoco creo que sus límites puedan permitir difamar o calumniar amparados en que vivimos en democracia, porque si así fuera los delitos contra el honor solo existirian en regimenes dictatoriales.

    En un país serio y que se precie ningun lider de la oposición se atreve a denunciar un delito si no tiene los medios probatorios para confirmar su denuncia. Que cada palo aguante su vela. Por eso en este caso mi insolidaridad con Jorge Quiroga es total.

  6. “No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé
    con mi vida tu derecho a expresarlo”.

    Voltaire (1694-1778) Filósofo y escritor francés.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s