Entrevista Sobre «La Historia del Mar Boliviano»

FullSizeRender 01

Entrevista publicada en el periódico «Página Siete» realizada por Pablo Peralta

El expresidente Carlos D. Mesa, autor del libro «La Historia del Mar Boliviano», sostiene que la guerra en la que se enfrentaron  la Confederación Perú-Boliviana y  Chile es  el «preanuncio” de la invasión chilena de  febrero de 1879 y la pérdida del Litoral, después de la Guerra del Pacífico.


«La primera guerra con Chile ya preanuncia lo que nos va a pasar. ¿Cuál es la primera guerra con Chile? La que protagoniza Andrés Santa Cruz, protector de la Confederación Perú-Boliviana, que se enfrenta a Chile y trata de resolver pacíficamente las relaciones de esa gran Confederación con el Estado chileno”, explica.

Mesa presentará esta semana La historia del mar boliviano. El acto se efectuará  el próximo 13 de julio, a las 19:00, en el espacio cultural de la librería Gisbert.

El libro, explica Mesa, trata de dar una «visión integral” de la historia del tema. Esa perspectiva  abarca desde el periodo  prehispánico, el periodo colonial, la etapa republicana, los 55 años en que Bolivia tiene acceso al  mar, la Guerra del Pacífico, la posguerra y el Tratado de 1904, el año 1910 y los esfuerzos de Bolivia para recuperar un acceso soberano al mar.

«La historia del mar boliviano toma como fuente una amplia bibliografía existente. No es un libro de investigación de fuentes primarias, porque lo que trata de hacer es una recopilación histórica del mar para que cualquier lector boliviano tenga un conocimiento integral de qué representó el mar para Bolivia y cuáles fueron los episodios más importantes de Bolivia con el mar, tanto en el momento en que estuvimos vinculados como propietarios del mar hasta el momento en que se nos fue arrebatado y cuáles son las perspectivas que Bolivia tiene y cómo se desarrolló el papel desde Sánchez Bustamante hasta el presidente Morales, de la reivindicación de un acceso soberano al mar”, asegura.

En esta entrevista, Mesa se refiere a cuatro hechos, dos de ellos relacionados con la historia del tema (la guerra entre la  Confederación Perú-Boliviana y Chile, y el memorándum de Sánchez Bustamante de 1910); y los otros dos hechos   están ligados a la historia personal del expresidente en torno a la causa nacional  (la Cumbre de las Américas de Monterrey y la entrevista en El Informante).

El prolegómeno

Mesa considera que la guerra entre  la Confederación Perú-Boliviana y  Chile  (en la primera mitad del siglo XIX) fue el «preanuncio” de lo que le iba a pasar a Bolivia  a partir de 1879. Aquel conflicto fue protagonizado por Andrés Santa Cruz, protector de la Confederación. Este político, sostiene Mesa, trató de resolver de forma pacífica la controversia y, en ese sentido, perdonó la vida al ejército enemigo  en Paucarpata.

«En ese momento, la lógica pacifista de Santa Cruz no se da cuenta de algo estratégico: Chile necesita expandirse para sobrevivir y Chile no va nunca a hacer la paz con la Confederación, ni con Bolivia ni con el Perú, porque requiere del territorio que acabaría arrebatándole a Perú y a Bolivia. Por lo tanto, diría yo, parece un episodio menos significativo, pero creo que es el punto de partida de esta historia dramática que hemos vivido”, expresa  Mesa.

Después de la Guerra del Pacífico, el Tratado de 1904 selló la mediterraneidad de Bolivia. Mesa considera que si se debe escoger los dos peores momentos, desde el punto de vista de los errores bolivianos, el primero  es el tratado que firma el gobierno de Melgarejo en 1866  y el segundo, el Tratado de 1904. «Ese fue un error histórico monumental”, afirma.

«Las explicaciones y justificaciones de los gobiernos liberales, del gobierno de Montes, pueden ser entendibles, pero en absoluto justificables. El pragmatismo llevado al extremo perdió de vista algo fundamental en un estadista; y Montes se preciaba de ser un estadista, que es la consecuencia de largo plazo para Bolivia de una decisión de esa naturaleza. Montes y su gente, el partido Liberal, vieron el corto plazo: vamos a resolver el tema de fronteras, vamos a tener el libre tránsito, vamos a construir ferrocarriles… El plato de lentejas a cambio de ceder la totalidad de la soberanía boliviana y en ese contexto creo que se trata de un momento nefasto, un momento terrible, un momento que estamos pagando hoy”, manifiesta.

Pasaron al menos seis años, tras la firma de ese tratado, para que emergiera en Bolivia un impulso decidido en busca de una salida al enclaustramiento. 1910 es un año  clave y marca el camino que desde entonces Bolivia recorre, según el expresidente.

Mesa considera lo siguiente al respecto: «Un elemento muy importante que se toma en consideración poco es el periodo que viene inmediatamente después del Tratado de 1904, cuando en 1910, el ministro de Relaciones Exteriores, Daniel Sánchez Bustamante, del gobierno de Eliodoro Villazón, hace el primer documento, el memorándum a Chile y Perú, en el que marca lo que sería la línea continua de la política exterior boliviana; diría yo que encontramos la piedra angular del camino hacia la recuperación del acceso soberano al mar boliviano, porque a partir del memorándum presentado por Sánchez Bustamante a Chile y Perú, en 1910, es que se abre la gran línea de política exterior boliviana de recuperación marítima”.

Monterrey, un antes y un después

Un punto de inflexión en la vida de Mesa y el tema mar está en la intervención que tuvo en la Cumbre de las Américas, en enero de 2004, cuando planteó el tema en el plenario del encuentro que se efectuó en Monterrey.

La respuesta del entonces presidente de Chile, Ricardo Lagos, se puede resumir en el ofrecimiento que hizo, con un tono temperamental, de relaciones diplomáticas «aquí y ahora”. Aquella acción sirvió para reposicionar el tema en la agenda internacional, tras que se consumara Octubre Negro, que tuvo como uno de sus detonadores la negativa a exportar gas a través de puertos chilenos sin haber zanjado el problema histórico.

¿Cuál es la significación personal de aquella intervención para Mesa? «Como boliviano, desde siempre, desde joven, creí que esta era una reivindicación fundamental. Pero, cuando tuve que encarar la responsabilidad de decir ‘ok hay que reposicionar el tema del mar en un escenario multilateral’, hacerlo era clave, y para mí tuvo una especie de como el toque de un rayo, en el momento en que dices éste es un compromiso de largo aliento”, comenta  el político e historiador.

«Sin duda, esto marcó un giro en mi posición personal, profundizando mi compromiso con el tema de la reivindicación”, agrega Mesa, quien además  sostiene que nunca imaginó que tras la cumbre de Monterrey, diez años después, se haría cargo de comunicar la cuestión marítima.

El Informante

Otro hecho que dejó huella en su vida es la entrevista que brindó al programa chileno El Informante. Tras el  éxito de Bolivia en la Corte de La Haya – el rechazo a la excepción chilena-, Mesa se  anotó un triunfo el 29 de septiembre, cuando defendió la demanda marítima en ese programa chileno.

¿Cuál es la lectura que tiene de  la repercusión que logró  aquella participación? «Conducí un programa de entrevistas durante 19 años y, por lo tanto, en más de 550 entrevistas que he realizado durante 19 años, algunas de ellas muy significativas, yo hubiera pensado que si algo se iba a recordar de mi trabajo como entrevistador era alguna de las entrevistas de programa De Cerca; lo que jamás hubiera supuesto es que la entrevista más importante de mi vida no la iba hacer yo como entrevistador, sino como entrevistado”, asegura Mesa.

El expresidente recuerda que cuando terminó la entrevista nunca sospechó el impacto mediático que iba a tener. «Esa entrevista se ha convertido en un hito de la comunicación de la posición boliviana frente a Chile en el lugar más importante de Chile, la capital Santiago, y en uno de los programas de televisión más importantes de ese país”.

Agrega que desde entonces, muchos  jóvenes no se le acercan porque quieren que esté o no en política, sino para felicitarle y agradecerle. «Es impresionante, para mí ha sido un hito en mi vida”, expresa.

El segundo round, La Haya

Tras el rechazo de la Corte de La Haya a la excepción planteada por Chile  se abrió una segunda etapa en torno a la demanda marítima. Mesa sostiene que en este segundo momento se debe «llevar adelante un trabajo consistente, en la misma lógica que hemos llevado la primera fase”.

«Yo creo que lo que ha hecho el Presidente debe consolidarse. ¿Qué es lo que ha hecho el Presidente? Establecer una política del Estado. Es decir, todos, independientemente de las diferencias políticas que podamos tener, estamos con la causa: los expresidentes, el Consejo de Asesoramiento Marítimo, Diremar, nuestro agente en La Haya, el equipo de abogados que está trabajando… si esto se consolida y mantenemos una línea de unidad y recuperamos esa fuerza que le mostramos a Bolivia y al mundo, y sobre todo a Chile, yo creo que este es un elemento simbólico de gran fortaleza”.

 

14 comentarios en “Entrevista Sobre «La Historia del Mar Boliviano»

  1. La guerra entre la Confederación Perú-Boliviana y Chile (en la primera mitad del siglo XIX) fue el “preanuncio” de lo que le iba a pasar a Bolivia a partir de 1879. Aquel conflicto fue protagonizado por Andrés Santa Cruz, protector de la Confederación.y otros datos que no dimos importancia y que hoy con los problemas que tenemos con nuestro vecino Chile,nos recuerda con esa sapiencia que tiene nuestro ex Pdte.Carlos Mesa.
    Inclusive nos aclara que cuando nos invadian los chilenos,no estabamos carnavalenado como muchos aprendimos en nuestros libros de historia.

  2. Señor Mesa: Soy un admirador de su talento intelectual y asiduo lector de todo lo que usted escribe. En la oportunidad, en señal de simple consulta, tengo en propiedad el libro cuyo título «EL DERECHO DE CONQUISTA Y LA TEORIA DEL EQUILIBRIO EN LA AMERICA LATINA» (1882) autor: SANTIAGO VACA GUZMAN, por su antiguedad (1882) pudiera ser de utilidad para fundamentar sobre nuestro derecho de salida al mar, le ofrezco en calidad de préstamo. Un cordial saludo.

  3. Señor Mesa: Soy un admirador de su talento intelectual y asiduo lector de todo lo que usted escribe. Poseo el libro, cuyo título es: «EL DERECHO DE CONQUISTA» y la teoría del equilibrio en la América Latina (1882) autor: SANTIAGO VACA GUZMAN, por su antiguedad (1882) podría ser de mucha utilidad para fundamentar nuestro derecho de salida al mar.
    En la Feria del Libro, llevado a cabo en 2015, ofrecí este libro a los personeros que estuvieron en Cochabamba, a la fecha sin respuesta. En la oportunidad, pongo a su disposición. Un cordial saludo

  4. Sr. Meza, merced a su formación y rol que que desempeña en relación al tema del mar, seria interesante que recordase a la juventud, y de ser posible, que interactue, que diera conferencias, que exponga en lenguaje propio de la juventud, en especial a toda ese alumnado actual y en especial de algunos colegios «privados», cual debería ser o que posición asumir, por que asumir determinada posición respecto al mar.
    Trabajo en uno de ellos y es particular su posición tendiente a abrazar una llamada posición «progresista» y no importismo y hasta prochilena. Esto afianzado por sus propios profesores que en aras de la pluralidad enseñan estos contenidos con una «neutralidad» pasmosa y digna de ser captado por los medios de comunicación chilenos que de seguro lo explotarían en todas sus dimensiones.

  5. Buenos días Sr. Carlos D. Meza ante todo felicitarlo por su gran trabajo y por su nuevo libro Historia del mar boliviano. Yo vivo en Cochabamba y me gustaría saber donde consigo los libros para poder distribuirlos en Cochabamba. Muchas gracias.

  6. Sr. Mesa, deseo felicitarlo por su nueva obra, pero sobre todo felicitarlo por su compromiso con la causa mas grande de Bolivia, es evidente que usted ama como muchos de nosotros profunda y entrañablemente a nuestra Bolivia, es tiempo ya de hallar justicia historica y esté seguro que aunque hayan algunos tibios de corazon y nomeimportistas, los bolivianos conscientes no claudicaremos jamas hasta que Bolivia, nuestra santa madre alcance al fin justicia. Tuve la suerte de estar presente anoche durante la presentación de su libro, ojala pueda ser leido en colegios y universidades especialmente privadas, pues es cierto lo que dice un anterior comentario, existe poco interes en la reinvindicación maritima de Bolivia, en ese segmento de la poblacion, todos como un solo hombre debemos defender los derechos irenunciable de Bolivia en el Pacífico, que es nuestra casa y nuestro hogar desde tiempos inmemoriales, a esa nuestra casa debemos volver pronto, la Fé en el destino de Bolivia, la mantenemos algunos muy presente en todos los actos de nuestra vida, esa Fé es inquebrantable, creo personalmente y con todo mi corazón en la victoria final, si no para nosotros los que ahora vivimos, para nuestros hijo y nuestros nietos, ellos sabran reconocer esta lucha titánica de nuestro pueblo contra el infortunio de otro tiempo.

  7. Señor Mesa, personalmente no comprendo su lógica, por un lado dice que la guerra del Pacífico, el tratado de paz de 1904 selló para siempre el acceso soberano al mar para Bolivia, esa es la parte que comprendo perfectamente.-

    La parte que no entiendo es que sabiendo ustedes, que el tratado de paz de 1904 les quitó el mar, ustedes optaron por respetar su estatus jurídico del tratado de paz de 1904, es decir intocable e inmodificable .

    Lo otro que no entiendo, cuando el fallo de la objeción preliminar, fue tan nefasto para los intereses de Bolivia ,se siga repitiendo que fue un fallo claramente favorable para Bolivia., cuando a todas luces este fallo extinguió, quizás para siempre, el sueño de retornar al mar con soberanía.

    Por esas bromas que a veces nos juega la vida, Bolivia gana (que realmente lo encuentro imposible ) y la Corte dice que Chile se obligó a negociar y pasamos a la segunda parte de la demanda, si es que Chile a incumplido esa obligación, pero Bolivia en la demanda enumera un sin número de veces que se a negociado, e incluso usted mismo, cuando lo entrevistaron en las puertas de la Corte, por la pregunta del juez Inglés, ¿ que cuando creía Bolivia que se firmó ese acuerdo? y usted nombró un rosario de ocasiones ,fechas. La pregunta es si los jueces de la Haya como podrían llegar a la conclusión que Chile a incumplido esa negociación si ustedes mismos le nombran un rosario de veces? no se puede negar algo que ustedes mismos se lo dicen a los jueces de la Corte. –

    • Sobre las promesas unilaterales de Chile, sobre otorgar una salida soberana al mar a Bolivia?…te refieres a ese rosario?, al principio estoppel?, o las declaraciones multilaterales, o las bilaterales?

      • Para empezar te cuento que de parte de Chile no existe ninguna cero de promesas unilaterales, este es otro invento de la diplomacia Boliviana, muy malo y evidente de demostrar. Pero me refiero a las declaraciones bilaterales, que el señor Mesa las dijo fuera de la Corte de la Haya( mas atras hay un articulo o dos que se refieren ampliamente a este contenido). la pregunta es como se le puede decir a los jueces que Chile no a honrado ese compromiso de negociar,si ustedes mismos le dan un rosario de veces en que ambos países negociaron.

        Nota: para ser un acto unilateral este no puede provenir de una negociación.–

  8. Lo que dije , con respecto al verdadero alcance de sólida demanda.-

    http://www.latercera.com/noticia/politica/2016/07/674-688955-9-demanda-maritima-boliviana-cancilleria-presenta-video-explicativo-sobre.shtml

    No existe ninguna posibilidad de que Chile pierda soberanía ni marítima ni territorial. Esta demanda fue pensada en eternizar al presidente y desviar la mirada de los problemas internos que sufre el país. Esta demanda jamás fue pensada en llegar al mar.-

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s