La Haya No es el Final del Camino


Cuando Bolivia decidió iniciar una demanda contra Chile en 2013, el Gobierno escogió el camino correcto. Impecable desde el punto de vista jurídico y firme desde el punto de vista diplomático y político.

Este nuevo escenario confundió primero y descolocó después a las autoridades chilenas, que intentaron sin éxito construir una argumentación de respuesta que no funcionó, ni en el escenario de la CIJ en el que su Demanda Preliminar de Incompetencia fue desbaratada y rechazada, ni en el escenario diplomático y político, en los que el país posicionó con claridad la realidad de que sí hay temas pendientes entre ambas naciones y que el Tratado de 1904 no ha resuelto la cuestión central de nuestra mediterraneidad.
Sin embargo, en los últimos meses la firmeza de nuestras autoridades ha generado una equívoca confusión entre forma y fondo. Del otro lado, el desafortunado episodio de los nueve compatriotas detenidos ha llevado las cosas a límites inapropiados. Chile encontró el móvil para tensar la cuerda hasta lo indecible y convirtió un incidente que debió resolverse por la vía diplomática en pocos días, en un asunto mayor aludiendo a una supuesta comisión de delitos y un escenario jurídico que no busca otra cosa que enrarecer el ya de sí turbio panorama bilateral. La cereza en la torta fue la huelga de los aduaneros chilenos que bloqueó a nuestro transporte pesado en Tambo Quemado, con la insólita decisión adicional de no proveer alimentos a los bolivianos varados en medio del frío y la nieve.

En ese contexto vale la pena analizar dos posiciones, la de la presidenta Michelle Bachelet y la del expresidente y candidato Sebastián Piñera. La presidenta, a nueve meses de dejar el cargo, nos cuenta que “Chile siempre apuesta por el diálogo” y que cree en la posibilidad de desarrollar “una agenda bilateral positiva y constructiva” con Bolivia. Lo dice semanas después de acusar personalmente a nuestros compatriotas de haber robado un camión chileno y pretender robar varios más. Piñera, por su parte, es lapidario en su polémica con líderes del Frente Amplio que propugnan un cambio de actitud en las relaciones con Bolivia, al reiterar con dureza que “Chile no le debe nada a Bolivia y no estamos dispuestos a ceder ni territorio, ni mar, ni soberanía chilena”. Él mismo anunció hace algunas semanas que analiza la posibilidad de que Chile se retire del Tratado de Bogotá, lo que conduciría a su país a no reconocer la jurisdicción de la CIJ. Son en realidad dos extremos del mismo ovillo…

Nuestra mirada debe estar fija en un punto, el fallo definitivo de la CIJ. Si este es, como todo parece indicar, favorable a una negociación entre ambas naciones, es imperativo establecer un camino que prepare una plataforma de diálogo con nuestro vecino del suroeste. Tender puentes sin que esto tenga que ver con ceder en el contenido esencial de nuestra demanda. Cuando la presidenta chilena afirma que “la demanda marítima fue un error” ratifica el acierto de Bolivia y explica por qué la política exterior de nuestros vecinos está más cerca de los palos de ciego que de una tradición que –hoy lo vemos- estuvo sobrevalorada. Pero lo esencial es no perder de vista que el objetivo en La Haya es lograr una negociación de buena fe y en términos razonables, para llegar a la anhelada meta histórica.

Ese objetivo, en consecuencia, depende de un genuino clima de buena voluntad entre las partes, de una disposición a sostener conversaciones formales en las que deberán darse propuestas y contrapropuestas y serán necesarias cesiones para conseguir el acceso soberano al Pacífico. Seamos claros, es tiempo de revisar la forma, es imperativo trabajar en un escenario diplomático en el que se proteja la imagen del presidente, en el que los niveles de intercambio del tipo que sean, deben estar acordes a la jerarquía de cada funcionario, en el que la Cancillería juegue el rol que le corresponde, pero sobre todo en el que se tome en consideración que el día del fallo no es el final del camino, sino el comienzo.

Diplomacia es el nombre del juego. No se puede desconocer que la claridad y la defensa de una postura correcta y adecuada a los intereses del país, ha sido una constante desde 2013, pero de igual modo no se puede perder de vista que una parte no es el todo, el éxito o el fracaso no se mide por la coronación de una o varias etapas, sino la totalidad de lo que el país busca sin desmayo desde 1910.

10 comentarios en “La Haya No es el Final del Camino

  1. En primer lugar agradecerle por su valioso aporte al análisis de esta problemática, comparto con usted que la soluciones es por la vis diplomática y no volverlo un tema personal.

    Tenemos bastantes elementos históricos que marcan el camino al éxito en estas gestiones.

    Atentamente.

    Gonzalo Herrera

  2. Para honrar a la verdad, la Corte en ninguna parte del fallo preliminar dijo que existen temas pendiente entre ambas naciones . El tratado de 1904 resolvió las fronteras que divide a ambos países, y Bolivia queda sin acceso al mar soberanamente, eso es perpetuo, a no ser que se llegue a un acuerdo entre las partes y se pueda modificar dicho tratado, si no es perpetuo.-

    Con respecto a los nueve detenidos, eso está en la justicia ordinaria y no hay nada que aportar, la justicia Chilena, como un poder separado del estado, tomará la decisión. Solo adelantar que con los GPS la justicia Chilena, ya los ubica en territorio Chileno, eso en Chile ya es un delito, si le sumamos las armas, el robo del camión, etc. Pero el gobierno Boliviano le está tratando de sacar el mayor provecho político, sin preocuparse de los detenidos.-

    Chile siempre esta dispuesta al diálogo, a los 9 detenidos se les pilló in fraganti es decir en flagrancia, por eso la presidenta dijo que esta gente se estaba robando un camión, ademas reconocido en la primera audiencia esta en youtube,pero ella no puede acusar, ni menos meter preso, para eso esta la justicia, quizás ustedes no lo van a entender, por las condiciones sin muchas libertades.-

    Hoy en la prensa salió que bolivia quiere ser un ejemplo internacional donde se respete el derecho a huelga , bueno eso correrá para las huelga de los aduaneros Chilenos que tienen derecho de exigir mejoras en sus empleos.

    Para Bolivia puede ser insólito el no proveer alimentos a los camioneros, pero para los Chileno ,para nada, en Chile está prohibida la venta de alimentos en ambulantes. Pero Evo cuando mando a todos esos camiones a la frontera que sabia que estaba cerrada, no los instruyó que llevaran alimentos, la única aduana con problemas fue la Boliviana, las otras estaban normales, porque los camioneros Argentinos y Peruanos, sabían que estaban en paro y no fueron a la frontera, estos camioneros serán mas habilidosos que los camioneros Bolivianos?.-

    Con respecto a la demanda en CIJ, no se sigan mintiendo, esa demanda es solo para desviar la mirada del pueblo, Evo la usa políticamente, es una demanda sin ningún argumento jurídico y fuera que la Corte dejó fuera de la demanda el tratado de 1904, la única forma de que Bolivia llegue al mar soberanamente es cambiando o modificando ese tratado, y la Corte dijo que no se toca y se respeta su estatus jurídico, por lo tanto si la Corte falla en favor de una negociación, es sin soberania y sin resultado predeterminado,es decir mejorar el acceso de Bolivia al mar pero sin soberania, o un tratado de comercio, etc, pero sin soberania. –

  3. Sr. Mesa, ud. es una persona con experiencia política y como ex-Presidente de Bolivia sabe perfectamente que hay cosas que se pueden hacer y otra que no se pueden hacer en ese alto cargo ; es además un hombre que razona bien, muy por sobre el promedio en su país, y está bien informado, pero creo que, como no es abogado, se toma la demanda marítima boliviana no desde un razonable y prudente raciocinio sino desde el corazón y de sus deseos provenientes de múltiples razones, y se compromete incluso a aventurar e interpretar anticipadamente lo que puede y no puede hacer la corte (ud. ha dicho que la CIJ no puede dividir la demanda). Ahora ud. espera que Bolivia y Chile mejoren su relación porque está seguro que el día del fallo Chile será obligado a negociar una cesión territorial, y que tal evento no puede ser llevado a cabo en un clima como el actual, de manera que la «diplomacia boliviana» debiera actuar con ese objetivo porque recién ahí comenzará el camino.
    Sr. Mesa, habría que felicitarlo por su amor patrio y por esa «seguridad» con que augura el futuro marítimo para Bolivia, pero lamentablemente, y ud. lo sabe, ningún país negocia arrodillado y que no hay corte en el mundo que obligue a un Estado a desprenderse de parte de su soberanía, negociada o no, y que por tanto la corte tampoco lo hará; ud. también debe saber que en Chile la mayoría absoluta del país se opone a «negociar» siquiera un milímetro de su territorio, de manera que, de verdad, no se ve por dónde pueda existir tanta alegría en los corazones bolivianos como para «estar preparados» para cuándo llegue ese instante casi paradisíaco tan esperado, dónde al fin Bolivia podrá dar rienda suelta a sus emociones más profundas porque tendrá mar.
    Sr. Mesa, respetuosamente lo invito a poner los pies en la tierra, para que otros también lo hagan, porque ese instante tan esperado por Bolivia no llegará, porque no tiene por dónde darse, es una utopía que terminará hiriendo y frustrando más aún la autoestima de sus conciudadanos.

  4. Continuación.
    Finalmente Sr. Mesa, una pregunta que bien valdría mucho la pena que ud. se la respondiese íntimamente:… ¿ Ud. Cree realmente que, en el supuesto caso que Chile estuviese dispuesto a negociar con Bolivia una salida soberana……..lo haría con Evo Morales a la cabeza….con ese gobernante autócrata que ha insultado repetidamente a las autoridades chilenas y al pueblo chileno?. Bueno, ahí tiene ud. otra razón por la cuál no hay que hacerse ninguna ilusión con que Bolivia obtendrá soberanía en el Pacífico.

  5. Se debe preparar el futuro para el caso de que la demanda boliviana salga adelante o no. En ambos casos se debe proseguir con un trabajo diplomático que posiblemente no esté en el estado más optimo al presente. Se está haciendo un trabajo desde organismos internacionales, lo cual es necesario, pero también se debe pensar en un acercamiento directo a Chile, persona a persona.
    Puede ser polémico, pero el hecho de que se le haya negado el acercamiento de la alcaldía de Antofagasta a la alcaldía de Cochabamba, puede ser una oportunidad perdida. Es polémico porque la postura de esta alcaldesa es del lado duro y demasiado político, sin embargo ella hablo de un acercamiento cultural lo cual si debería ser tomado en cuenta. Nuestro gobierno tiene que prepararse en todos los niveles y uno de ellos puede ser el crear un espíritu andino en el que se comparta manifestaciones culturales como música, danza y otros artes. El actual gobierno ha tenido actitudes al respecto que debe aflojar como creerse los propietarios de ciertas manifestaciones culturales como la diablada y otros que mas bien habría que compartir con Chile donde es popular, por ejemplo en la Tirana. Y es solo un ejemplo.
    Por otro lado, se debe preparar gente para una posible negociación, en cualquier escenario, favorable o no, de lo cual también carecemos y el reflejo puede ser el no aprovechar oportunidades económicas y mas bien perderlas como en el caso de la quinua. Pueden haber varios caminos pero posiblemente se debe evitar posturas ideológicas en función al interés boliviano y coger experiencias de varios orígenes, por ejemplo del libro de Donald Trump, “El arte de vender”, que para consuelo de los que odian a Trump, no fue precisamente escrito por el, sino por un tal Tony Schwartz que hoy en día tiene una postura opuesta a Trump. Pero se puede rescatar ideas como el estar abierto a todas las opciones, algo que se puede aplicar al caso boliviano.

  6. Sobre el tema entre Bolivia y Chile creo hay mucha tela que cortar, desde el pasado histórico de ambos paises, sus gobernantes, sus acciones y sus efectos.Está claro que para todos los bolivianos lo del Mar es irrenunciable, pero para los chilenos tiene otros matices.
    Las acciones de los actuales gobiernos de Chile y Bolivia, llegarón a un momento de inflexión que no tiene retroceso, auque para muchos hubiera sido mejor actuar como lo hicieron Pinochet y Banzer, pero bueno seguramente el día que se conozca la sentencia habrá sentimientos de victoria y/o de derrota. Me pregunto con tanta incertidumbre sobre el resultado y el rol de los protagonistas aún no me queda claro quién es quién y quién se atribuirá la derrota o la victoria por más efímera que esta sea.

    • Raúl, discrepo un tanto de su opinión. En realidad acá, en éste asunto, no hay nada de tela que cortar, no queda tela, se acabó con el juicio entablado en La Haya ( Bolivia perdió la bilateralidad con él) , y ahora, Bolivia a lo que más podrá aspirar, es a que se le pida a Chile negociar, y digo «pida» y no «obligue», porque una negociación jamás puede ser impuesta, a contra pelo, forzada, porque eso no sería una negociación sino una imposición, y todo aquello aunque Bolivia y la Corte crean que se han generado ciertas expectativas en anteriores negociaciones y/o conversaciones no exitosas para Bolivia; pero suponiendo incluso la obligatoriedad de negociar, la Corte ya determinó que en ningún caso podrá garantizar el resultado en esa eventual negociación, lo cuál es muy lógico por la misma razón de que toda negociación debe gozar necesariamente de la VOLUNTAD E INDEPENDENCIA de ambas partes SOBERANAS, más aún cuándo la demanda no verificó ningún supuesto territorio ofrecido detallada y formalmente por Chile a Bolivia, y acá, lo que ocurre, es que Bolivia pretende quebrar y atropellar esa voluntad soberana de Chile, y eso es inadmisible, violento y contrario a la paz entre ambos países; al respecto, se puede observar que está escrito en la historia pasada, de más de 130 años, y en la actual o reciente, que Chile no ha tenido ni tiene ahora, NINGUNA VOLUNTAD REAL DE NEGOCIAR, eso está meridianamente claro, lo dice Chile entero, sus autoridades, y mayoritariamente su pueblo,… por tanto,…….. ¿ cómo se puede pretender negociar con una contra-parte no está dispuesta a negociar?. No existe ninguna posibilidad de aquello, ninguna.
      En realidad, en mi modesta opinión, lo que se vislumbra aquí, es que por una cuestión de política interna boliviana se busca mantener viva una llama nacionalista que fusiona y templa el alma boliviana, pero que levanta un muro invisible y enorme entre ambas naciones.
      Todo lo anterior es lo que Bolivia no quiere ver, está ciega, y cómo digo, será fuente de una mayor frustración en su aspiración marítima y vendrán mayores roces con Chile. Ese es mi pronóstico futuro.

  7. Este suceso solo hará que ambos países terminen perjudicados. Evo Morales con su peyorativa contra Chile. Y Chile con su constante dilatación de resolver el problema marítimo. Como resultado de estos hechos es el clima enrarecido entre los dos países.

    Y para variar el arresto con juzgamiento de por medio de 9 bolivianos por parte de autoridades chilenas, claramente este episodio podía ser resuelto por la vía diplomática. Bolivia ganara por que se victimizara y utilizara este episodio para mostrar a la comunidad internacional un «abuso mas» de parte de Chile. Y Chile ganara por que creara un clima adverso dentro de Chile hacia Bolivia, para buscar una unidad chilena contraria hacia Bolivia, por que a la fecha existe una opinión dividida en Chile acerca del problema marítimo boliviano.

    Conclusión ambos países se perjudican y ganan a la vez, una mas de las ironías de la vida.

  8. Sr. Mesa, en un artículo de hoy en la prensa boliviana, la eminente, ponderada y criteriosa jurista boliviana, Sra. Karen Longaric, ha cuestionado su artículo «La Haya no es el final del camino» que hemos comentado en éste espacio de su blog, con gran similitud de criterio.
    Dejo acá el link de dicho comentario a fin de ésta cuestión se bien comprendida por el pueblo boliviano desde el punto de vista jurídico, diplomático, social, y político, a fin de evitar, o atenuar, cómo lo expresé, una frustración mayor para su país, considerando, y reiterando, que en Chile no existe la más mínima voluntad de cederle soberanía a Bolivia bajo ninguna de las fórmulas posibles estudiadas o analizadas.
    http://www.paginasiete.bo/opinion/karen-longaric/2017/6/29/haya-final-camino-comentarios-142735.html

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s