Artículo de Alan Vargas publicado en «Urgentebo»
El libro comienza con una reflexión y análisis de su autor, que denomina: Un tatuaje en el alma de Bolivia, en donde aborda aquel “Mapa de Luto”, el Litoral usurpado, el equívoco sobre nuestra política de Estado en torno al mar, y las fuentes del libro.
Desde hace muchos años, la temática del mar boliviano (arrebatado injustamente por el invasor), ha despertado un profundo interés en diversos autores bolivianos (incluyendo además a un importante autor chileno), que durante gran parte del siglo XX y hasta el presente siglo XXI inclusive, han realizado distintas indagaciones y estudios históricos a fin de brindar datos precisos y esclarecimientos necesarios acerca de los antecedentes, las incidencias, los intereses ocultos y las graves consecuencias de la denominada “Guerra del Pacífico de 1879”.
Así por ejemplo, algunos de los estudios realizados, que destacan por su rigurosidad histórica y un notable manejo serio y responsable de fuentes originales (fidedignas), así como por su análisis crítico, objetivo e imparcial de los hechos históricos, son los realizados por los siguientes autores bolivianos:
- Raúl Botelho Gosalvez: “Breve Historia del Litoral Boliviano” (1968, reeditada en 1978);
- Alipio Valencia Vega: “Geopolítica del Litoral boliviano” (1974, reeditado en 1984);
- Fernando Cajías: “La Provincia de Atacama (1825-1842)”(1975);
- Mariano Baptista Gumucio: “Historia (gráfica) de la Guerra del Pacífico” (1978, reeditada recientemente por la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima – DIREMAR);
- Edgar Oblitas Fernández: “Historia Secreta de la Guerra del Pacífico” (1978, reeditada en 2001);
- Daniel Sanchez Bustamante: “BOLIVIA: Su estructura y sus derechos en el Pacífico” (1919, reeditada en 1979 por el BCB, y posteriormente en el año 2000 por el Fondo Editorial de los Diputados);
- Hugo Roberts Barragán: “Gran Traición en la Guerra del Pacífico” (1979, reeditada posteriormente en el año 2000 por el Fondo Editorial de los Diputados);
- Mario R. Gutiérrez: “Alegato Histórico de los derechos de Bolivia al Pacífico” (1962, con una segunda edición ampliada en 1979 – Tesis presentada por su autor a la Universidad Católica de Chile);
- Juan Siles Guevara: “Ensayo Crítico sobre: Chile y Bolivia, esquema de un proceso diplomático”(1985);
- Jorge Escobari Cusicanqui: “El Derecho al Mar. Las 10 evasivas chilenas (1895-1987)” (1988);
- Cástulo Martínez: “El Mar de Bolivia. Reflexiones de un ciudadano chileno” (1990, con una tercera edición ampliada en 2001);
- Roberto Querejazu Calvo: “Guano, Salitre, Sangre. Historia de la Guerra del Pacífico” (1990);
- Rodolfo Becerra de la Roca: “El Tratado de 1904: La Gran Estafa” (2002, con una segunda edición ampliada en 2004).
A esta pléyade de renombrados autores bolivianos que han dedicado sus obras al estudio del mar boliviano, ahora se suma el actual Representante Oficial de Bolivia para la Causa Marítima (2014), Don Carlos D. Mesa Gisbert, quien de un tiempo a esta parte, ha venido desarrollando un intenso trabajo que lo llevó a 15 países, permitiéndole entrevistarse y explicar la demanda boliviana a 109 personalidades de 68 naciones y 3 organismos internacionales; habiendo publicado recientemente una muy importante obra denominada: “La Historia del Mar Boliviano”.
Se trata de un libro esencialmente pedagógico –a decir del prologuista Juan Ignacio Siles del Valle– “no en el sentido de que nos quiera enseñar una verdad, sino más bien, desde la perspectiva de quien quiere aprender junto a sus demás conciudadanos, compartiendo sus propias convicciones. Su afán mayor es comunicar, divulgar, contribuir a que todos, como nación, como colectividad, tomemos conciencia, conozcamos nuestra historia, la valoremos en su justa medida, la proyectemos hacia el futuro y nos reafirmemos en nuestro espíritu nacional”.
En esta nueva obra, ciertamente el autor desecha la visión muy preponderante a fines del siglo pasado pero muy vigente aún hoy, y de la que todos de una u otra manera nos hemos alimentado en nuestro derrotismo. Es aquella visión persistente y pesimista de lo que Carlos Mesa llama el “Mapa de Luto” de las sobredimensionadas pérdidas territoriales, que constituye también el eje problemático de lo que en nuestro país hemos denominado “las oportunidades perdidas”, tal como se tituló el libro del ilustre internacionalista Walter Montenegro (1987), y que fue escrito con el propósito de tomar conciencia de todas aquellas ocasiones en que bolivianos, chilenos y también peruanos, no supimos, con un espíritu moderno e integracionista, dar solución al tema todavía pendiente del enclaustramiento boliviano.
En su libro, Mesa rechaza esa visión, y -según el prologuista- si no se logró alcanzar una solución no fue precisamente por falta de voluntad de los gobiernos y negociadores de Bolivia. Esa es la percepción que la política exterior chilena ha querido siempre vender, a partir de la supuesta falta de seriedad de nuestros gobernantes. En realidad, las contradicciones, la discontinuidad, las promesas incumplidas, las falsas expectativas, la tendencia a querer malquistarnos con Perú, han sido características de la actuación chilena a lo largo de las negociaciones.
En el contenido del libro, se pueden apreciar distintos capítulos que, ordenados de manera sistemática y siguiendo una secuencia cronológica de los hechos, nos brindan un panorama general de los elementos que componen nuestra historia del mar boliviano hasta la actualidad. Así por ejemplo, el libro comienza con una reflexión y análisis de su autor, que denomina: Un tatuaje en el alma de Bolivia, en donde aborda aquel “Mapa de Luto”, el Litoral usurpado, el equívoco sobre nuestra política de Estado en torno al mar, y las fuentes del libro.
Entre las temáticas que se abordan en sus diversos capítulos, sobresalen los siguientes: el Mar: parte integral de las culturas prehispánicas de Bolivia (10.000 a.c. – 1535), la Conquista, la Colonia Española y el Mar de Bolivia (1535-1825), el mar boliviano en la independencia de Bolivia (1825-1836), la Confederación Perú-Boliviana y la primera guerra con Chile (1836-1839), las riquezas del Litoral y el expansionismo chileno (1839-1860), la antesala de la guerra: la tensión entre los defensores del Litoral y quienes lo hipotecaron (1860-1879), la Guerra del Pacífico (1879-1880), de la Guerra del Pacífico al Tratado de 1904 (1880-1900), el Tratado de 1904 (1900-1905), entre el Tratado de 1904 y el Tratado de 1929 (1905-1929), las notas diplomáticas de 1950 (1920-1952), Ibañez y Paz: las visitas presidenciales, el memorándum Trucco, el Lauca y la ruptura de relaciones (1952-1970), el abrazo de Charaña (1970-1979), el triunfo boliviano en la OEA (1979-1987), el “enfoque fresco” (1987), la política marítima en el período 1987-2006, y desde la Agenda de los 13 puntos al Juicio ante la Corte Internacional de Justicia (2006-2016).
Como se puede ver, se trata de un contenido muy bien ordenando acerca de los hechos históricos y los hitos más importantes de la política exterior en el tema marítimo, que se encuentra sistematizado con gran acierto por uno de nuestros historiadores bolivianos más destacados: Don Carlos D. Mesa Gisbert, lo que le brinda el respaldo suficiente para considerar al texto como uno de indispensable consulta para conocer lo que ha sido la historia del mar boliviano desde la más remota antigüedad hasta el presente.
Agradecemos este importante aporte bibliográfico, e invitamos a los lectores a adquirir esta nueva obra (disponible en la Librería Gisbert), para conocer de manera más detallada aquellos momentos de nuestra historia, que en este tiempo todos necesitamos (re)aprender.
El acierto y el dilema, las contiendas y la esperanza del pueblo boliviano en la recuperación a una salida soberana al mar. Sin duda cada boliviano debe conocer a pleno los epígrafes que tubo la historia del Mar, como bien lo dice Bolivia nació con MAR, ahora es justo que por derecho se nos otorgue una salida, la cual sería de gran importancia para mejorar la economía estatal.
Quiero felicitar a Carlos Mesa, por su contribución al desarrollo intelectual de quienes nos apasionamos por conocer cada parte de nuestra historia.
que tal Lic. un saludo grande a tu persona,,,,,, felicidades por el libro ya que nos sirve de mucho para todos los bolivianos…. tambien hacerte notar que es muy importante cambiar el denomitavio GUERRRA DEL PACIFICO por INVACION DEL PACIFICO Y territorios Bolivianos, ya que en realidad fueron empresas privadas de ese tiempo y que en la actualidad tambien estan realizando estos atropellos , todo esto para hacernos pelear entre Bolivianos y Chilenos…. no crees…. bueno,,,, nuevamente te felicito y seguiremos adelante…. gracias…
Es una buena idea el publicar un libro que intente llenar partes que no tiene el Libro del Mar.
La cubierta del libro, que es lo único que puedo ver en este momento, muestra una foto del mar, algo que pensé debería haber tenido el Libro del Mar.
Parece correspondiente el tratar de agotar todo lo sucedido con la pérdida del Litoral para aprender de ello así como para coadyuvar el trabajo que se tiene en la CIJ. En ese sentido, puede también analizarse los pensamientos de autores chilenos.
Este articulo lista «autores bolivianos», pero incluye a Castulo Martinez que es chileno, aunque tal vez se refiere a la lista de aquellos autores con «análisis critico, objetivo», a diferencia de otros autores chilenos que han escrito con el fin de justificar la invasión chilena de territorios bolivianos.
No leí el ultimo libro de Carlos Mesa, pero, aparte de la difusión de la historia que se esta desarrollando de buena manera con este libro y otros, creo ver la necesidad de un análisis del lado contrario para entender la mentalidad chilena actual y hasta para reafirmar la tesis boliviana. Ejemplo de esta ultima posición puede ser uno de los libros del mismísimo canciller chileno actual, Heraldo Munoz, que atestigua tanto el ofrecimiento de soberanía de Pinochet como también cuando Chile voto a favor de comenzar tratativas para otorgar soberanía boliviana en el Pacifico en asambleas de la OEA. Esto puede ser mencionado en la CIJ y ayudar en la preparación de los siguientes pasos en esta corte.
También se debería hacer un análisis de otros autores chilenos de como ven el mundo desde su burbuja cuando se refieren a su invasión, donde justifican acciones como el insinuar que Bolivia puede no haber tenido el elemento humano merecedor de poseer el Litoral boliviano, pese a reconocimiento de derechos reales sobre los territorios costeros originalmente bolivianos. Pensamientos en ese sentido se pueden observar en historiadores como Barros Arana así como diplomáticos escritores como Conrado Ríos Gallardo.
Entonces, el trabajo de difusión de nuestros motivos de haber acudido a la CIJ se beneficia con libros como este, pero todavía se puede complementar con otros trabajos que lleguen a fondo, , especialmente en otras disciplinas, centrados en lo histórico por supuesto, como el análisis legal, económico, jurídico, diplomático y hasta ético de todo lo relacionado con la pérdida de nuestro Litoral, y con la comparación de ideas de los dos países.
Mar para Bolivia!
A nombre de el grupo muy pequeño ex de abogadas y el Lic . Agustin Aspiazu aficionadas a la historia, que venimos reuniendonos por el lapso de 3 años una vez por mes, los primeros sabados a las 5 de la tarde hasta las 8 y 30 pm de cada mes en el cafesito del hotel ExRadisson, le agradecemos por dicho aporte, sin ser peritos en el tema venimos estudiando de una manera autodidacta y solitaria, y nos gustarìa tenerlo presente en alguna de nuestras reuniones de este año, favor responder cuando Ud.. podrìa o si no podrá.
Difícil tema el del Mar para Bolivia;si se trata deun corredor soberano al Mar por territorios ex-peruanos, Chile debe ceñirse al Tratado de Lima de 1929,para hacer la consulta al Perú en el momento estipulado en dicho Tratado, y de ningna manera al final, com quiere y ha querido Chile,para que el Perú diga sí o no; ésto último es contrario aal Tratado mencionado!