«Arica Existe porque ha Existido Potosí, Bolivia…Entrevista sobre «La Historia del Mar Boliviano»

 

FullSizeRender

Entrevista realizada por Ricardo Aguilar, publicada en «Animal Político» del periódico «La Razón» el 17 de julio de 2016

Carlos Mesa habla sobre su nuevo libro, un compendio para comprender la historia del mar boliviano, también se refiere a la política y al Silala.

“Arica, pequeño lugar creado por los españoles en el siglo XVI, es un puerto que tiene sentido porque existe Potosí. De otra manera no se explica Arica hoy, a pesar de que jurídicamente no perteneció a Bolivia ni a la Audiencia de Charcas”, explica el representante Oficial de Bolivia para la Causa Marítima y ex- presidente, Carlos Mesa.Si Bolivia retirara el 100% de su comercio de importación y exportación de ese puerto, Arica muere. La gran ironía es que por razones incomprensibles Arica jurídicamente nunca»
“Se trata de la historia del mar desde la llegada de los primeros hombres hasta la llegada del presidente Evo Morales”. Mesa también habla de las últimas polémicas y dichos de autoridades de Gobierno sobre él.

tapa la historia del mar boliviano

El texto «La Historia del Mar Boliviano», comenta el autor, recoge y aclara episodios que han sido distorsionados por la historia oficial de Chile. En ese sentido, por ejemplo, se establece que el vínculo de Bolivia con el mar es previo a la República y previo a la Colonia; que Bolivia nació con mar. La interpretación chilena al respecto es que Simón Bolívar incorporó el mar a Bolivia arbitrariamente. “Eso no es cierto, Bolívar se basó en el uti possidetis iuris que valía como concepto general para todas las naciones de América del Sur en el momento de nacer”.

— ¿Qué otras distorsiones?

— Otro de los elementos que Chile ha planteado como una tesis es que respondió a una agresión y que Bolivia inició la guerra. Ahí hay dos aspectos clave: uno, el hecho de que la historiografía boliviana ha planteado, como el detonante fundamental, que la razón de la guerra era el impuesto de los 10 centavos por quintal exportado a la Compañía de Salitres de Antofagasta. Hubo un impuesto que evidentemente violaba el Tratado de 1874 que establecía que Bolivia no podía ponerle a las empresas extranjeras ningún impuesto nuevo durante 25 años. Pero el punto aquí está en la decisión del presidente Daza, posterior al impuesto de los 10 centavos. Cuando Daza acepta que es un argumento difícil de defender para Bolivia, se reúne de emergencia con su gabinete y firma un decreto estableciendo la rescisión del contrato con la Compañía de Salitres. Es una decisión incuestionable, como la nacionalización de la Gulf (1969) o el decreto de mayo de 2006. Esto se toca poco, no se le da la importancia suficiente.

El elemento siguiente, la invasión de Antofagasta —producto de la decisión del Gobierno de Chile de defender los intereses de senadores, diputados y ministros del gobierno de Aníbal Pinto e intereses británicos—, que define la invasión militar de Antofagasta, que es un hecho de armas absolutamente unilateral, inaceptable e injustificable por donde se lo mire.

(Por otro lado), una tesis que vengo sosteniendo y que no era aceptada es que se ha afirmado que Bolivia había tenido una política internacional errática, contradictoria, frente a Chile. Mi tesis es la contraria. A partir de 1910 los propios liberales hacen un mea culpa y Sánchez Bustamante plantea una negociación con Chile y Perú para tener acceso soberano por los puertos de Tacna y Arica. Ahí se establece una línea que Bolivia, salvo una excepción, no ha cambiado un milímetro a partir de entonces. Esa línea ha sido que no hay una solución definitiva al problema bilateral si Chile no reconoce que tiene que darle una salida soberana al mar independientemente del Tratado de 1904. En esa línea podemos entender que la petición de anular el Tratado a la Liga de las Naciones (1921) es la excepción. La línea maestra de la política boliviana de Sánchez Bustamante a Evo Morales es clara: plantearle a Chile que negociemos un acceso soberano al mar. ¿Cuál es el resultado? Los actos unilaterales de Chile, que se compromete desde 1920 en adelante a negociar con Bolivia sabiendo, por supuesto, que había firmado un tratado en 1904.

escudo_arica

—Un tema que toca es el de Arica, cuya población en el siglo XIX pidió adherirse a Bolivia, lo que tiene que ver con el Cerro Rico de Potosí en su escudo. ¿Qué papel juega en esto Andrés de Santa Cruz?

— El primer elemento para comprender porqué Arica nos concierne tanto, cuando hablamos del mar, es que Arica ha sido y es el puerto natural de Bolivia. La creación de la Audiencia de Charcas se da por la necesidad de administrar la riqueza del Cerro Rico de Potosí, eso obliga a la Corona a crear una jurisdicción especial con su capital económica en Potosí y su capital política en La Plata, hoy Sucre. La salida de la plata del Cerro Rico se hace por la vía de Buenos Aires, larga y cara; o por Arica, que es mucho más próxima y es la más usada. Arica, pequeño puerto creado por los españoles en el siglo XVI, es un puerto que tiene sentido porque existe Potosí. De otra manera no se explica Arica. Hoy, si Bolivia retirara el 100% de su comercio de importación y exportación, Arica moriría.

La gran ironía es que, por razones incomprensibles, Arica jurídicamente nunca perteneció a Bolivia ni a la Audiencia de Charcas. Ahí juegan dos personajes. Francisco de Toledo pidió a las autoridades de Sevilla que trasladen la jurisdicción de Arica de la Audiencia de Lima a la de Charcas, pero se negaron. En el siglo XVI, el rey Felipe IV le otorga a Arica su escudo de armas: en la parte superior, como no podía ser de otra manera, está el Cerro Rico de Potosí, en la versión moderna está el mismo cerro pero «adecuadamente» estilizado para que no se distinga con claridad.

La otra personalidad es Santa Cruz, que es presidente del Perú cuando el presidente Antonio José de Sucre le pide una negociación para canjear una parte de Apolobamba y Copacabana más una compensación económica a cambio de Arica. Santa Cruz se niega, es un error que explica al decir que como presidente del Perú, siendo boliviano de origen, no podía dar lugar al equívoco de estar perjudicando al Perú. Luego, como presidente de Bolivia, se dio cuenta de su error y negoció la misma posibilidad con el presidente peruano Agustín Gamarra, que negó la posibilidad. Cuando se hizo Protector de la Confederación Perú-Boliviana asumió que Arica había pasado a formar parte del esquema integral de los dos países y consideró que ya no era necesario insistir en el tema.

— En el siglo XIX la misma población pidió la anexión.

— No de manera formal. Sí hay una corriente en el caso de Tacna muy clara, donde hay un pedido formal a Bolívar de que Tacna forme parte de la República, lo cual habría arrastrado a Arica, hubo movimientos por la lógica del relacionamiento existente.

— Pasando a otro tema, el No ganó el referéndum, usted dijo que iba a votar No…

— Aquí lo que vale la pena subrayar no es tanto un análisis de la victoria del No, sino el hecho de que mi decisión personal de votar por el No marca lo que yo entiendo que debe ser la comprensión que diferencie política de Estado de política de Gobierno. El Presidente planteó, cuando comenzó el proceso contra Chile, que Bolivia iba a hacer una política de Estado de esta causa. Sobre esa base me invitó a ser Representante Oficial de Bolivia para la Causa Marítima. Mi aceptación tenía que ver con que se entendía y compartía la idea de que es una política de Estado.

En ese entendido decidí como cualquier ciudadano mi voto. Esa discrepancia no debió haber afectado en absoluto mi relación con el Presidente en el tema del mar. Entiendo que el expresidente Paz Zamora y el expresidente (Jorge) Quiroga también han mostrado opiniones distintas y eso es legítimo. Lamentablemente esa no ha sido la interpretación, pero espero que después del paréntesis se pueda volver al cauce normal y original.

— No se ven señales de esa comprensión, al contrario incluso le acusan de un desembolso de dinero a Lupe Andrade. Usted no se pronunció al respecto.

— No ha habido una respuesta porque no tiene que haber una. El Gobierno de Bolivia que yo presidí, en función de una petición de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, llevó adelante un acuerdo amistoso con la señora Andrade. Yo como Presidente tuve conocimiento superficial del tema cuando el Ministro de la Presidencia me dijo que había esa cuestión pendiente y le respondí que haga lo que haya que hacer desde el punto de vista de la ley para defender los intereses de Bolivia, porque el punto era evitar que se produjera un proceso que fuera más costoso que el de un acuerdo de partes. No puedo ni debo darme por aludido.

— También se habló de la vocería sobre el Silala, Doria Medina y la decisión de no incluirlo en el equipo.

— ¿Qué puedo decir? Es un punto de vista del Presidente.

— El Silala… En un charla acerca de los acuíferos, un expositor de la desaparecida Udapex (Unidad de Análisis de Política Exterior) dijo que no sabemos cómo es en el sub- suelo, aunque por lo general los acuíferos son muy grandes. Es decir, hay la posibilidad de que el acuífero bajo la superficie sea transfronterizo…

— El concepto es el siguiente. El Gobierno de Bolivia adelantó que iba a llevar un proceso contra Chile, y el Ministro de Relaciones Exteriores poco después dijo que los estudios para concretar la demanda iban a durar por lo menos dos años, probablemente por los temas que acabas de mencionar. No olvidemos que el que está haciendo el juicio es Chile a Bolivia. Dicho lo cual todas las dudas van a ser resueltas por la Corte Internacional de Justicia. Es un conflicto cuyas respuestas son jurídicas y técnicas.

— ¿Qué perspectivas ve a la defensa?

— Muy importantes, siempre he creído que Bolivia tiene argumentos muy sólidos. Planteas, y me parece muy bien, una serie de explicaciones que dan lugar a preguntas que hay que responder, pero mi impresión es que si la posición de Bolivia no habría sido sólida, Chile hubiera respondido desde mucho antes a las acciones que Bolivia planteó cuando en 1997 rescindió el contrato con una empresa privada, el famoso contrato de 1908. ¿Por qué Chile tardó tanto en plantear una respuesta que podía haber hecho hace 20 años cuando se hizo la observación?

— Cuáles son las próximas accio- nes de la representación suya en la causa marítima.

— Mi representación es parte de una estrategia de equipo. Chile esta misma semana, se da por seguro, va a presentar su contramemoria a La Haya [al día siguiente de esta entre- vista fue presentado el documento por Chile]. En el día o al día siguiente La Haya hará conocer al agente [Eduardo Rodríguez Veltzé] el documento, que será analizado por el equipo; lo conocerá el Presidente, quien convocará al consejo de estrategia de asesoramiento marítimo, que definirá una política con relación a varios temas como el comunicacional. Estoy a la espera de ser convocado una vez que Bolivia conozca el contenido de la contramemoria para definir las acciones comunicacionales.

13 comentarios en “«Arica Existe porque ha Existido Potosí, Bolivia…Entrevista sobre «La Historia del Mar Boliviano»

  1. Un detalle muy significativo acerca de Arica, es que, en el escudo de armas de esta ciudad que tuvo desde la colonia, figura un cerro al fondo y no es el morro. Ese cerro no es nada menos que el cerro rico de Potosí. La asociación de este puerto con lo que fuera primero la Audiencia de Charcas y después Bolivia ha sido intensa desde la colonia hasta nuestros días. como puerto natural de la Audiencia de Charcas, por donde salía el mineral de Potosí. Ese simbolo en la heráldica ariqueña no hace mas que confirmar la íntima relación de Charcas primero y después Bolivia, con este puerto lo cual continúa hasta el dia de hoy ya que el movimiento de carga y otros de este puerto fueron y son hechos por Bolivia en un 80% o mas.

    El escudo de armas de Arica se ordenó bajo el reinado de Felipe IV, el 4 de junio de 1657, mediante un documento firmado por Don Juan de Cáceres y Ulloa, cuando se protocolizó la figura Emblema de la Ciudad San Marcos de Arica. Arica se fundó un año después del descubrimiento de las minas de plata en el Cerro Rico de Potosí, la ciudad nació al amparo de este descubrimiento y durante la Colonia, por casi tres siglos fue un puerto con mucho movimiento sobre las costas del Pacífico, pues entre otros, la plata de Potosí se embarcaba por Arica.

    El mineral de plata más rico y productivo jamás encontrado, surtió a España durante siglos y produjo fortunas incalculables. Allí se vivía con inmenso lujo y todo se traía o llevaba por Arica. Si bien estaba en el distrito de la Audiencia de Lima tenía que cumplir “los mandamientos de los Charcas” (Ley XV, Título XV, de la Recopilación de Leyes de Indias), hoy Bolivia..

    También, cuando Bolivia nació, los habitantes de Arica y Tacna pidieron formar parte del territorio boliviano como consta en el libro de Conrado Ríos Gallardo,
    “Chile y Bolivia definen sus fronteras”:

    “En el acta aludida, fechada el 14 de Marzo de 1826, los vecinos de Tacna solicitaban al Libertador: “la separación de su provincia de la capital de Lima y su unión a la de Sucre»; agregaban que tales eran “los votos de un pueblo patriota que decididamente quieren pertenecer a la República de Bolivia”. Días después, los pocos vecinos de Arica se sumaron a los de Tacna, suscribiendo el 22 de marzo otra acta, “declarando que la ciudad de Arica desea unirse a la nación boliviana y formar una porción de su familia”.

    El pedido de los pobladores de Arica de adherirse a Bolivia fue formal, con acta y fecha, corroborado por Rios Gallardo. Restan comentarios.

    Mar Para Bolivia

  2. Durante la Guerra del Pacífico, el ejército boliviano se retiró en desorden hacia el Altiplano después de la Batalla de Tacna para no volver a aparecer más en dicha Guerra,al año y medio de iniciada ésta, Pero después de ello,Arica peruna fue defendida heroicamente por el coronel Bollognes y unpuñado de hombre frente al inmenso ejército chileno,sabiendo que ibana sucumbir;era como para demostrar hasta lamuerte la peruanidad de Arica. Terminada la guerra para el Perú mediante el Tratado de Ancón, el plebiscito acerca de si Tacna Y Arica querían ser peruanas o chilenas,no se llevó a cabo por las ntimidaciones chilenas,En 1929, Perú y Chile pactaro la «partija» Tacna volvía al Perú y Arica quedaba en Chile. El Perú envio otas de protesta diplomáticas a Chile cunado el Tratdo Chille-Bolivia de 1904 porque estipulaba la costrucción de un FC Arica-La Paz sin haberse cumplido con el plebiscito
    porque dicho Tratado encerraba la chilenización definitiva de Arica , como que así fué!
    (potosí o no Potosí)

  3. Potosi FUE importante. Fue. Hace mas de un siglo. Asi como Bolivia fue parte de Peru, Peru fue virreinato, Texas fue mexicano… Es un fue.

    Pero hay un error en lo que esta planteando que es muy grave: Arica no fue el puerto natural de Bolivia. Otra cosa es que Bolivia siempre haya querido a Arica, pero recuerde, señor Mesa: Peru nunca quiso darle Arica a Bolivia, Arica era peruana, y Bolivar se mando demasiados numeritos como para conseguir el apoyo en ese pais para la causa boliviana, y tan molesto estaba con los peruanos, que para arruinarlos y siguiendo el consejo de Sucre, le dio Cobija a Bolivia. Santa Cruz volvio a insistir en que se le entregara Arica a Bolivia, pero ¿se le olvida lo mal que le fue? ¿Se le olvida que incluso invadio Peru? ¿Y se le olvida que tras la derrota boliviana en la Guerra de la Confederacion Bolivia se dedicó a hundir a Arica? No pudieron, porque nunca hicieron nada por Cobija, de hecho ni siquiera se preocuparon cuando le cayo la peste. Simplemente quisieron trasladar a la poblacion a Anfogasta, construida por chilenos, con 80% de la poblacion chilena.

    Señor Mesa: Arica no necesitaba a Potosi como ahora tampoco necesita a Bolivia, es Bolivia quien siempre ha necesitado a Arica, y no porque sea Arica, es porque jamas Bolivia ha querido invertir en un puerto, ni construir ninguno, ni hacer nada que implique un esfuerzo. Mire ahora a su canciller: quiere que Chile le de un puerto exclusivo. No le basto estafar a Brasil con lo de Puerto Suarez que ahora pretenden hacer caer a Chile en su jueguito.

    Sí concuerdo con ud: Bolivia no ha tenido una política internacional errática o contradictoria. Es por eso que si Bolivia fuera otra clase de pais, Arica seria boliviano. Pero por la clase de politicos que ha tenido, por las vilezas que han hecho a sus vecinos (Peru, Paraguay, Argentina, Chile, Brasil), por lo imposible que es fiarse de ellos, es que Bolivia jamas tendra a Arica. Y con lo mal que han estan actuando en Puerto Suarez pese a la enorme inversion que hizo Brasil, no esperen que Peru mueva un dedo para regarle a Bolivia un puerto habilitado, perfecto y ultimo modelo. Bolivia no se lo merece.

    • Está absolutamente claro que Arica nunca perteneció jurídicamente a Bolivia, ni en la colonia ni en la República. Jamás dije algo en contrario. Lo que también está absolutamente claro es que Arica ha sido y es el puerto natural de Bolivia. Hay diferencia entre lo uno y lo otro.

    • Además de no olvidar que la gran personalidad de Santa Cruz, aparte de la desmembración que sufrió Perú de parte de Simon Bolivar al crear Bolivia, dividió al Perú en tres Estados…. Increible!

    • Hace énfasis en el FUE, tiempo pretérito, cosa similar se puede decir de Arica peruana, FUE peruana, hoy es chilena. Y sin embargo Perú mantiene un nexo con la ciudad y reconocido por los tratados firmados por Chile y Perú, que incluyen un muelle peruano, con cierta y la imposibilidad de pasar el territorio a un tercero sin consultar al Perú. Eso tácitamente es reconocer los derechos peruanos en ese territorio que van junto con la soberanía chilena. Son formulas novedosas que sobreponen y vinculan soberanías. Esto se deberia fortalecer y extenderse .
      La gran riqueza de Arica no esta en sus recursos minerales ni pesqueros, esta en su ubicacion geografica, haciéndola natural entrada del Pacifico al interior del continente, al centro del mismo. Los tres países trabajando juntos, y propongo, cofinanciando el mayor puerto del continente, en un territorio trinacional (contrapropuesta peruana de 1976) podría posicionar a nuestros paises como entrada del Asia-Pacifico en nuestro continente.
      No hay que regalar nada ni es necesario ser idealistas. Bajo la óptica mas pragmática también llegaríamos a la conclusión de que el mayor beneficio nace de la confluencia de recursos y esfuerzos. Si logramos un acuerdo respecto a Arica, el sur peruano podría tener su puerto, Bolivia una salida al mar y Arica (que pasaría a ser trinacional) un nuevo puerto.

  4. Mucha retorica y poco pragmatimismo…ha pasado mas de un siglo y hoy el Presidente Morales siente que Boliviano tiene argumentos solidos en esta demanda.
    Antes no los tenían? Cuando fue Presidente este Sr. Mesa, tampoco? Acá lo único claro, es ganar para que Morales se enquiste en el poder como tantos otros, pero ahora a costa de Chile.
    Mal le va ir.

  5. Si la gente de Arica pudiera escoger entre estas tres opciones que escogerían:
    1. ¿seguir siendo el puerto en el extremo norte de Chile, a 1600 km de la ciudad capital de Santiago de Chile?
    2. ¿regresar a ser el puerto en el extremo sur de Perú, a 1000 km de la ciudad capital de Lima?
    3. ¿o transformarse en el único puerto de Bolivia, a 350 Km de la ciudad de La Paz, por donde se movería toda la exportación y la importación boliviana?

    Si la gente decidiera lo mejor para ellos, ¿qué escogerían?…

  6. Supongamos que se le consulta a los ciudadanos de Arica sobre que es lo más conveniente para ellos, y se les presentan tres opciones:

    1. ¿Prefieren seguir siendo un puerto en el extremo norte de Chile, a 1600 Km de la ciudad capital de Santiago de Chile?
    2. ¿Quieren convertirse en el puerto más al sur del Perú, volviendo a ubicarse a 1000 Km de la capital Lima?
    3. ¿O quieren convertirse en el único puerto en el Pacífico que usaría Bolivia, a 350 Km de la ciudad de La Paz, por donde pasarían las exportaciones e importaciones bolivianas, con el dinamismo económico que ello conlleva?

    Si la gente afectada pudiera escoger lo que más le conviene, ¿qué elegirían?

    • Y es obvio que a los pobladores de Arica les convendría pertenecer a Bolivia hasta el tren bioceanico sería por allá. Fácil por que no?. El futuro de forja con ideas.o no?

      • La gente tiene una identidad la cual no responde, necesariamente, al beneficio que se obtenga. Antes que peruano, boliviano o chileno, el ariqueño se siente como ariqueño y si le dan a elegir yo creo que buscarían, a lo menos, mayor autonomía. Este deseo podría conllevar a la solución de la disputa, estableciendo un territorio que sea a la vez trinacional y autónomo , es decir una administracion propia , pero que este vinculada a los tres países. Esto ultimo no podría ser de otra forma, dado que lo que se exporte o importe por la ciudad-puerto necesariamente va ser para o desde nuestros respectivos países. Con un gobierno autónomo se evitaría que fuera manipulada con fines políticos por parte de nuestros gobernantes y se mantendría neutral frente a cualquier conflicto que se pudiese generar.

  7. Lo que debemos entender los bolivianos es que nuestros próceres como Sucre, Santa Cruz y Ballivián lucharon por obtener Arica, ESE ES Y AH SIDO SIEMPRE LA MISION NRO 1 DE BOLIVIA, quienes firmaron la alianza defensiva con el Perú CONDENARON A NUESTRA NACION A LA MEDITERRANEIDAD, el gran objetivo había girado 180 grados por nefastos gobernantes.
    No se tenia que defender Antofagasta, ese puerto no era practico para Bolivia, si los gobernantes de esos tiempos no se habrían desviado del OBJETIVO PRINCIPAL DE LA NACION, HABRIAMOS ACEPTADO LA PROPUESTA CHILENA EN COLABORARNOS A OBTENER ARICA EN 1875 U EN PLENO CONFLICTO DE 1879 hoy las cosas serian tan diferentes, jamás se debió cambiar de OBJETIVO.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s