Relaciones «Aquí y Ahora»

002832_600

Ministros de RR.EE. de Chile, Heraldo Muñoz y de Bolivia, David Choquehuanca

En 1978 Bolivia rompió relaciones con Chile por una sola razón, el incumplimiento por parte de Santiago de su promesa de otorgarle al país un acceso soberano al mar (El 26 de noviembre de 1976 Chile bloqueó la negociación al negarse a considerar la contrapropuesta peruana al documento boliviano-chileno).

Desde 1978 a hoy los dos países hemos mantenido, con sus altos y bajos, una vinculación consular y un nivel de diálogo razonable sobre muchos temas de interés común. A nadie se le escapa que nuestros intereses comunes son muy importantes y que buena parte del comercio exterior de Bolivia pasa por territorio chileno, lo que exige una relación permanente. En consecuencia, no son cuestiones operativas, ni la rutina del intercambio binacional, ni la evidencia concluyente de nuestra vecindad, las que definen en este caso específico la lógica del restablecimiento de relaciones diplomáticas.

La decisión tomada por el Presidente Banzer en su momento respondía a una causa nacional y a una afirmación explícita ante la comunidad internacional. No tenemos relaciones porque hay temas pendientes entre ambos países. Mientras esos temas no sean abordado con la voluntad de resolverlos no se restablecerán los lazos diplomáticos.

En 2015 el Presidente Morales expresó en más de una oportunidad su deseo de iniciar una negociación bilateral con Chile que busque una solución a nuestro enclaustramiento forzado, e impulsó la idea de que esa negociación podría tener como piedra fundamental la reanudación de relaciones diplomáticas. Todo esto en el contexto de la vigencia de la demanda presentada por Bolivia ante la CIJ y el desarrollo del juicio hasta conocer un fallo definitivo. En el mismo periodo, el gobierno de Chile ha insistido, más allá de los matices, en una posición. El canciller Heraldo Muñoz propuso restablecer relaciones pero expresó que hacerlo no implicaba una negociación para darle un acceso soberano al mar a Bolivia. En los primeros días de 2016 inopinadamente el embajador especial Gabriel Gaspar llegó a Bolivia para afirmar que quien rompió el diálogo entre los dos países fue Bolivia, e insistir en la ya manida frase de ofrecer “Relaciones diplomáticas aquí y ahora”, con el añadido de las palabras “sin condiciones”. A las pocas horas, tanto el ministro Muñoz como el agente José Miguel Insulza minimizaron la visita de Gaspar. Curiosa visita sobre asuntos consulares en la que oficiosamente se ratifica la oferta chilena de reanudación de relaciones diplomáticas. La citada oferta, qué duda cabe, expresa la posición de La Moneda. ¿Cómo entenderla?. Desde la óptica chilena, que Bolivia no condicione las relaciones a la solución de su enclaustramiento. Desde la boliviana, que Chile no condicione la reanudación de relaciones a no negociar nuestra soberanía.

El documento presentado por el canciller David Choquehuanca el 6 de enero define con claridad y sin equívocos la posición boliviana que debería cerrar un ir y venir de propuestas, que no hacen sino distraer y confundir a la comunidad internacional. Choquehuanca precisa que quien rompió el diálogo fue Chile y recuerda el último esfuerzo boliviano de activar la mesa de negociación en el acápite seis (el mar) de la Agenda de los trece puntos acordada por los presidentes Morales y Bachelet. Entonces, el pedido boliviano se estrelló con la negativa del gobierno de Sebastián Piñera. Corría 2010.

Pero lo esencial es que una eventual reanudación de relaciones debe tener como único objetivo resolver definitivamente las grandes cuestiones pendientes. La idea genérica y abstracta de un diálogo como objetivo no tiene sentido, porque Chile sabe perfectamente cuál es el nudo gordiano a resolver. El diálogo y la negociación son un medio, no un fin en sí mismo. Choquehuanca apunta que además del mar hay dos cuestiones de singular importancia: el desvío unilateral e inconsulto de las aguas del río Lauca que motivó la ruptura de relaciones en 1962, y el uso arbitrario de las aguas manantiales del Silala durante varias décadas.

Así, el debate genérico sobre quien tiene o no tiene voluntad de diálogo carece de sentido. No estamos a la caza de acciones simbólicas para la platea internacional, queremos la voluntad política y la buena fe indispensables para conseguir el objetivo de resolver esos problemas pendientes. Entendida de ese modo, la decisión de reanudar relaciones para dialogar no puede sino incorporar como elementos imprescindibles los tres asuntos citados y explicados por Choquehuanca.

En 2000 los ministros de RR.EE de ambos países, Javier Murillo y Juan Gabriel Valdez, habían acordado una agenda sin exclusiones, concepto mucho más adecuado para iniciar un camino constructivo entre ambos países que el de relaciones “sin condiciones”. Ese espíritu seguido en 2006 fue quebrado por Chile de modo radical a partir de 2010.

Si estas premisas para un diálogo bilateral no son comprendidas por Santiago, parece inevitable esperar el fallo de la Corte Internacional que será el producto de la evaluación de los méritos de los dos países litigantes.

 

22 comentarios en “Relaciones «Aquí y Ahora»

  1. Mar para Bolivia, allí y ahora!

    Dentro de la controversia existente respecto al origen de problemas territoriales entre Chile y Bolivia, aunque también Perú, y que comenzó con la invasión chilena (sin aviso) a Antofagasta, se puede ver un pensamiento chileno que trata de justificar esa actitud agresiva. Según mi punto de vista, Chile trata de crear una burbuja dentro de la cual lo malo es bueno y lo bueno es malo.

    Me explico con un ejemplo. Cuando se habla de la guerra del Pacífico Chile justifica el haberla iniciado cuando señala que Bolivia y Perú se habían aliado secretamente (secreto que duró tres meses). Aquí existe mucho de tergiversación y se deben poner las cosas claras y en su lugar. Si bien es cierto que Bolivia y Perú habían firmado un pacto de ayuda mutua es por que ya habían sentido el avance chileno en sus territorios alrededor de las industrias del guano y el salitre. De modo que era una alianza básicamente defensiva, Bolivia y Perú no tuvieron la más mínima intención de avanzar hacia territorios chilenos mucho más al sur, Chile fue el agresor de principio a final.

    Ahora, defenderse es un derecho ampliamente reconocido, en oposición a la agresividad de una invasión lo cual es ampliamente condenado, se entiende? Repetire, defenderse es un derecho, atacar e invadir es una acción vil y va contra de todos los conceptos de respeto, de paz y de convivencia. El concepto de defensa está expresado en la Carta de las Naciones Unidas, Artículo 51, que provee el derecho de los países a defenderse contra un ataque armado. Y no es un anacronismo, es un concepto ético y moral contra el cual Chile se estrelló conscientemente. Mientras el mundo se civilizaba Chile daba muestras de barbarismo e incursionaba en crímenes de guerra. Ya habian normas, como la Declaracion de Bruselas de 1874 cuyo texto fue repartido entre oficiales militares chilenos que ignoraron todo su contenido, por lo cual la guerra iniciada con la invasión chilena puede considerarse ilegal por donde se la vea.

    Chile al haber atacado y haberse posesionado de territorios ajenos desestabilizo la región, lo cual no acaba de subsanarse hasta el dia de hoy, de ahí las presentaciones de las demandas peruanas y bolivianas ante la CIJ. Y el máximo cinismo chileno hoy en día incluye señalar el peligro mundial de que se acepte la demanda boliviana, cinismo pues fue Chile que ocasionó un desbalance, de esta manera uno de los abogados de Bolivia en la CIJ dijo “Nos acusan de desestabilizadores aquellos que desestabilizaron antes.”

    Habían chilenos y sus aliados británicos explorando las riquezas minerales en territorios bolivianos y peruanos. El Perú, dentro de su derecho soberano, nacionalizó esas industrias con lo cual hubieron chilenos y especialmente británicos deseosos de volver a manejar estas industrias, lo cual se constituyó en uno de los motivos de la invasión, y despertó la codicia cuando en el senado chileno daban gritos de Tarapaca, Tarapacá!! proyectándose en territorio peruano y arrasando con territorios bolivianos.

    La guerra no fue justificada, y menos el adquirir territorios de esta manera o mas aun, dejar a un pais que nacio con costas, enclaustrado. La injusticia causada fue reconocida por varios gobernantes chilenos, conscientes de la historia que concordaron en muchas ocasiones que Bolivia tiene el pleno derecho a un acceso soberano al Pacífico. Bolivia fundamenta su demanda en estos pensamientos y ofrecimientos formales. Es de esperar que la Corte Internacional de Justicia, que ya reconoció que existen asuntos pendientes, haga “justicia” y le de su real peso a los antecedentes de esta demanda para asi coadyuvar a resolver el desequilibrio causado por la guerra del Pacífico

    Mar para Bolivia!!!

    • Ud.puede decir lo que quiera…..el papel aguanta todo….incluso su mentiras…..la históricas y las presentes. Pero, lamentarse y mentir ahora, ya les resulta demasiado tarde, porque no lograrán nada, a pesar de los lloriqueos y lamentaciones internacionales. El pueblo chileno…..escuche bien……no es mi voz…..sino la del pueblo chileno expresada en múltiples encuestas ha dicho que …..» soberanía a Bolivia en el Pacífico………JAMÁS».
      A ud. que tanto le hurgar en libro antiguos……hurgue en la estadísticas chilena respecto del tema……y se llevará un palmazo de aquellos. No mienta, que a ninguna parte llegará.

    • Leer; de Paul Pradier-Fodéré;»Chili en le Drroit des Gens» , 1882. Bien significativo acerca de la violación del Derecho de Gentes por Chile, eso que no incluye la Batalla de Huamachuco donde Oficiales del Ejército peruano fueron fusilados por los Jefes chilenos;hasta Bulnes condena esa accion,él que historió la Guerra del Pacífico desde un punto de vista chilno, silenciando muchos horrores chilenos como el saqueo de la Biblioteca Nacional transportada a Chile, y el saqueo de documentos historicos peruanos por Vicuña Mackenna;venerado en Chile,OJO señores bolivianos , fué él quien dijo «no soltéis el Morro»

  2. Señor Mesa en el primer párrafo , me refiero » en 1978 Bolivia rompió relaciones con Chile, por una sola razón, el incumplimiento por parte de Chile de su promesa de otorgar un acceso soberano», es una afirmación a lo menos preocupante, como culpar a Chile?

    Me explico,esta negociación, no promesa,no mezclar, ocurrió tan recientemente, que es muy fácil de rebatir, existe tanta documentación o meterse en un buscador, que no veo la necesidad de tergiversar esta negociación.

    Esta nueva negociación(no es promesa) fue por iniciativa de Chile, el presidente de Chile fue al pueblo boliviano de charaña, por iniciativa de Chile se reanudaron relaciones, por iniciativa de Chile se suscribió el Acta de Charaña.Es decir toda la buena onda era de Chile.

    En el transcurso de que esta negociación estaba por finalizar,en bolivia no todos estaban de acuerdo no nos olvidemos que de parte del pueblo boliviano trataron de boicotear la negociación. 5 ex-presidente públicamente repudiaron y condenaron, las negociaciones conducidas por Banzer,dijeron «traición al interés del pueblo boliviano» (como siempre quieren todo gratis,querían que Chile cediera territorio, pero bolivia no).

    Esta actitud del pueblo boliviano liderada por 5 ex-presidentes, que se oponen a la negociación marítima, facilitó enormemente el problema al Perú, por la consulta que se le tenia que formular en virtud del tratado de 1929.

    Cuando Chile y Bolivia logramos estar de acuerdo se le consultó al Perú. Se suponía que este tenía que responder, que si estaba de acuerdo o no .

    Pero, el Perú en vez de responder si o no, salió con una propuesta nueva.Esta consiste en que la provincia de Arica se estableciera un área territorial en forma de trapecio, bajo la soberania de Bolivia , Chile y Peru.

    Bueno esto es de cultura básica, ningún país puede meterse en la soberania de otro país, sin pedir autorización o bajo una negociación ( como lo estábamos haciendo nosotros).

    El Perú sabía de antemano que su propuesta era inaceptable, no solo para Chile, sino que para cualquier país del mundo, nadie puede disponer de la soberania de otro pais, sin su consentimiento o autorización, y Perú dispuso de soberania Chilena y pretende anexarse soberania Chilena a su territorio. por eso que la propuesta Peruana no se tomó en cuenta.

    Fue una forma diplomática y muy inteligente de parte del Perú de decir que No a la negociación de Chile y Bolivia por un acceso al mar. La pregunta es si se sigue pensando que Chile es el culpable de que la negociación no resultara ?.

    Con respecto a que Chile ofrece relaciones diplomáticas, pero sin tocar el tema del mar, no es de mala fe de parte Chile, sino que es simplemente respeto al derecho internacional, en los estatutos internos de la CIJ dice que cuando se lleva un tema a la Corte no se puede tocar en otras instancias , es por eso que Chile dice tocamos el tema del mar pero tienen que retirar la demanda de la Corte, si no no es posible,por respeto a la Corte. Es por eso que llama mucho la atención que bolivia se declara respetuosa del derecho internacional, y por otro lado pida la mediación del Santo Padre , o que la unasur, mercosur o venezuela sea garante, y todo eso. Por un lado es respetuoso y a la vez es irrespetuoso. y todo en el mismo dia.-

    • No ha leído el Tratado de 1929;la consulta no se hace cuando se ha termado de negociar para que el Perú, diga sí o no; el malo de la peícula, chile el santo del film.Lea el Tratado y vea cuando Chile debe consultar al Perú.Pinochet nos tomó por tontos, y consultó al final y no cuando debía hacerlo. Ahora Chile viola nuevamente el Tratado de 11929 y su Acta de Ejecución de 1930 al modificar unilateralmente el lugar donde la frontera nace al borde del mar,porque dicen que hay «Actas»,Un Tratado se modifica sólo por acuerdo entre las dos partes. Pero eso sí, el Tratado de 1904 es el único inmodificable, a diferencia del de 1929 que puede ser modificado unilateralmente!

      • El Tratado de 1929 establece que si hubiese negociaciones con una tercera potenci (Bolivia) allí Chile debe consultar al Perú el cual así puede aportar a esas negociaciones sgún sus intereses y no puede ser que Chile, violando el Tratado consulte al final al Perú como se hizo en el «charañazo»

      • Este comentario es culpa de su fecunda imaginación nada más. En qué parte del tratado dice que se le tiene que consultar al Perú al principio de la negociación, solamente dice » consultar al otro, si se desea ceder territorio a un tercero».
        Pero de todas manera no está mala la idea, les vamos a decir a Bolivia que deje de molestar a Chile y molesten ahora a Perú, por el tratado de 1929, entonces señor Morales por favor dirija sus insultos a los hermanos Peruano de ahora en adelante. Muchas gracias por la idea.-

        EN el tratado de 1929 y su acta de ejecución, sale claramente identificado el Hito 1 orilla de mar como inicio de la frontera terrestre.
        Este mapa 1930 el inicial de la frontera terrestre identificados por Hitos entre Chile y Perú, aprobado y firmados por ambas delegaciones, el delegado Chileno Enrique Brieba.-

        Pero el que está más perdido de todos es el señor Humala, El dice que el punto de inicio de la frontera es el punto concordia, que chistoso, cuando todo el mundo sabe que el hito concordia es el hito 9.

        Tratare de recomendarlos para que se presente en el festival de viña del mar como humoristas.

      • PROTOCOLO COMPLEMENTARIO

        Artículo Primero

        Los Gobiernos del Perú y de Chile no podrán, sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios que, en conformidad al Tratado de esta misma fecha, quedan bajo sus respectivas soberanías, ni podrán, sin ese requisito, construir, a través de ellos, nuevas líneas férreas internacionales.

  3. Claro lo dicho por el señor Héctor; «sn previo acuerdo entre ellos»; no un acuerdo posterior de sí o de no que deba dar el Perú.Y chile tiene que hacer la consulta! En Internet sle el plano del delegado chilen Brieba en que la frontera se inicia al borde del mar al final de un radio de 10 kms sobre el puente del FC Arica-La Paz con impposibilidad de colocra un Hito allpi porque lo corroe el Mar,Siguiendo el radio (un semi-círculo) el Hto 1 et´s algo mas la Norte que el nacimiento dela frontera en el borde del mar. Una frontera para existir no s mide únicamente con Hitos, si no con puntos geodésicos; a veces no se puede colocar Hitos, como en la frontera Perú -Boliia que atraviesa el Lago Titicaca; según la tesis chilena allí no hay frontera, Lo miismo en los ríos amazónicos (frontera Perú -Brasil, para los chilenos esa frontera no existe porque no hayhitos en medio de un rio, Fellizmente, brasileños y peruanos tenemos una sensatez ausente en la arrogancia chilena.

    • Chile y perú no podrán sin previo acuerdo entre ellos, ceder a un tercer país, esto da para interpretaciones, para mi lo mas logico es cuando se termina la negociación, Chile-Bolivia se le consulta al Perú, en otro sentidos para mi no suena lógico, porque si fuera al principio de la negociación, Perú no podría dar su visto bueno porque no sabría cómo terminará esa negociación, es decir, no pueden saber en que forma les afecta.Pero en realidad es un detalle.

      Don Miguel usted porque cree que las delegaciones Chilena y Peruana se les olvido colocar el punto que dice la gente de Peru, ya ni se como lo llaman, punto concordia, punto 266, punto orilla de mar,punto fantasma. en ningún lado sale esta nueva invención.

      Mire si hubiéramos estado hablando de la frontera del lago titicaca, o de la fronteras de Egipto o Mesopotamia o del Amazona, quizás no hablariamos de Hitos, pero estamos hablando del inicio de la frontera terrestre que sin lugar a ninguna duda es el Hito 1, fuera de eso el triangulo terrestre esta bajo soberania Chilena desde 1930. Me parece que los Peruanos no están muy convencidos de la tesis planteada por su gobierno, porque de otra forma pidieron hacer soberania en ese triangulo,y no lo hacen. Por otro lado es evidente que Chile tampoco lo permitiría.-

      • Que la frontera terrestre comienza algo más al sur del Hito 1 está en Acta de Ejecución de 1930 y está´publicada en Internet. Que el Hito 1 es la frontera es una «decisión» de la Armadachilena la cual en 1999 modificó la linea de frontera creando la falsa línea de de fontera nace al borde del mar en línea recta con el Hito 1.En 1999 en Chile altamente militarizado todavía, la Armada chilena actuaba como Cancillería.La Cancillería chilena, ahora débil ha asumido esa tesis en posición contrariaa a que aprobó en 1930, contradicción grave, posiblemente un «ESTOPPEL».

      • La consulta qu Chile debe hacerr al Perú se hace de acuerso a la lógica del Tratado y no a la lógica personal de un chileno arrogante!

      • Lo de «previo» es complejo, inicialmente tendría que haber la solicitud de la «tercera potencia» y para llegar a un acuerdo necesariamente tiene que haber un acuerdo entre Perú y Chile.

      • Mal? depende de que estemos hablando.

        Si es de la demanda, Bolivia no tenia otro camino que demandar a Chile por que su gobierno dijo que no había nada pendiente con Bolivia. Y lo único que le quedaba a Bolivia era demandar.

  4. El momento es muy difícil para reanudar relaciones diplomáticas para Ambos países: Bolivia y Chile pienso que tendremos que esperar el fallo de la Haya y que en un futuro exista el consenso entre partes para una solución pacífica al enclaustramiento de mi amada Bolivia.

  5. Las atrocidades, repase de heridos, incendio de numerosos pueblos en la Costa y en la Sierra, la falta de devolución de documentos saqueados de Lima ocupada, la conquista de inmensos territorios (salvo la devolución de Tacna),la falta del menor arrepentimiento al crear nuevos problemas fronterizos, todo ello pasa factura, y ahora los chilenos están asustados por algo que no esperaban,
    el juicio de Bolivia vs Chile en la CIJ,Los resultados de la excepcion planteada los ha puesto muy nerviosos! Y antes, el juicio con el Perú sobre el mar donde perdieron áres marítimas impensadas, más que si hubieran negociado!

  6. ELECCIÓN DEL HITO 1 COMO PUNTO DE REFERENCIA DEL LÍMITE TERRESTRE.-

    Las partes convinieron en 1930 que la determinación y señalización de su frontera terrestre estaba completa. El hito fronterizo mas próximo al mar ,es el Hito 1,

    El acta final de 1930 especifica las coordenadas astronómicas del Hito 1 ¨(18°21″ 03″), se describe la posición del Hito 1 como situado a orilla de mar.

    En forma semejante el Acta de los plenipotenciarios del 05 de agosto de 1930, enumeraba los hitos fronterizos , PARTIENDO ORDENADAMENTE DEL OCÉANO PACÍFICO, Dejando una vez más, constancia de que el Hito 1 primer hito fronterizo de esa lista, estaba situado en la orilla del mar.-

    La comisión mixta de 1968-1969 dejó constancia de que sus funciones eran «verificar la posición geográfica primigenia » del Hito 1 y materializar el paralelo que pasa por el Hito 1 para señalar el límite marítimo. La comisión mixta cumplió sus funciones.-

    Esta claro que la pequeña distancia entre el Hito 1 y la linea de mas baja marea carecía de significación práctica para las partes. De allí que acordaron dejar constancia de las coordenadas del Hito 1 , pero DE NINGÚN OTRO PUNTO MAS CERCANO AL MAR,y confirmaron que el Hito 1 estaba situado en la costa , en la ORILLA DEL MAR y que la demarcación se había llevado a cabo partiendo del OCÉANO PACÍFICO.-

    El Perú estaba conforme en el 2001, con tratar el Hito 1 como el término de su frontera terrestre en el mar . En la ley Peruana de 2001 sobre demarcación territorial de Tacna, Perú identificó el Hito 1 como el punto más meridional .

    • No es exacto que la frontera nace en el Hito 1,algo más alNorte del punto donde nace la frontera en el Mar que no puede tener Hito porque sería destruido po el agua salada ylas olas. Vea en Internet el Croquis dell chileno Brieba, y diga la verdad. Muchos chilenos creen que por patriotismo pueden mentir. Por lo demás ninguna ley chilena o peruana puede modificar un Tratado Internacional.

      • Estoy harto de las mentiras de algunos chilenos!
        «Miente, miente,que algo queda» decía Joseph Goebbels!

  7. Ya he visto en internet el plano de señor Brieba, y en base a ese mismo plano la comisión mixta declaró, en su acta de ejecución del 5 octubre de 1939, declaró lo siguiente.-

    1.-Que la señalización de su frontera terrestre estaba terminada, el hito fronterizo mas cerca del mar es el Hito 1 Orilla de mar.

    2.-Respecto al plano del Señor Brieba,es claro que la pequeña distancia que existe entre el Hito 1 y la línea de más baja marea carecía de significación práctica para las partes. de allí que dejaron constancia de las coordenadas del Hito 1 .

    3.-En el acta no existe ningún otro punto mas cercano al mar.-

    4.-Perú hasta el 2001 respeto el Hito 1 como el punto más meridional

    5.- la frontera sur de TAcna, según la ley de demarcación territorial es el Hito 1, despues lo cambiaron por el punto 266 para respaldar la demanda. Por supuesto que la Corte no los pesco ni en bajada y rechazo de plano dicha teoría ( invención )

    6.- Es verdad que en el tratado de 1929, dice que el ultimo punto terrestre es el punto Concordia, pero con las mismas coordenadas del hito 1.

    7.- Lo que no se dejó claro que en el tratado se le nombra punto concordia al Hito 1 , pero en el
    Acta queda claramente establecido, que los puntos de la frontera terrestre se cambiarán por hitos, comenzando por el hito Orilla de mar es decir el Hito 1, no existe ningún otro punto mas cercano al mar, identificado el el acta de 1930 y en el plano del Señor Brieba. (la pequeña distancia , que tanto reclama usted, entre el Hito 1 y la baja marea no se tomó en cuenta por cuestiones practicas).-

    • La fronterra se mide por puntos geodésicos, algunos de los cuales se represennta por Hitos. Hay lugares en que es imposible colocar un Hito, como la orilla del mar donde comienza la frontera,Ese punto del borde del Mar está al10 kms del puente del FC Arica-La Paz en un radio que parte de un punto pre-fijado de ese puente.Siendo un radio, el primer punto, que da a la orilla del mar está algo más al sur que el Hito 1 que tiene ese número porque era imposible poner un hito más cerca del Mar. Fue la Armada de Chile la que en1999 cambió su mapa hidrográfico al eliminar dónde nacía la frontera como estaba en sus mapas anteriores, y creandoo el mito del Hito 1 como fronterizo,reemplazando a su Cancillería débil que ni chistó, A los chilenos no les basta haber conquistado Tarapacá inmensa y Arica, ahora siguen queriendo más terrritorio peruano. Las Cancillerías de ambos países negociarán este tema y no nosotros!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s