Izquierda, Derecha, Ciudadanía y Siglo XXI

Bolivai-Dijo-NO

El gran desafío de la política es dar el salto al siglo XXI, no de forma sino de fondo. Comprender que los paradigmas de interpretación de la realidad deben cambiar, cambiar el lenguaje, cambiar las categorías, romper los moldes estrechos de lo que se entiende por conservatismo y progresismo.

Terminar con la cantaleta de la definición simplista de un espectro que divide a las personas, a las organizaciones, a los partidos, entre izquierda, centro y derecha, calificativos originados en los célebres días de la revolución francesa, que se asentaron fuertemente en la nomenclatura del siglo XX, pero que hoy están obsoletos.

¿Qué es ser de izquierda o de derecha hoy? Nada, porque el paquete que envolvía a unos y otros no sirve.

Quien cree en el estatismo y la planificación desde el Estado y está anclado en el rentismo extractivista, ¿qué es? Quien cree que el camino del “progreso” es la industrialización aunque ésta ponga en riesgo el equilibrio ambiental y la sostenibilidad, ¿qué es? Quien ha logrado convocar a los votantes y ganar con mayoría legítima de sufragios y una vez en el poder destruye la instituciones democráticas básica, ¿qué es? Quien cree en las transferencias condicionadas como parte de la política social, pero no ataca las cuestiones estructurales de los problemas sociales endémicos, ¿qué es? Quien cree que la construcción de una economía equilibrada debe garantizar estabilidad macroeconómica, pero para lograrla incrementa el gasto, multiplica la deuda externa y aumenta el déficit sin límites, ¿qué es?

Quien piensa en que la independencia de poderes es la base de una democracia real como forma de vida en sociedad, ¿qué es? Quien busca que la justicia igual para todos sea el primer valor de la democracia real, ¿qué es? Quien cree que la defensa de un futuro sostenible y una naturaleza incorporada a los derechos humanos como parte evidente de la integración entre ser humano y naturaleza, ¿qué es? Quien piensa en un Estado eficiente, responsable de la educación y la salud, con iniciativas en áreas en las que su impulso dinamiza la economía, pero a la vez un Estado que no dificulta sino facilita, que se entiende como parte de un escenario interdependiente, que defiende los intereses de su comunidad, que sabe que la dinamización de la economía puede y debe contar con la iniciativa privada sin prejuicios, pero con especial énfasis en el esfuerzo creativo local, ¿qué es? Quien piensa en una construcción en la que los protagonistas de la economía trabajan juntos, comprendiendo que los costos y los beneficios del sistema se reparten de manera justa y racional, ¿qué es? Quien piensa en medidas de defensa de los trabajadores que pasan del papel a la realidad, sobre la base de que esa defensa no inviabiliza la generación de empleo, ni facilita el abuso empresarial, ¿qué es? Quien piensa que los costos sociales no pueden ser tales que incentiven la vida económica fuera del sistema, ¿qué es? Quien piensa en una propuesta que demuestra que ser informal no es la panacea y que ser formal no se traduce en la cárcel del NIT, ¿qué es?

Las respuestas deben darse, obviamente, con un lenguaje renovado que no acaba de nacer en la investigación y análisis social.

En cuanto al sujeto individual y colectivo de la política. La recuperación del valor del ciudadano como individuo con conciencia propia, ideas propias, derechos y deberes y, sobre todo, la certeza de que el Estado le permitirá la plenitud del ejercicio de su capacidad creativa y generadora de riqueza, tiene que ver con una lectura de nueva generación de la ciudadanía como categoría política. En ese contexto, los ciudadanos son parte de una comunidad nacional y , como tales, construyen necesariamente redes de interconexión colectiva. Los ciudadanos somos todos, sin excepción -más allá de un lugar geográfico y de una actividad económica concreta-. Nuestra adscripción a diversos y múltiples organizaciones o colectivos fortalece esta idea. La ciudadanía se apoya en la adscripción libre e individual de identidad con características específicas, que no se diluyen sino que se fortalecen. Sobre esa base es que se construye un presente y futuro comunes.

Los marbetes, los slogans, las consignas, las categorizaciones del siglo XX, aplicadas hoy, son grandes trampas. Por eso nuestro primer desafío es recomponer el contenido de y significación de las palabras, empezando por nosotros mismos.

 

7 comentarios en “Izquierda, Derecha, Ciudadanía y Siglo XXI

  1. Pingback: Izquierda, Derecha, Ciudadanía y Siglo XXI - Gaceta Hoy

  2. Me parece importante desestigmatizar a los llamados «derechistas ó Izquierdistas», si bien es cierto que estas dos palabras o categorías políticas nacieron en Francia en 1879 para diferenciar a los asambleistas del poder(Derecha), y a la oposición (Izquierda), en nuestra jerga sería para diferenciar entre asambleistas oficialistas y opositores.
    De mantenerse esta separación ideológica, en nuestra realidad política boliviana o latinoamericana, los asambleistas del partido oficialista son los «Derechistas» y los de la oposición serían los «Izquierdistas», ojo esto no es nuevo ya se dijo en 1879.
    Bueno pero en facilito para corroborar estas definiciones solo debemos ir al Parlamento boliviano y ver quienes están ubicados a la derecha y a la izquierda, tanto en Diputados como es Senadores incluso en sus directivas.
    Pero si queremos respetar la definición ideológica de las personas solo debemos comparar quienes nos gobernaron y quienes nos gobiernan por ejemplo: Las dictaduras se impusieron y automáticamente fueron de derecha aunque sin partidos políticos, una breve trancisión de un gobierno popular que fué derrocada por los partidos de derecha para luego conformar los gobiernos de la democracia pactada, es decir la derecha legitimadas por el voto en elecciones al igual que el gobierno del MAS con Evo Morales.
    Para empezar Morales no estuvo en las luchas de Octubre de 2003 cuando se desterro a un gobierno de esa derecha pactada, Morales jamas militó en un partido Político de izquierda, el Mallku ya lo dijo sobre Linera que aparentó ser de izquierda, los que sí militaron y estuvieron al servicio de la derecha dictatorial hoy estan en el poder, solo por mencionar algunos y seguro hay muchos otros, es sabido que Carlos Romero Min de Gobierno del MAS era dirigente en la UMSA del grupo INDEPENDIENTES, brazo político y de choque del ADN de Hugo Banzer Suarez.; otro que estuvo en contra pero del gobierno popular de la UDP era Alfredo Rada militante del POR Lora, partido de la ultra izquierda. Como conclusión los extremos se unieron y hoy gobiernan los de la nueva derecha boliviana.
    Pero hay aún mas, varios intelectuales latinoaméricanos sostienen que si el Ché Guevara viviera, sería muy crítico y talvéz opositor al gobierno del MAS en Bolivia pero también con algunos gobiernos de Latinoamérica que dicen ser de izquierda.
    A esto me recuerdan algunas frases y expresiones del Ché:
    «El revolucionario verdadero está guiado por grandes sentimientos de amor»
    «Si usted es capaz de temblar de indignación cada vez que se comete una injusticia en el mundo, somos compañeros»
    “La revolución es algo que se lleva en el alma, no en la boca para vivir de ella”
    Como se puede apreciar, habrían muchas razones para que el Ché sea crítico ó hasta opositor del gobierno boliviano.
    Vale hacer una aclaración, nada tiene que ver la realidad cubana a la realidad boliviana, Cuba y su pueblo han emergido de una Revolución armada, intentos de invasión y hasta ahora es víctima de un bloqueo, su Gobierno y su pueblo tienen muchas razones para honrar las frases del Ché o de Martí, no así el actual gobierno de Bolivia que es fruto de una elección y no sufre de bloqueo alguno, empero manejan a la justicia en contra de los desprotegidos y para encubrir sus funcionarios, se cometen muchas violaciones a los derechos humanos y a las libertades decráticas y de expresión, se ha reprimido a sectores muy bulnerables, se han cometido muchos actos de corrupción, crímenes y otros delitos constitucionales.
    Como verán Carlos Mesa no se equivocó de aceptar la invitación de ir como candidato del Frente Revolucionario de Izquierda (FRI), además, tiene otra forma de ver a los llamados de izquierda y de derecha, que dicho sea de paso y para no cometer errores, en la oposición hay mas personas de izquierda que en el gobierno que por su actuar y pensamiento son todos de derecha.
    Muchos coincidimos en que se debe recuperar el valor del ciudadano como individuo con conciencia propia, ideas propias, el derecho a ser críticos y autocríticos a nuestros errores, hacer conciencia de que tenemos derechos y deberes, se requiere un nuevo Estado que nos permita el ejercicio pleno de nuestros derechos y libertades estipuladas en nuestra Constitución.
    Para Bolivia y los bolivianos el reto es grande, el camino lleno de piedras, pero se puede llegar y recuperar tiempo perdido.

  3. Pues entonces: Distribución Masiva del Poder.

    Que los ciudadanos comunes puedan decidir directamente qué hacer con los Recursos Públicos. La teconolgía actual podría permitir que cientos de miles (e incluso millones) de ciudadanos puedan votar en 48 horas qué hacer con $us 200,000; y estariamos seguros que jamás, nunca miles de ciudadanos decidirían utilizar ese dinero para regalar autos 4×4 de último modelo a unos cuantos tipos que no hacen ninguna clase de trabajo productivo (mas todo lo contrario). El blockchain permitiría que todas las cuentas públicas sean realmente pùblicas e infalsificables con muchísimas copias en las computadoras de los ciudadanos que quieran participar en el respaldo del manejo público. La supervisión de la Justicia podría también hacerse de forma similar. El voto de cientos de miles de ciudadanos en otras 48 horas podrían hacer que se impulsen procesos judiciales contra jueces y fiscales terriblemente podridos en lugar de ver cómo son protegidos por unos cuantos maleantes y presenciar cómo las víctimas terminen en la cárcel.

    Además, el desarrollo e implementación de esta tecnología generaría miles y miles de empleos directos e indirectos, y una vez estable, la exportación de este servicio tecnológico a otros países generaría muchísimo más que todo el gas.

    Distribución masiva del poder a todos los ciudadanos.

    • Amigo Carlos: pese a estar escrito 5 años hace, sigue de actualidad y es exportable a otros países…

      2015,0527 13-USA Hispanic
      DE LA PREPOTENCIA A LA HUMILDAD.
      José Bolívar Gómez de Urda

      …Una mayoría de los gerifaltes del PP entonan el mea culpa al tiempo que su jefe cuasi absoluto A.M.G.D., pontifica que él es el mejor candidato –curiosa manera de pedir disculpas-. Rajoy lleva muchos años engañando a los españoles para que se puedan tomar en serio ninguna de sus aseveraciones.
      Unas primarias del partido Popular podría poner las cosas en su sitio. Los jefes no deben serlo por el capricho de otros que están por encima de ellos.
      No estoy de acuerdo con que sea el pueblo el que manda. Para que eso fuese cierto antes habría que haber construido una democracia real, no esta caricatura que se basa en apariencias no en realidades.
      Los que están al frente de las distintas parcelas de poder (vbg. Ayuntamientos, CC AA, Diputaciones, Congreso y Senado) se saben tocados por el dedo del Gran jefe y, a su vez, ellos también manejan dedazo. En definitiva los nominados por su adhesión o sumisión proliferan en perjuicio de los que ganan la plaza por oposición. En el nombramiento de cargos de los poderes del Estado, y no es sólo el poder legislativo al que se tiene más o menos sojuzgado, también en el ejecutivo y el judicial es patente la sujeción a sus mentores. ¿Cómo podemos explicarnos si no como los fallos que han de dictar los tribunales (Supremo, Constitucional, etc.) sean del conocimiento público antes de ser emitidos?
      Hay que acabar con los dedazos, no es bueno que alardee de su poder por encima de la voluntad del pueblo. O jugamos a las democracias o continuamos en la dictadura más o menos bladengue, más o menos disimulada.
      La mayoría absoluta de la última legislatura (que terminará en noviembre) ha sido tan mal administrada por su jefe supremo que no tiene nada de extraño la pérdida de dos millones y medio de votantes, podrían haber sido más si los partidos de la oposición hubiesen sido más competentes.
      Ha cosechado lo que ha sembrado ¿no sé de qué se extrañan algunos? No hay que ser muy sagaz para ver cómo se avecina la debacle de la era Rajoy.
      El PP se escuda en la herencia recibida de Zapatero para justificar su mala praxis en su gobierno con mayoría absoluta que está llegando a su fin de forma torpe y amarga.
      Desde el principio, después de lograr sin méritos bastantes, según mi opinión, la mayoría absoluta en las elecciones, después de un traspaso de carteras “ejemplar” la herencia recibida –que no digo yo que hubiese sido “plato de buen gusto” pero que no se hagan los inocentes: ¿también ignoraban los manjares envenenados que dejaban sus propias autonomías?- Y sobre las promesas que nada tenían que ver con cuestiones económicas ¿qué motivos tenía para incumplirlas?
      Habría que volver a aquellos “juicios de residencia” que se les hacían a los administradores de fondos públicos sobre los que pesaban denuncias de incumplimientos o de abusos de poder. En tales auditorias, si en el ajuste de cuentas resultaba alcanzado el investigado, como primera providencia, se le recluía en la cárcel, hasta que repusiese el importe del alcance o prestara fianzas suficientes. La aplicación estricta de esta norma repararía el daño ocasionado al fisco y sería ejemplarizante para futuros defraudadores. Como vemos la preferencia está en recuperar lo sustraído
      Para regenerar la vida pública hay que ser más decidido y menos tibio. Hay que gobernar con decisión y sin miedo a perder la poltrona. Hay que demostrar que lo que enaltece al político no es una dilatada permanencia en el poder sino los esfuerzos que haya realizado en pro de la ciudadanía sin otras miras que las de elevar el nivel de vida de sus conciudadanos y, por supuesto, recortando a dos legislaturas el tiempo máximo en que los políticos pueden permanecer en el poder. A la postre los que se eternizan en sus puestos acaban por sentirse cuasi propietarios en lugar de servidores del pueblo.

      2015,0521 12-USA Hispanic

      EL 24-MAYO NUEVAMENTE ELECCIONES.
      José Bolívar Gómez de Urda

      Los españoles podremos ejercer el mayor bien de la democracia: elegir a los que queremos que nos gobiernen en los próximos cuatro años. Esto es una falacia. La verdad es que los votantes seguimos castigados a no poder elegir a nuestros representantes en las instituciones. El próximo domingo en los ayuntamientos, diputaciones y comunidades y, unos meses después, para el gobierno de la nación, a lo que más podremos llegar será a dar el SI a aquellos partidos que supongan “un mal menor”. ¡Vaya opción y vaya engañifa de democracia!
      No hay esperanza de que los próximos comicios puedan traernos algo bueno. Mientras se nos siga negando la posibilidad de elegir a las “personas” que consideremos son más preparadas y eficientes para enderezar el rumbo de este barco llamado España.
      Año tras año se desprecian las reiteradas peticiones de los votantes respecto a la implantación de listas abiertas y sobre otras modificaciones de la ley electoral (vbg. Reducir el número de diputados, senadores, alcaldes, promover la ley de huelga, agilizar la justicia, etc. etc.)
      Una vez más se ha producido el lamentable espectáculo de los mítines electoreros: los vociferantes políticos de turno, atronan por las esquinas, prometiendo cualquier cosa, aun sabiendo de antemano que no las van a cumplir.
      Los nuevos partidos como PODEMOS y CIUDADANOS por su falta de experiencia y su corta vida pública no nos ofrecen ninguna garantía de éxito en el cambio. No explotan más discurso que denigrar a los contrarios pidiendo con descaro que dejen de votarlos.
      Después del escrutinio se procederá al reparto de las “poltronas” que, en esta ocasión, traerá aparejado un plus de dificultad. La irrupción de nuevos partidos romperá el bipartidismo y, para la formación de gobiernos, se recurrirá a los más diversos y descabellados conciertos entre partidos antagónicos, con el único fin de descabalgar a los mejor posicionados. Venimos asistiendo con tristeza, no a la presentación de distintas opciones que mejoren la marcha de la sociedad y sus condiciones de vida, sino a la más encarnizada lucha entre partidos. Es triste ver como la partidocracia cada día está más prostituida. No se defienden ideas sino intereses egoístas; no buscan el bien del pueblo sino el suyo propio.
      Predican los muchos beneficios que los jóvenes, por ejemplo, van a conseguir dándoles su confianza prometiendo cosas imposibles: subvenciones sin cuento y un paraíso de libertades. Pedirles valores y esfuerzo no debe vender.
      De momento el guirigay preelectoral dejará paso a las crudas realidades. Comenzarán los contubernios imprescindibles para la gobernabilidad.
      No dejan de ser sino mascaradas con las que entretienen a la plebe. En estas contiendas, muchas veces fingidas, quieren convencernos de que son «los otros» los culpables de este «desaguisado».
      El mal ya está hecho. Ahora tocaría, ante los casos de corrupción y fraude, aplicar las leyes, en vez de mirar hacia otro lado. Hacer las reformas necesarias en todas la administraciones para acabar con el despilfarro, el absentismo y las corruptelas.
      Siempre se ha dicho que los errores de la administración no pueden recaer sobre los administrados. Sin embargo estamos hartos de ver como la sociedad, en su conjunto, es la que sale perjudicada por tanta ineptitud, negligencia e incluso mentiras con que salpimientan sus discursos.
      En esta campaña la consigna mitinera de los Populares y sus palmeros ha sido: nos jugamos el futuro si no votamos al PP. En otras elecciones a Rajoy le podía la soberbia cuando exclamaba: ¡esto es lo que hay y al que no le guste que se vaya! Con esto no libró al partido de corruptos pero si de gente competente y leal.
      Y aunque, ya cansa repetirlo, termino diciendo: Hay que centralizar muchas normas para que los españoles no nos sintamos agraviados comparativamente.
      Nadie debería tener poder para fijarse así mismo remuneraciones, atribuciones, ni ninguna otra prebenda, lo que debería dimanar de instituciones superiores, con la suficiente independencia que les permitiese obrar con rectitud evitando influencias y recomendaciones.
      Todos los pagos efectuados por cualquier administración deberán ir autorizados por un Interventor, previa comprobación de que tiene cobertura en los presupuestos debidamente aprobados.
      En realidad lo que se precisa, para enderezar el rumbo, es terminar con el endeudamiento ilimitado y arbitrario que nos ha sumido en este lamentable estado a todas luces inviable.
      Los que quieren ser consecuentes con su conciencia buscan –y no lo encuentran- un partido donde el aborto no sea un derecho y donde, no se llame matrimonio a las coyuntas entre personas del mismo sexo.
      ¿Qué pasa con la prometida revocación de la ley Aido, para dejar de llamar derecho al aborto, y las incontables promesas incumplidas?
      Para terminar esta corta reflexión diría que el PP se está equivocando en la priorización de las medidas que toma a la desesperada y al final de su legislatura.
      Hay que ser previsor y actuar antes de verle las orejas al lobo. No es bueno continuar a toda costa en el poder, pero tampoco desmadrarse en la oposición con la única finalidad de derribar el poder.
      Es muy viejo decir que la solución está en aumentar los impuestos que recaen sobre los más ricos, sino disminuyendo ese cúmulo de gastos innecesarios que produce esa gigantesca e ineficiente máquina que, con tanto ahínco, todos nuestros políticos, se resisten a recortar.
      Bastaría el restituir la dignidad de las personas, acabar con la corrupción, perseguir el fraude y aplicar las leyes.
      http://www.josebolivar.es

  4. Pingback: LUCIANA JÁUREGUI: “el proceso electoral salda una coyuntura política crítica” – LA FANESCA POLÍTICA

  5. Pingback: Juan Pablo Marca: el proceso electoral mostró la vocación democrática del país – LA FANESCA POLÍTICA

  6. Pingback: RODRIGO BARAHONA: la búsqueda de certidumbre económica gravitó para el resultado electoral – LA FANESCA POLÍTICA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s