El Infierno Cotidiano

paro_medico_bolivia

La huelga y la protesta individual o colectiva expresada públicamente, son derechos consagrados por la Constitución. No sólo eso, las grandes movilizaciones populares y los dramáticos choques entre sociedad y Estado, han sido en muchos momentos de nuestra historia catalizadores de grandes transformaciones que han permitido avanzar a nuestra sociedad.

Sin embargo, el límite entre el derecho propio y la vulneración del derecho ajeno, ha sido pasado por alto de modo sistemático en lo que se ha convertido en una forma perversa de resolver problemas o –muchas veces- de generarlos hasta convertir los espacios públicos en un verdadero infierno. No es necesario decir que el 90% de los conflictos generados por estas acciones los sufre la sede de gobierno (La Paz-El Alto) que comienza a atravesar nuevamente una grave crisis. La urbe vive una importante transformación demográfica provocada por la dinámica de movilidad de unos espacios a otros de la ciudad a partir del “boom” de la construcción, la multiplicación geométrica del parque vehicular y una infraestructura urbana completamente desbordada. A estos elementos, de hecho muy complejos, se suma el incremento cíclico de las tensiones sociales que han hecho de La Paz una tierra de nadie, en la que quienes protestan se creen dueños de la ciudad y quienes deben garantizar el orden, actúan en función de las calculadas órdenes del poder político según sus intereses.

En este escenario, de modo muy sugerente el Defensor del Pueblo ha presentado una acción popular contra el paro de los médicos, argumentando que afecta al derecho a la salud. La situación vivida por los discapacitados hace algún tiempo, que fueron reprimidos sin contemplaciones y llevaron al gobierno a convertir la Plaza Murillo en una jaula, no motivó a la Defensoría ninguna acción popular contra el gobierno por el trato vejatorio y abusivo de las fuerzas del orden contra los manifestantes…lo que plantea la pregunta de si las razones que impulsan a este funcionario son neutras o si, por el contrario, tienen color. Si seguimos la actual lógica del Defensor, el paso siguiente es una acción popular contra los maestros y otra contra los choferes y así hasta el infinito, porque cualquier paro de cualquier sector atenta contra los derechos de los demás.

A su vez, la huelga y la protesta no pueden en ningún caso atentar contra las garantías que les da la Constitución a los ciudadanos. Una movilización, por ejemplo, no puede impedir la libre circulación de vehículos y de personas, ni en una ciudad ni en una carretera, porque obviamente esas acciones limitan no sólo la locomoción de éstas, sino el abastecimiento de alimentos y combustible a pueblos y ciudades. No digamos ya cuando además se cometen delitos flagrantes como la destrucción de propiedad privada o la violencia física contra personas (los insólitos chicotazos para mencionar las acciones más extravagantes de algunas movilizaciones).

Estamos, aparentemente, en un punto muerto en el que los derechos consagrados por la Constitución (la legitimidad de la huelga y el derecho a la salud) están en colisión. Si viviéramos en una sociedad organizada y respetuosa de las normas no habría tal contradicción. Ambos son compatibles, sobre el presupuesto de que antes de la huelga hay un procedimiento de negociación y conciliación que debe cumplirse, pero que, obviamente, no sólo no se cumple sino que casi nunca se intenta cumplir. Tanto el gobierno como los grupos organizados parten de la premisa de que el escenario de la negociación está siempre condicionado por la negativa sistemática del Ejecutivo a escuchar y la estrategia sistemática de los afectados a tomar las calles. Las famosas “medidas de presión”, los “cuartos intermedios” y todo el ritual del caos, no surgen por acaso, son formas institucionalizadas de –burlando siempre la ley- confrontar de manera perversa al gobierno con las minorías eficientes, que de hecho son dueñas de hacer lo que les parece conveniente con el espacio y los derechos de todos. La ironía es que quien logró la mayor sofisticación y contundencia en este tipo de acciones fue el Primer Mandatario, cuando era líder sindical y político y cuando estaba en la oposición.

Igual que cuando se trata de la vulneración de derechos humanos sagrados como la vida, estamos atrapados en la insólita calificación de muertes de “derechistas” y muertes de “izquierdistas”. Si quien reprime y mata es un gobierno “revolucionario” defiende una causa justa, si quien los hace es “reaccionario o vende patria”, es un genocida.

Es evidente que en Bolivia padecemos una grave patología social referida al incumplimiento sistemático de la ley y el dramático desborde de los grupos organizados. El infierno y la tortura cotidiana los sufren –como siempre- los ciudadanos correctos, los que cumplen las normas, trabajan para vivir y buscan algo tan elemental como una vida digna en la que se respete su derecho a buscar la felicidad.

4 comentarios en “El Infierno Cotidiano

  1. Me equivoco, pero creo que la realidad es que La Paz ya no es el marchódromo que era antes. Preferiría datos reales a la percepción anecdotal. Pero bueno, estamos hablando de Bolivia después de todo

  2. El derecho a la huelga tiene que tener sus límites, los cuales, como el artículo indica, están donde empiezan los derechos de otros. Un gobierno que prácticamente se encaramo donde está en base a bloqueos, no puede ver el problema con claridad, entonces es correspondiente hacerles ver lo equivocado de excederse en las huelgas con bloqueos.
    En un país donde se necesita que la actividad económica se desarrolle sin obstáculos, siendo que estamos rezagados a nivel internacional, no debería permitirse que ningún bloqueo evite la actividad económica. Pero lo más grave puede ser que buena parte de la población sufra directamente el inconveniente de un bloqueo al no poder movilizarse, lo cual puede afectar a los más indefensos como enfermos, niños, ancianos.
    Está visto que el gobierno pudo aceptar medidas como el uso de dinamita en las protestas, en otra equivocación producto de la ignorancia e “ideología” errada, lo cual se puso en su lugar sólo después de verse daños personales.
    Los bloqueos originaron, directamente, la muerte de un ministro en 2016. Es que parece que, al tratar de favorecer a movimientos sociales como los mineros, debilitaron el poder de accionar de la policía y envalentonaron a los protestantes. En este caso no se sabe si se aprendió de la experiencia.
    Por estos.motivos, es urgente que se corrija y se cree legislación que regule las huelgas las cuales si son permitidas no deberían dar lugar a bloqueos que afecten al resto de la población, es una necesidad imperiosa. No se puede pensar que ocurriría si se construye el tren bioceanico sin considerar medidas que eviten bloqueos.

  3. OTRA METIDA DE PATA: Está claro que las movilizaciones y huelgas como mecanismo de protesta, son derechos consagrados por la Constitución Política de EStado. También está claro que el actual gobierno es producto de esos derechos, aunque para muchos, los que actualmente gobiernan no son precisamente los que lucharon para consagrar estos cambios y que menos hacen meritos para aquello. Por lo tanto la acción del «Defensor del Pueblo» fue y es un error político al mejor estilo neoliberal, que ahora se convierte y podría ser un instrumento para aglutinar y reorientar una nueva tendencia política que represente verdaderamente a los mas desprotegidos de Bolivia.
    Hay muchas heridas abiertas que no se cerraran, lo del defensor es sencillamente otra herida, tal vez la mas dura de nuestra democracia, una gran metida de pata que tendrá su costo político, aunque algunos quisieran corregir o justificar. Lamentablemente hagan lo que hagan el dolor de esas heridas permaneceran por largo tiempo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s