La muerte de mi madre me permite hoy hacer una secuencia en imágenes de la rica vida que compartió con mi padre y con nosotros en sus largos y prolíficos 91 años.
Nació en La Paz el 30 de noviembre de 1926, hija de Rafael Gisbert (Alcoy, España) y Maria Carbonell (Barcelona, España).

María Carbonell y Rafael Gisbert, se casaron en La Paz en 1925

Teresa en 1930
Estudió en el colegio Santa Ana de La Paz.

Con sus compañeras de colegio en el Santa Ana, Debajo de ella, la primera de la der., su hermana Angelita
En 1946 ingresó a la UMSA como alumna de la carrera de ingeniería que, por iniciativa de Emilio Villanueva, se dividió y se creó la facultad de arquitectura de la que tanto José de Mesa como Teresa fueron alumnos donde iniciaron su noviazgo. Se conocían ya como hijos que eran de familias de migrantes españoles.

En 1947, siendo estudiante de la facultad de Ingeniería, fue nombrada reina de la Universidad Mayor de San Andrés, en la imagen su entrada de la mano del rector Héctor Ormachea Zalles.
Una vez obtenido el título de arquitectos en la UMSA, deciden casarse.

El 20 de octubre de 1950, se casa con José de Mesa en La Paz

La joven novia (a los 24 años) en la ceremonia de su matrimonio
A fines de 1950 viajan a España donde obtienen una maestría en historia del arte, bajo la dirección de los profesores Diego Angulo y Enrique Marco Dorta.

Curiosa fotografía en un templo europeo en 1951, más pistas de sus amores por el arte y por la historia

1952 en su estadía europea, en Italia
El 12 de agosto de 1953 es madre por primera vez.
En 1956 publican su primer libro «Holguín y la Pintura Altoperuana del Virreinato». La edición fue auspiciada por la Biblioteca Paceña de la Alcaldía Municipal de La Paz que dirigía Jacobo Libermann. Teresa tenía 30 años.

En 1957 en lo que fue uno de largos periplos por Bolivia en la catalogación fotográfica, levantamiento de planos y registro de monumentos del país
En 1958 Teresa y José obtuvieron la beca Guggenheim que les permitió una estancia en Nueva York, visitas a México y su primer vínculo con el Perú, específicamente el Cusco que dio pie a su libro clásico sobre la Historia de la Pintura Cuzqueña.

Dando una conferencia en Washington en 1959
A lo largo de su vida reunieron una extraordinaria biblioteca de más de 15.000 volúmenes, especializada en arte, arquitectura, antropología, crónicas y temas bolivianos.

Ex Libris diseñado y dibujado por José que expresaba los valores en los que se fundamentó la visión de mundo de la pareja
En la segunda mitad de los 50, ambos comenzaron a dar clases en la UMSA, primero en la Facultad de Arquitectura y luego, ella, en la Facultad de Filosofía y Letras en la carrera de Historia. Fueron expulsados de la UMSA por «hispanistas» durante la revolución universitaria de 1970.

1960 con su Underwood en pleno trabajo

1960, Teresa que espera a su tercera hija, Isabel, con José y Andrés

En 1962 en el viaje de reconocimiento de todo el arte colonial alrededor del lago Titicaca tanto en la parte boliviana como en la peruana. En la imagen con el padre salesiano Corante, José, el historiador del arte argentino Héctor Schenone y su hijo Andrés

1963 haciendo un bosquejo en un templo del altiplano

1964, retratada por su marido delante de un cuadro de su amiga María Luisa Pacheco

1965, Teresa, Teófila madre de José, Carlos, José, Isabel y Teresa Guiomar
En 1967 recibieron por segunda vez la beca Guggenheim y pasaron un año en Europa, con su sede principal en Madrid donde ocuparon el cargo ad honorem de agregados culturales de Bolivia en España. Producto de esos estudios fue la profundización de su teoría sobre el barroco mestizo.

1967 en Madrid

1968 en el Consejo Municipal de Cultura de la alcaldía paceña. Al centro el Alcalde Armando Escobar, la poeta Alcira Cardona, su esposo José y figuras como Guido Orías, Juan Siles, Carlos Ponce, Federico Nielsen, Víctor Santa Cruz y otros
Formaron parte de las más importantes instituciones intelectuales del país como la Academia Nacional de Ciencias, la Academia Boliviana de la Historia y la Sociedad Boliviana de Historia y fueron correspondientes de importantes instituciones equivalentes en España y América Latina

1969 con Hernando Sanaría, Mario Chacón, Raúl Botelho y Alberto Crespo, destacados intelectuales y académicos bolivianos

1994, En un encuentro de la Academia Boliviana de la Historia con Alberto Crespo, Clara López, René Poppe, Valentín Alecia, Laura Querejazu, Jacobo Libermann, Florencia Ballivián y José
Entre 1970 y 1976 ocupó el cargo de directora del Museo Nacional de Arte, cuyo edificio fue restaurado entre 1962 y 1966 por José y ella.

En 1974 presenta en Madrid, como Directora del Museo Nacional de Arte, una completa exposición sobre arte virreinal boliviano

Retrato que le hizo en 1981, el pintor Roberto Valcárcel
En 1956, por iniciativa de su cuñado el Dr. Cecilio Abela, se inició un grupo de amigos (parejas) que se reunían todos los jueves para escuchar música y dar charlas sobre diversos temas, cerrando la reunión con una taza de Chocolate. El grupo pervivió por casi 60 años.

1986, con José en una celebración de los 30 años del «Chocolate de Abela»
En 1980 escribió su segundo libro en solitario: «Iconografía y Mitos Indígenas en el Arte», crucial en la teoría sobre el arte andino. En 1987 publicó junto a Silvia Arce y Marta Cajías, «Arte Textil y Mundo Andino». En 1991 viajó invitada a los Estados Unidos para desarrollar durante seis meses una investigación sobre el tema que quisiera. El producto fue «El Paraíso de los Pájaros Parlantes» (1999)

En Santa Mónica, California, mientras trabajaba su célebre libro «El Paraíso de los Pájaros Parlantes»

En 1993, junto a sus hermanas menores Angelita y Maruja

En 1995 Teresa y José recibieron el Premio Nacional de Cultura junto al cineasta Jorge Sanjinés
La familia Gisbert, cuya primera generación Gisbert-Carbonell llegó desde España en busca de mejores horizontes a principios del siglo XX, dejó una larga descendencia en Bolivia

El día de la familia. Comienzo del siglo XXI

2000, Isabel, Teresa Guiomar, Teresa, José, Andrés y Carlos
Entre 1971 y 1980 José de Mesa trabajo en el Perú como funcionario de la Unesco, hizo trabajos destacados de restauración en Trujillo, Cusco y Machu Picchu. Teresa y él, junto a otros destacados expertos internacionales, desarrollaron cursos de restauración y protección del patrimonio en el Cusco, bajo el auspicio de la OEA. Grandes arquitectos latinoamericanos participaron como alumnos de esos cursos

En 2004 el gobierno del Perú otorgó a Teresa y José el Sol del Perú, en reconocimiento a los servicios distinguidos que ambos hicieron a esa nación, como parte de sus estudios integrales sobre el arte en la región andina
Fue profesora invitada en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de la Universidad de París y en la Universidad de Puerto Rico

2005 en Lima cuando José de Mesa recibió el Premio Nacional de Cultura del Perú (el único extranjero que ha recibido ese galardón)

2003. De pie: Javier Inchauste, Mateo nieto, Gabriel Mariaca, Teresa Guiomar, Juan Javier nieto, Guiomar nieta, Isabel, Borja nieto y Elvira Salinas. Sentados: José, Teresa, Sol nieta y Carlos. En el suelo María Isabel nieta y Paloma nieta.

En 2011 recibió el premio PIEB a las Ciencias Sociales
En 2016, cuando tenía 89 años, publicó su último libro «Arte, Poder e Identidad», editado por Gisbert, la editorial que fue de su tío José Gisbert y que hoy es dirigida por Antonio José Schulczewski. El libro salió a luz exactamente sesenta años después de «Holguín», el primero que publicaron Teresa y José.

Tuvo oportunidad de disfrutar a sus bisnietos. Aquí en 2017 con su bisnieto Sebastián, el lazo entre tres generaciones.
Un gran homenaje a los dos intelectuales más conspicuos de la historia del arte de Bolivia.
Muy emotivo, estimado Carlos. La foto de las tres hermanas me trajo el recuerdo de esos años de colegio cuando alguna vez nos reunimos en la Capitán Ravelo. Abrazo fuerte.
Una verdadera joya. Que lindo homenaje a Teresa.
Ya sabemos de dónde sacaste ese amor por la Historia. Gracias a Doña Teresa por todo el gran aporte a Bolivia.
Bellisimo recuento de una vida excepcional y generosa.
Un buen homenaje a dos intelectuales
Exelente retrospetiva de una historia prolifica lo cual que nos permite sumarnos con el mayor respeto a admirar a su Sra. Madre Señor Presidente C.D Mesa Gisbert.
Sin duda una gran mujer y una de las personajes más importantes que ha tenido Bolivia donde su legado quedará por siempre.
Que hermosa memoria. Un orgullo para las generaciones el trabajo de sus padres Sr, Carlos Mesa. Nuestro respeto de la gente de Bolivia a su madre. Su legado es el mejor aporte a la cultura de Bolivia.Mi respeto a Teresa Gisbert.
Querido Carlos: siento muchísimo la muerte de tu mamá, una gran mujer y amiga, profesional admirable y a la vez siempre tan cercana. Yo la tuve como un ejemplo a seguir. Nos sentimos honrados de haber conocido tanto a ella como a Dn. Pepe que era todo un mundo por descubrir, siempre se aprendía algo de él. Los extrañaremos,pero conservaremos su recuerdo con una sonrisa.
Un honor haber aprendido tanto de sus queridos padres. DEP por siempre.
Carlos. Mi sentida condolencia por la pérdida de su querida madre. Un justo y reconocido homenaje a una personalidad que a trascendido más allá de nuestras fronteras.
Querido Carlos, Que gran homenaje para tu Mami (mi Tia) disfrute mucho recorriendo la memoria (que aunque en pequeña proporción, ya que su obra fue inmensa) relata su trayectoria. Me emociono ver la foto de las hermanas, siempre presentes durante mi niñez y juventud. Pero tu Madre fue algo extraordinario en una época y en un país difícil para una mujer profesional e intelectual como era ella. Con gran admiración y orgullo te mando a ti y a tus hermanos un gran abrazo.
Chiclayo Perú 27 de febrero 2018. Tuve el privilegio de ser su alumno en 4 oportunidades, en los cursos internacionales de conservación, por vez primera en 1983 me hizo entender, admirar el arte peruano virreinal, que actualmente continuo y sigo descubriendo, promoviendo, difundiendo y enseñando a mis alumnos de historia del arte virreinal, con una enorme energía que nos dejaba atrás al subir cuestas. América pierde a una académica que descubrió ante el mundo el arte virreinal mueble e inmueble. Le rindo mi mayor homenaje a su figura y mis condolencias a Carlos de Mesa Gisbert y familiares. César Maguiña Gómez Instituto Americano de Investigación y Conservación. icamperu@hotmail.com
Maravillosa fotografías de una investigadora que queremos con toda el alma pues nadie ha hecho mas por el arte virreinal de Nueva Castilla que ella!!
Wow estoy aprendiendo sobre Ella been una clase sobre historia del arte y hoy nos dejaron leer pintura colonial Andina y hablan de Ella
Un ejemplo a seguir basado en el amor, la unión, la intelectualidad y profundo cariño por la Nación Boliviana. Mi sincera admiración.
Pingback: TERESA GISBERT 1926-2018 – UN DIA | UNA ARQUITECTA 4
Por favor, eu estou a pesquisar um evento da UNESCO/ICOM realizado em 1972 em Santiago do Chile. A professora Teresa Gisbert de Mesa foi uma das participantes. Como eu faço para conversar (via e-mail) com algum familiar? Muchas gracias!