Chile: El Tiempo de la Intemperancia

IMG_5937

Chile llegaba con severas heridas a esta instancia del alegato oral, heridas provocadas por su equivocada estrategia inicial, la de la Excepción Preliminar de Incompetencia que no sólo no se resolvió a su favor (que la Corte Internacional de Justicia-CIJ aceptara que no es competente para conocer la Demanda boliviana), sino que destruyó el corazón argumental de su defensa, el “escudo protector” que según nuestro vecino representaba el Tratado de 1904.

Este es el único argumento sólido que nuestro adversario tenía en la mano para responder a Bolivia que, en un giro inesperado para Santiago, logró pasar el escollo del Tratado y anclar su fuerza jurídica en los actos unilaterales de los Estados.

Pero la CIJ expresó con claridad meridiana las dos cosas que vaciaron los fundamentos chilenos: que el Tratado de 1904 no ha resuelto los temas pendientes entre ambas naciones (léase, la forzada mediterraneidad de Bolivia) y que el verdadero objeto de la controversia es establecer si Chile tiene o no una obligación jurídica derivada de sus persistentes compromisos de negociar para otorgarnos un acceso soberano al mar. El equipo jurídico de nuestros “adversarios y amigos” (como dijo la abogada de Chile Mónica Pinto), se vio en la difícil tarea de buscar otros caminos. No lo consiguió. Su apelación al Tratado planeó sobre sus cabezas durante todo el alegato. Así lo subrayó de entrada el Agente chileno Claudio Grossman al iniciar su intervención.

Los vanos esfuerzos, especialmente del abogado Samuel Wordsworth, de intentar que las palabras decían cosas radicalmente opuestas a su verdadero significado cuando explicaba el sentido de las negociaciones de 1950 y 1975, no hicieron otra cosa que reforzar la idea de que tanto los representantes de Bolivia como de Chile en ambos momentos demostraron que Chile abrió de hecho una negociación con Bolivia para otorgarle a nuestro país un acceso soberano al mar. Harold Koh fue el encargado de anunciar la llegada del Apocalipsis si la CIJ falla a favor de Bolivia. Pero tales trompetas de alerta ya las había tocado él mismo en los alegatos de mayo de 2015 en la Excepción Preliminar… y no funcionaron. ¿Por qué funcionarían ahora? La idea de que ninguna nación se sentaría a conversar con la otra ante el riesgo de que sus palabras fueran interpretadas como una promesa firme, no se sostienen ante casi un siglo de promesas formales, hechas por escrito en intercambios de notas oficiales, acuerdos, memorándums y cartas de presidentes, ministro de Relaciones Exteriores y embajadores chilenos. ¿Casi cien años de compromisos solemnes comparados con simples acercamientos diplomáticos?, comparación imposible.

La última carga estuvo en manos de Daniel Bethlehem a quien le faltó poco para hablar de potenciales refugiados. Un fallo favorable a Bolivia afectaría, dijo, a miles de chilenos en el norte de ese país, a originarios de la región que han vivido y viven allí… mención a pueblos indígenas para intentar equivalencias imposibles con el impacto terrible de la mutilación del Litoral boliviano a un país con un 40% de población indígena. Este último cartucho fue el retrato exacto del punto de ebullición de una defensa que se aferró a recursos de efecto que –grandes ironías- buscaron tocar las fibras de la emoción y la compasión de los jueces. Fibras que, según dijo Santiago durante muchos años, trata siempre de tocar Bolivia.

De este modo, el país que hace gala de estar al borde de ser primermundista, cuyo respeto escrupuloso al derecho y a las instituciones internacionales es modélico para América Latina, afirma desde el ala de la política que aceptará el fallo si le gusta, pero que –en palabras del expresidente Eduardo Frei dichas delante del Presidente Sebastián Piñera-: “Nosotros no estamos dispuestos a aceptar, como en otra oportunidad, fallos, con mucha creatividad, con mucha imaginación, pero que no respeten lo que son los acuerdos y los tratados”. Por si esto fuera poco, sus autoridades se atrincheran en la afirmación de que nadie puede obligar a Chile a negociar cesión de su soberanía y, en el culmen del embanderamiento patriótico, el Presidente Piñera hace un panegírico de la invasión militar y despojo por las armas de 120.000 km2 de territorio y 400 km de costas bolivianas, recordando que tales hechos se hicieron en “buena lid” y derramando la sangre de valerosos patriotas chilenos. Corazón y emociones latiendo con toda fuerza, lejos ya de la teórica tradición de buen hacer de la diplomacia chilena, lejos de bases históricas y jurídicas consistentes.

Mientras Bolivia desarrolló sus alegatos en el contexto del mayor rigor histórico-jurídico, basada en argumentos y buenas razones, tendiendo además una mano de acercamiento, diálogo y entendimiento mutuo, Chile, agotadas las ideas, ha escogido la intemperancia.

 

13 comentarios en “Chile: El Tiempo de la Intemperancia

  1. Esas posturas de nacionalismo de los politicos chilenos y de algunos ex presidentes , son criticadas por una parte del pueblo chileno , que ven en Bolivia a un país valiente y que consideran como extraño este tipo de posturas de sus políticos; así lo manifiestan públicamente en los medios y no ven malo que se de salida al mar con soberanía a Bolivia.. Es decir que estos políticos no representan una vez más los deseos de la población chilena.. Intemperancia sí..! de un reducido grupo de políticos que no escucha a su pueblo y .que mantienen su posición rígida valiéndose de su fuerza y poder.político.

    • No entiendo a que población Chilena se refiere, porque en la ultima encuesta dijo que el 92% de los Chilenos no cedería ni mar ni soberanía a Bolivia.

      La verdad, es muy diferente, en Chile se ve ha Bolivia como un país engañado por sus autoridades y un país con un complejo muy grande contra Chile. Usted sabe que Bolivia con esta demanda no gana nada, lo sabe?, sabe usted que lo único que pide Bolivia es negociar, y el resultado de esa negociación depende exclusivamente de Chile, lo sabe?.-

      • Sin embargo, esa minoria de chilenos que cree que la demanda marítima boliviana es justa puede tener calidad pues hace unos dias entrevistaron a seis «premios nacionales» chilenos y todos están a favor de ésta demanda, conclusión, los que piensan reconocen la legitimidad de esta demanda, y el resto?

  2. NECESIDAD DE UNA PERSONA DE CONSENSO

    ANTES
    ¿Cuantas veces Evo Morales utilizó expresiones ofensivas hacia Chile?

    Aquí alguna de ellas:
    – Chile es un peligro para la región…
    – Quisiera que mañana, pasado mañana, digan cuánto nos han robado con asalto a las minas de cobre y otros recursos naturales…
    – Ustedes no son prensa chilena, son agentes de inteligencia
    – Chile vive del contrabando
    – Ningún candidato oligarca pinochetista tiene moral para acusar de dictadura a un gobierno (refiriéndose a Piñera actual presidente de Chile, por su expresiones que llamaron dictador a Maduro)
    – Y otros términos mas…

    DESPUÉS
    En marzo/2018 dijo:
    «…pido disculpas al pueblo chileno, nunca ha sido mi intención ofenderlo ni agredirlo»

    En marzo/2018 (días después), dijo:
    «Sería lindo comenzar a negociar antes del fallo»

    QUE RESULTADO SE ESPERA, DESPUÉS DEL FALLO DE LA CIJ
    Que esperaba Evo Morales después de la diatriba hacia Chile:
    – ¿Manejarlos como maneja a grupos sociales en Bolivia?
    – ¿Pensaba atemorizarlos?
    – ¿Pensaba que la mente es frágil y todo se olvida en un tris?

    En fin no se sabe que pensaba cuando se estrellaba contra Chile

    NECESIDAD DE UNA PERSONA DE CONSENSO PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA
    El problema marítimo de Bolivia-Chile, se puede resolver, es muy complejo, pero posible de solucionar, y esa tarea la debe liderar una persona de consenso, alguien que de certezas a ambas partes.

  3. Sr.Mesa, no había querido responder a sus improperios antichilenos tan poco académicos para un profesional como ud., que además hace las veces de «vocero de la causa marítima boliviana»; son muy lamentables sus descalificaciones hacia Chile para una persona que además ejerció la primera magistratura de Bolivia, lo cuál provoca un mal reflejo de la educación boliviana.
    Me permito dejarle un link dónde, hasta ahora, la única personalidad boliviana que pone en su justo relieve la demanda boliviana, indirectamente, le desmiente sus falsas hipótesis de resolución de la aspiración boliviana; me refiero a la Sra. Karen Longaric, eminente jurista internacional boliviana que habla con pleno conocimiento y con gran raciocinio, no con el corazón ni la subjetividad de la pasión.

  4. Sr.Mesa, aquí tiene otro vídeo del que ud. podrá conocer algo más de Derecho Internacional con la Dra. Karen Longaric para que sus opiniones tengan algo más de credibilidad.

  5. Las declaraciones de autoridades chilenas después de los alegatos ante la CIJ denotan un desconocimiento de historia. El que Piñera diga que ganaron la guerra en “buena lid» no es representación de la cruenta verdad que en todo caso se asemeja a una “mala lid». El haber invadido un territorio es el acto máximo de agresión entre países, lo cual sumado a las atrocidades cometidas en la guerra consideradas crímenes de guerra incluso en 1879 como erl rematar heridos después de las batallas, a lo cual se puede sumar los actos vandálicos en que incurrió Chile para ganar la guerra, NO pueden considerarse “buena» sino “mala lid».
    Por otro lado el nuevo canciller Ampuero se refirió en uno de sus discursos a una “tragedia humanitaria» que resultaría si Bolivia recupera soberanía marítima, lo cual no es aceptable pues Chile no puede tener el principio moral de reclamar algo así ya que ellos se hicieron de estos territorios después de haber ocasionado “tragedias humanitarias “ para lograrlo.

    • Si quieren hablar medias verdades, están en su derecho, si quieren vivir engañados toda la vida, es problema de ustedes. Pero la verdad, la conoce todo el mundo, aquí no hay buena lid, o mala lid, o mala fe, o buena, aquí lo que hay es una declaratoria de guerra de parte de Bolivia, al no respetar el tratado de limites de 1886. al colocar un gravamen a las exportaciones Chilenas, prohibido por dicho tratado. Por otro lado hay que recordar la buena fe de Bolivia al tener firmado el tratado secreto con el Perú, para atacar a Chile, claro Bolivia actúa siempre de buena fe, dejen de mentirse y victimizarse, nunca tendrán mar, nunca.

      • No se debe poner la carreta antes que el caballo, TODO empezó con la invasión chilena de territorios ajenos, reconocido por el mismo Chile en los tratados de 1866 y 1874. Y si Bolivia y Peru firmaron una alianza no era para atacar sino para defenderse, y fue secreto por 3 meses. Algunos desconocen historia. El tratar de defenderse es valido y justo, pero el invadir es un crimen de guerra.

  6. falso, Nelson, todo empezó, con el desconocimiento del tratado de limites de 1886, por parte de Bolivia… eso es una declaratoria de guerra, todo lo demás es auto engañarse.

      • La verdad, es que ha estas alturas, solo pueden denunciar, y esta mas que claro, que no existe incumplimiento de parte de Chile, porque Bolivia ya hubiera denunciado , si tan quedado no son.-.

      • Latino, la presente demanda boliviana no es mas que la continuacion de un camino. Se deben seguir limando asperezas, y una de ellas es el tratado de 1904 que no pasa el test de «cumplimiento a cabalidad » como pregonan representantes del gobierno de Chile. Eso se puede demostrar (2 botones: el libre transito y el ferrocarril) , y vendra luego.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s