La palabra «proceso» tiene varias definiciones en el diccionario de la Academia: acción de ir hacia adelante. Transcurso del tiempo. Causa criminal. Puede también leerse su acepción vinculada a la idea de infinito: acción de seguir una serie de cosas que no tienen fin.
En política depende del país. En Argentina, por ejemplo, se ha identificado con la etapa más tenebrosa de su historia, los gobiernos militares del periodo 1976-1982, que con alrededor de 30.000 vidas segadas violentamente, se conocieron como el «Proceso». La connotación depende del contexto. La percepción que tengamos de la palabra estará vinculada a nuestra propia experiencia. Como toda idea y, sobre todo, como construcción imaginada, adquiere una fuerza gigantesca. No hay arma mas poderosa que la palabra, lo decía con sus versos Blas de Otero.
El «Proceso de Cambio» es, como se ha bautizado, el momento político que se inició en Bolivia el 22 de enero de 2006. En la primera gestión del Presidente Morales se vivieron tensiones que estuvieron a punto de desgarrar el país, hechos de violencia característicos de coyunturas en las que se gesta una nueva situación y, por supuesto, cambios tanto simbólicos como tangibles que generaron una nueva realidad política, económica y social. Se trataba entonces de una apuesta muy ambiciosa que además de modificar nombres y símbolos nacionales, pretendía una transformación de los valores colectivos.
Su brújula no tuvo de inicio un norte claro. El primer impulso fue anclarse en la fuerza de lo indígena y en la idea de darle a quienes no habían estado en el centro de las decisiones, no solo la oportunidad sino el derecho de gobernar. El andinocentrismo y la mirada dominantemente aymara marcó esa primera fase. Pero los gobernantes fueron dándose cuenta progresivamente de que si no se acercaban a la clase media urbana, mayoritaria en términos demográficos, su consolidación en el largo plazo no estaba garantizada. Lo hicieron sobre dos instrumentos, un cambio relativamente significativo del discurso y, sobre todo, una bonanza económica que dio una doble imagen de estabilidad política y bienestar económico. La base ha sido una inocultable vocación autoritaria y la construcción de una hegemonía política.
El gobierno escogió tres palabras: «Proceso de Cambio», para su propia identificación y logró imponerlas en el país. Hay un matrimonio entre el término y quienes gestionan hoy nuestro destino. Lo que no está claro es que representan esas palabras realmente.
El concepto de proceso tiene que ver con la construcción de un sistema, de una forma cuya densidad y profundidad es tal que se proyecta en el tiempo, no en virtud de la circunstancia, sino de la estructura. Todo proceso de cambio que realmente ha modificado una sociedad hasta sus raíces tiende, por la naturaleza de aquellas transformaciones, a mantenerse en el tiempo en tanto su influencia y su credibilidad estén vigentes. El éxito o el fracaso de una propuesta histórica de magnitud tiene que ver con las instituciones que ha construido, con sus valores y sobre todo con la capacidad de la forma partido y de la forma Estado para reproducirse más allá de las personas. Las ideas plantadas como fértiles semillas debieran haberse sembrado en un campo propicio y, en consecuencia, reproducirse como convicciones de generación en generación.
Trascender a las personas o perecer. La capacidad de un modelo para demostrar su éxito esta en sus condiciones para ser mucho más que una encarnación individual. Nadie puede representar la totalidad de lo que un proceso político busca como respuesta y solución para una sociedad. La razón es muy simple, los seres humanos, perecederos como somos, tenemos un fin biológico irreversible. Ese fin, por supuesto, es un guiño en la dimensión de la historia. Si toda trascendencia política, económica y social es aquella que representa uno y solo uno de nosotros, hay un alto grado de mezquindad en los objetivos del cambio o, la otra posibilidad, un evidente fracaso en la propuesta misma. Si los seguidores del proceso creen de veras que nada es posible más allá ni más acá de quien manda, es que se ha producido un quiebre de uno de los principios elementales de la dialéctica de la historia. Por definición un proceso no es ni puede ser una persona. Por evidencia, como diría Brecht, las grandes obras no son producto de la acción mágica de una persona, sino el resultado de la tarea de una sociedad en su conjunto. ¿No es la interpretación marxista una proclamación de fe en el poder transformador de las masas y en su propia capacidad de construir el futuro?
El debate pertinente no es solo el que hace un país, sino el que debieran hacer quienes propugnan que lo que vivimos es un proceso. ¿Somos tan poco exigentes con nuestros propios desafíos que nos basta con creer en un «gran timonel»? ¿Es en eso que consiste el cambio? ¿Todo se remite a la idea del alfa y el omega transferido a la lucidez de una sola mente? ¿Necesitamos una conducción iluminada para no despeñarnos en cualquier abismo?
Una de las contradicciones de muchas de las mayores aventuras humanas ha sido la de creer que solo son posibles por la brillantez de un solo lider imprescindible. Una sociedad que asume que solo puede caminar porque es guiada adecuadamente, acepta la evidencia de su minusvalía, se resigna a la dramática realidad de que el proceso del que supone ser parte se extraviara o se extinguirá cuando quien lo representa desaparezca. Nadie puede ser un proceso social colectivo. Un proceso político, social o económico, para serlo, tiene que serlo en la mente y el espíritu de gran parte de una sociedad.
Hace un par de semanas escuche a Pepe Mujica decir: «No hay líderes imprescindibles, hay causas imprescindibles».
Amado Líder y Atolondrado atacan de nuevo, el dúo dinámico anti-democratico.-
El presidente Morales » acepto » repostularse para las elecciones generales. Morales se mostró sorprendido con esta designación, él dice que no sabia nada, plop.
Mandatario, aclara que la propuesta, no fue » inducida » » ni manipulada «. Estos señores creen que somos todos tonto( todo el mundo sabe que era esto lo que perseguía) .
El poder corrompe, crea ese sentimiento de superioridad frente a los demás, que provoca un trato distante o despreciativo hacia ellos.
Hace un tiempo atrás,mostró su verdadera cara al humillar a una persona para que le ate los zapatos, el como Líder máximo no puede hacer estos trabajo de tan poca alcurnia.
Quiere construir un gran museo en su honor, mostrara todas las obras del Amado Líder.
Como el señor Mujica lo dice, NO HAY LÍDER IMPRESCINDIBLE, HAY CAUSAS IMPRESCINDIBLE.
Esta gente cree, que solamente ellos son los pueden hacer bien, con esto denostando a todo su pueblo.
Todos sabemos que hay gente mas preparada, con muchísimo mas estudios, y quieren que a Bolivia le valla bien, pero esta gente no escucha y consideran que son ellos y solamente ellos los inteligentes para dirigir al país.
Con esto queda demostrado que: Bolivia no esta en condiciones morales,de exigir a otro país, que respete y honre sus compromisos, si su propio presidente NO RESPETA NI HONRA SU COMPROMISO DE NO IR A UNA NUEVA ELECCIÓN.- .
Lamentablemente esto parece que ya esta listo, lo de la reeleccion,esto significa muchos problemas para Bolivia, con democracia no lo votan al presidente, jamas.-
Si el pueblo no quiere que Morales se repostule, simplemente tiene que votar NO en el referendum.
Lula da Silva y José Mujica, cumplieron su constitución, termino su mandato y se retiraron de la presidencia. Si cualquiera de los dos hubiesen querido modificar su constitución, fácilmente lo hubieran hecho por que gozaban de gran popularidad.
Pero para ellos era mas importante fortalecer la democracia de su país, que ambiciones personales de perpetuarse en el poder.
Dejaron un ejemplo, que lamentablemente no fue seguido por otros políticos latinoamericanos, como es el caso de Evo Morales.
No basta ser popular para cambiar la constitución, no creo que ubiese sido fácil hacerlo en Uruguay o Brasil.
Si Morales se equivoca al aceptar su posible repostulación, es el pueblo quien tiene que dar un NO rotundo en el referendum.
Por qué sugiere que es una «ambición personal» de Morales la de «perpetuarse en el poder»?
1. Posiblemente no hubiera sido muy fácil, pero lo hubiesen logrado, por que tenían un alto grado de aprobación en sus países.
2. En relación a que el pueblo decide, no todo lo que un pueblo decide es bueno para un país, veamos quienes ganaron elecciones es decir «el pueblo decidió» que ganaran: Hitler, Mussolini, Banzer y para que los cuestionan constantemente señalemos Sanchez de Lozada. Algunos dirán que no son ejemplos comparables. Pero lo cierto es que la gente decidió que ganaran.
3. ¿Por que es una ambición personal?, ¿la re re re elección del Sr. Morales?. Existen muchos ejemplos de que es una ambición, señalare una, «marzo 2012 Evo Morales dice que su proyecto político llego para quedarse para siempre». Esta frase muestra claramente que tiene una ambición personal antidemocrática de perpetuarse en el poder.
Que pasaría si el Sr. Morales dejara este mundo, Dios no quiera que suceda esto y lo digo con la mayor seriedad. ¿El MAS como partido desaparecía por no tener un líder caudillo?, o finalmente ¿Bolivia desaparecería en el caos?. Ese menosprecio a lideres intermedios del MAS mutilándolos para que no surjan mas arriba es un error. Esa idea de que para Bolivia la única alternativa posible es el Sr. Morales también es un error. Existen muchos lideres tanto en el propio MAS como en la oposición que pueden asumir la responsabilidad de gobernar Bolivia con mucho acierto.
El Premio Nobel George Bernard Shaw, dijo: «A los políticos y a los pañales hay que cambiarlos seguido y por las mismas razones».
1 Habría sido difícil, pero posible.
2 Con respecto a su comparación con Sanchez de Lozada o Banzer, una cosa es ganar las elecciones con 20 o 30 por ciento de los votos y otra muy diferente es ganar con el 50 o 60 por ciento. Con respecto a su comparación con Hitler y Mussolini, no hay punto de comparación, es una exageración suya.
3 Esa es su interpretación personal errada de tal frase que Ud. menciona del 2012. El proyecto político es una cosa, el candidato es otra diferente.
Estoy en total desacuerdo con Ud. de que existen personas con liderazgo semejante al de Morales en este momento; sin embargo, de serlo así, tienen que ir a las urnas a ganarle al MAS. Si no quieren que el MAS continúe en el poder, tienen que ganar las elecciones.
saludos
1. De acuerdo.
2. No son ejemplos comparables en el sentido de las características de cada personaje nombrado. Pero el punto es, que la gente voto por esas personas y salieron ganadores, ese es el punto.
3. Estimado Fenix, no es que sea mi interpretación, lo que pasa es que no hay que ser muy ingenuo.
– Marzo 2010, el Vicepresidente Álvaro García dijo: la reelección del presidente Evo Morales fue “una estrategia militar envolvente” que permitió generar el marco constitucional para habilitar al Primer Mandatario para una probable reelección. Justificando la candidatura de Evo Morales en las elecciones para el 2014.
– Marzo 2012, el Vicepresidente dice que no sera candidato en las elecciones el 2014
– Octubre 2008, Carlos Romero, dijo: “El MAS, el Presidente de la República, ha renunciado a la posibilidad de reproducir el control de la administración pública por la vía electoral en un segundo periodo constitucional, después del adelanto de elecciones que se está proponiendo”. Refiriéndose a las elecciones el 2014.
– Paragrafo II de los artículos transitorios de la CPE: II. Los mandatos anteriores a la vigencia de esta Constitución serán tomados en cuenta a los efectos del cómputo de los nuevos periodos de funciones. El Tribunal Constitucional desconoce este articulo y avala la candidatura del Sr. Morales.
– Mencionas que se trata de un proyecto político y no de una candidatura, los hechos no dicen eso, o sino dime a cuantas re re re elecciones va la misma persona.
La primeras palabras de su último párrafo de su comentario es lamentable, y van en sintonía con lo que dijo la diputada Concepción Ortiz, «… no hay otro líder más que el presidente Morales”. Por eso anteriormente te preguntaba que pasaría de acuerdo a la interpretación del MAS si es que Evo Morales dejaba este mundo. ¿Bolivia desaparecía?.
Sus últimas palabras tiene mas sentido por que: la elecciones tendrían que ser entre propuestas ideológicas como la que representa el MAS y la oposición. Y si la oposición quiere llegar al poder debe ganar al MAS como partido. Pero el MAS como partido no tiene la capacidad de presentar otro candidato, generó un caudillo, y no puede avanzar mas allá.
García Linera antes de decir que no se postularía a las elecciones del 2014 dijo: «Yo cumplí mi labor bolchevique, jacobina, de la línea dura espartana…»
Esta posición antidemocrática del MAS es un retroceso para el país, y un ejemplo funesto para las nuevas generaciones.
3 Sigo en desacuerdo con su interpretación. En mi perspectiva, no es una “ambición personal de Morales”; lo que sudece es que no existen otros líderes en el MAS que podrían ganar las elecciones en la primera ronda. Tampoco es que se quiera “perpetuar en el poder”; en todo caso primero veremos que es lo que se propone
4 No me refiereo a que no hay líderes como Morales solamente dentro del MAS, sino me refiero a nivel nacional. Puede usted mencionar alguien en Bolivia que en este momento tenga o podría tener el mismo liderazgo que Morales (me refiero en cualquier partido político o agrupación ciudadana, o lo que sea)?
Ese es el juego democrático, si quieren que el MAS no este en el poder, tienen que ganar en las elecciones. Si se quiere que se habilite a Morales como candidato, tienen que ganar en el referendum. Por cierto, salió un artículo en el deber que dice que la cadena CNN hizo un sondeo que indica que “un 94% rechaza la reelección”, esos si que son ingenuos (por no usar otra palabra).
3. Parte de la democracia es disentir.
4. Tanto en los militantes partidarios del MAS, como en algunas personas apartidistas se escucha las frases coloquiales: » no hay otro como el Evo», ¿quien podría ser presidente?, ¡no hay otro!. Este error de no ver de manera integral Bolivia, es un perjuicio para cualquier sociedad, limitar la visión del destino de un país a una sola persona es contraproducente. Anteriormente preguntaba a los que consideran imprescindible la persona del Sr. Morales, ¿que pasaría si esta persona dejaba este mundo?, ¿Bolivia terminaría como un hormiguero que pierde a su reina?.
A los que piensan que existe una persona imprescindible para dirigir un país hay que hacerles recuerdo, como entro el Sr. Morales al poder ¿acaso no había recelo a que sea presidente?, sin embargo la gente le dio su respaldo y llego a ser presidente, ¿como fue su presidencia?, para algunos bien para otros mal y también deben estar los que lo califican de regular. El punto es que se dio oportunidad a gente nueva, se dio oportunidad a gente con nuevas ideas, mas allá de que esta estas ideas para algunos sean malas o buenas, el punto es que se renovó el escenario político de Bolivia, eso es lo remarcable.
A su pregunta «Puede usted mencionar alguien en Bolivia que en este momento tenga o podría tener el mismo liderazgo que Morales». Si Bolivia manejara este razonamiento suyo el Sr. Evo Morales nunca hubiese sido presidente, ¿o es que el Sr. Morales llego con liderazgo y estructura nacional?. El 2005 la gente confió en su candidatura y a partir de ese momento construyo su liderazgo y estructura política nacional.
Cambiar las reglas de juego por que a uno le conviene no es democrático. Ojo cuando se pide alternancia política no solo debería ser solo para el MAS, también a políticos como Rubén Costas o Percy Fernández.
Lo contradictorio es que el propio Sr. Morales propone un recambio pero para sus lideres intermedios: «Muy pocos seguramente van a ser ratificados», dijo y, por eso, pidió a los actuales legisladores del MAS explicar a los nuevos candidatos que «no están yendo a ganar plata» a la Asamblea Legislativa. Eso es lo que dijo el Sr. Morales.
– Es de conocimiento público que el MAS sostienen que no tienen otro candidato presidencial. En todo caso ese es problema del MAS.
– Morales es lo que ha engendrado los movimientos sociales en los últimos 30 años, es la condensasión de las cualidades sociales, de ahí que es una persona importante; sin embargo, Bolivia no es Morales ni Morales es Bolivia
– El oficialismo tiene 2/3 y pueden promover un cambio en la constitución, pero si el pueblo no quiere no pasa nada: se vota NO.
– Deje de dar vueltas hector 01, QUIÉN ES SU CANDIDATO PRESIDENCIAL?
Eso que llama problema del MAS, afecta a Bolivia. Por lo cual deja de ser solamente del MAS.
«Bolivia no es Morales ni Morales es Bolivia» eso es correcto, pero los del MAS no piensan así, al contrario ven como imprescindible al Sr. Morales.
El pueblo puede votar NO, el problema estimado Fenix es que el gobierno esta en campaña los 365 días del año, todas las entregas de obras son transmitidas por el canal estatal, el 80% de los medios de comunicación ya se encuentran bajo control del MAS, eso lo dijo el propio presidente, todos los lideres opositores contestatarios al Sr. Morales aparecen con 2, 3, 4.. juicios, algunos dicen que son juicios por delitos que cometieron, lo curioso es que las personas que comulgan con el MAS y que son acusados por la oposición, ninguno es perseguido ni sometido a 2, 3, 4..juicios, como muestra un botón, en el Fondo Indígena se perdieron millones de bolivianos y ningún dirigente político del MAS esta siendo perseguido. Es este abuso de poder el que se quiera frenar al pedir gente nueva para la Presidencia de Bolivia.
No tengo candidato favorito. Ud. no esta comprendiendo, el punto es que nadie abuse del poder, se debe dar oportunidad a los liderazgos emergentes vengan de donde vengan, con esta re re re elección se esta dando paso a un gobierno autoritario por que manejan las leyes a su conveniencia.
Es un problema del MAS y no de Bolivia porque el MAS tiene que solucionarlo.
Ya le dije, si la gente no quiere que Morales re-postule, puede decirle NO en el referendum.
En democracia es el pueblo el que da el poder. Si el oficialismo tiene 2/3 en las dos cámaras es porque ganaron las elecciones de manera apabullante.
Si el pueblo quiere le puede quitar ese poder las próximas elecciones, pero así esta configurado esta gestión. (De hecho, si el pueblo vería necesario podría botarlo a Morales incluso antes de las próximas elecciones, como ha pasado con otros presidentes; sin embargo las encuestas muestran un nivel alto de aprobación.)
Todos los «líderes que emergen de donde sea» tienen el derecho de ir a las elecciones presidenciales, pero tienen que ganarse el voto del pueblo para subir al poder. Para que haya re-postulación, el pueblo tiene que aprobar. Para que haya re-elección, el pueblo nuevamente tendría que votar por Morales.
No se que tanto le achacan a Morales que gane las elecciones, todavía lo hace con más del 50%. En el pasado, como le dije, se hacían presidentes con el 20 por ciento aprox. y utilizaban medios fuleros para ganar votos; a tal punto las cosas que hacían que hicieron una película al respecto Sandra Bullock como protagonista.
Interesante articulo; aunque la posicion vertida en el refleja una actitud timorata y aunque el don del lenguaje y oratoria son talentos innegables del Señor Mesa. Se extraña aquella actitud combativa, aguda, ecuanime y ánalitica que caracterizaba su punto de vista en el pasado. Si bien es cierto que todo cambia en este mundo, parece que Bolivia ya perdio aquel paldin justiciero que reflejaba el sentimiento del pueblo.
Me inclino a pensar que mi comentario no sera publicado, debido a que probablemente el contenido de dicho comentario no es del agrado del Señor Mesa. Total, parece que la censura Masista tambien llego a este sitio en la red..Que tristeza!
La verdad que no creo que sea tan fácil, decir que NO el referendo, para que Morales no se re-postule.Primero él que esta haciendo todas las gestiones, es nada menos que ,procurador Arce, este señor quiere meter entre 8-9 o 10 modificaciones a la constitución, y el pueblo tiene la capacidad de responder con un SI o un NO,
Dentro de esa 9 0 10 modificaciones a la constitución, una corresponde a la modificación que le permitiría al señor Morales postularse eternamente.
No hay que ser muy inocente o vivo, para darse cuenta que el señor Arce quiere dorarle la píldora al pueblo, con el fin de confundirlo (esto esta dirigido a los indígenas o a la parte del pueblo que tenga menos educación ) . Un pueblo sin educación es un pueblo que se puede dominar.
Estoy de acuerdo en que esto es una ambición personal del señor Morales, pensar lo contrario es alejarse de la realidad. En Chile la presidenta llego a tener mas del 82% de popularidad y en ningún momento se pensó en modificar la constitución para reelegir por un próximo periodo . En Chile las cosas son serias y se hacen para respetarlas y personalmente creo que es la única forma que tiene un país, para ser respetado y salir adelante.
Los estados Populistas están fracasando y lo peor de todo es que están dejando a los países quebrados económicamente, en libertinaje comparables a una guerra civil.
Me parece que es este el momento de decir NO, antes que sea demasiado tarde. quizás la Corte de la Haya les de una manito el 24 de septiembre, al fracasar sin apelación la demanda, con esto se provocaría un pequeño descontento con el gobierno , que podría ayudar a que gane el NO. Como se dan cuenta Chile siempre ayudando al pueblo de Bolivia, con un granito de arena.
Es muy cierta la verdad plasmada en el articulo, a mi humilde parecer q una gran respuesta a esta búsqueda de renovaciones de liderazgo, pero, con la búsqueda del bien común, es cambiar la enseñanza en todo el sistema educativo, donde tiene q ser mas participe en la creación de valores de solidaridad, sensibilidad, y sobre todo amor a nuestra patria. Lamentablemente es una realidad que la mayoría de las familias, inmiscuidas mas en trabajar y en la lucha constante de mejorar las condiciones económicas a descuidado la educación e inculcar valores a los hijos, dada esta situación, el sistema educativo debe echar una mano en esta labor. Otro aspecto es un tema que es el de dar confianza y valor al boliviano, a la identidad boliviana, en una entrevista escuche a Carlos Mesa decir q deberíamos cambiar desde la forma de enseñar la historia de Bolivia, por que nos la enseñaban desde un punto de vista derrotista, cuanta razón hay en eso, tenemos que dar confianza y valor a ser Bolivianos y por supuesto ayudados con un sistema educativo cambiado, formar una mejor sociedad.
LA CORTE INTERNACIONAL INFORMA;
Para el jueves 24 del presente la Corte dará a conocer el fallo, sobre la incompetencia presentado por Chile. Son tres los caminos que puede tomar.
1- Que se declare incompetente, aceptando la postura chilena, dando por cerrado y concluido, la presentación Boliviana.
A esta opción no la veo la mas fuerte, no creo que la Corte tome este camino, sin conocer el fondo de la cuestión. También hay que tomar en cuenta que la Corte sabe que esta es la ultima opción, no hay otro camino y es inapelable. Es por eso que esta opción tiene un 40% de ser aceptada.-
2-Que se declare competente, esto quiere decir que la demanda siga su curso, que la incompetencia presentada por Chile es denegada. Bueno y comenzamos el juicio de verdad. A esta opción tiene un 10% de ser aceptada.
3-Que va escuchar a las partes y declara que se reserva el derecho hasta el final del juicio, es decir escuchar el fondo de la demanda y al final declarar si es competente o no. Creo que esta opción seria , esta opción tiene un 50% de ser aceptada.-
nota:los porcentajes son lo que yo creo, no tomarlo como dato estadístico.Pero seria interesante saber, la opinión de los demás comentaristas, que porcentaje le dan a la opción 1-2-3.-
Para el que este mas cerca, se gana una parrillada para dos personas, El señor Mesa Paga.
(es solo una broma)
Repasemos
Hay otra opcion en caso de que todo el escenario fuera adverso a las espectativas chilenas.
Convocar a un referendum lanzando una pregunta al soberano. La pregunta podria ser: Desea usted cercenar el territorio para darcelo a los bolivianos?.
La decision del soberano se respeta, no como por estos trechos que nos metieron delincuentes y maleantes disfrazados de justicia pese al rotundo NO del soberano.
Ciro esta dando opciones de la CIJ, no de la República de Chile.
Claro, Hector tiene razón, me refiero a las 3 opciones que tiene la Corte.
Hector y con cual de las 3 opciones, crees tú que se va inclinar la Corte, este 24.
Don Victor, en ningún escenario la situación puede ser adversa para Chile. Ganando o perdiendo la demanda, esta es para negociar y nada mas, como tantas negociaciones que se repetido a través del tiempo y quedan en nada.-
No tengo ni siquiera un palpito de que es lo que pueda decidir la CIJ.
El Sr. Morales encarga en junio que se ponga a consideración de la ONU, los principios de la trilogía andina del ama suwa (no seas ladrón), ama llulla (no seas mentiroso) y ama qhilla (no seas flojo), en septiembre 2015 se aprueba esta iniciativa. Dentro esta misma cosmovisión andina se práctica la rotación de cargos. Obviamente generó festejo en el MAS la aprobación de estos principios.
Hubo el compromiso del Presidente y Vicepresidente de no postularse nuevamente a elecciones, pero ahora dicen que lo harán, arguyendo que el pueblo se los pide.
Tiene réditos políticos internacionales el decir a los cuatro vientos que este gobierno es indígena y que plantea nuevos postulados, sin embargo la realidad es otra, para tristeza de algunos ya en el interior de Bolivia se va desenmascarando a la gente antidemocrática que solo busca el poder para fines personales y corporativos.
El gobierno venezolano ya fue ya fue desenmascarado se mostro su verdadera política autoritaria y antidemocráctica, ahora parece que les llega a los otros gobiernos que dicen que practican el socialismo del siglo XXI.
La mentira y el abuso al final terminan por descubrirse.
La decision de la CIJ
En unos cuantos días se sabrá si la CIJ se declara competente o no en relación a la demanda boliviana contra Chile en la CIJ. Al respecto se deben hacer algunas consideraciones. La primera consideración es que se hizo un buen y esforzado trabajo y la lógica de la demanda debería imponerse, y se debería permitir a Bolivia pasar a una siguiente etapa pues estuvo claro que ambas posiciones, tanto la chilena como la boliviana, necesitaban de mayores elementos de juicio que solo se podrían entender en la etapa de fondo.
La decisión de la CIJ giraría, posiblemente, en torno a tecnicismos, entre ellos los articulos VI y XXXI del pacto de Bogotá (Chile ya amenazó con retirarse del mismo). Acá estamos hilando delgado entre temas que pueden escapar de la comprensión del promedio de las personas, estamos moviéndonos en temas netamente jurídicos. Y pese a que la ponencia boliviana es sólida, es impredecible lo que los jueces puedan decidir.
Pueden haber factores invisibles como señala Daniel Bethlehem, el oscuro abogado británico que contrató Chile para usarlo en la CIJ, oscuro por su trayectoria de defensa de casos dudosos (ya los describí anteriormente). Bethlehem señala en uno de sus escritos que en derecho internacional existen elementos que se «mueven» invisiblemente. ante lo cual uno puede preguntarse si lo dijo porque lo ha experimentado. (The Secret Life of International Law, Cambridge Journal of International and Comparative Law, 2012). Bethlehem escribe de una preocupación de que no solo basta examinar rigurosamente la ley, sino que uno tiene que mirar a una completa gama de otras cosas, las cuales pueden ser invisibles porque suceden internamente dentro de los gobiernos y que no necesitan ni puede ser apropiado que sean públicos, lo cual hace la situación mas oscura.
Bethlehem puede estarse refiriendo a la situación política, entre otras, que se apartan del análisis jurídico. Y puede referirse a actitudes secretas como el apoyo chileno a Gran Bretaña en ocasión de la guerra de las Malvinas. Estará Chile moviendo palancas no jurídicas en esta ocasión de enfrentar a Bolivia en la CIJ? Podrán llegar secretamente a los jueces?
Hagamos un paréntesis para referirnos a otra parte del pensamiento de Bethlehem. En ese mismo artículo Bethlehem escribe que pueden haber muchas razones para que tratados no sean cumplidos y sean abrogados, y que según él suceden frecuentemente. Esto escribía antes de pronunciar las palabras «santidad de los tratados» que las vertió en la CIJ, es decir que su posición anterior era mas ligera, pero realista, realista porque siendo británico ha tenido que expectar el fin del tratado de Nanking entre Gran Bretaña y China el cual era de caracter «perpetuo» pero que simplemente fue abrogado e interesantemente no dió lugar a ningun caos internacional como temen pasaría si se toca el tratado de1904 en palabras de un expresidente chileno y del ministro de relaciones exteriores chileno que gritan por el respeto a las fronteras cuando ellos no lo tuvieron al invadir territorio boliviano, puro cinismo e hipocresía. Y al mismo tiempo que Bethlehem pronunciaba las palabras «santidas de los tratados» había un grupo de mapuches en la Haya reclamando el no cumplimiento de tratados, pareciera que la santidad se limita a lo estrechez de sus pensamientos.
Volviendo al tema de la demanda ante la CIJ, debemos ser realistas, nuestro mundo dista de ser perfecto y siempre han existido fuerzas visibles e invisibles que favorecen generalmente al fuerte, y que mueven intereses de todo tipo donde la razón muchas veces queda diluída. Pero, como noble aspiración humana, debemos creer en la justicia y en la CIJ, pero sin caer en la inocencia, por eso debemos, como obligación, seguir la labor de conocer mas este mundo, ahora que vemos cuan necesario es, y prepararnos para la siguiente etapa.
La segunda consideración es que nuestra lucha por hacer reconocer el derecho que tiene Bolivia de tener costas sobre el Pacífico debe continuar cualquiera sea el resultado. Aquí se debe hacer una aclaración de que, a mi parecer es importante, y es que ésta es una empresa nacional que debería estar por encima de una posicion política o del mismo gobierno pues el objetivo está por encima de ellos. No correspondería recriminar a nadie si es que este primer paso queda truncado pero por otro lado, si el resultado es positivo no debería ser utilizado políticamente.
Entonces, Bolivia tiene que estar preparada, en dualquier caso a seguir trabajando, ya sea en la continuación de la demanda, o en la búsqueda del siguiente frente de ataque al problema de la mediterraneidad. Lo positivo de este primer paso es que se aprendió mucho pese al riesgo que naturalmente se da cuando se entra a un juicio.
No se preocupe don Nelson, por la continuidad de la demanda marítima. Ya se refrieron al tema las autoridades bolivianas y su presidente el señor Morales, dijeron que no pensaban reconocer el fallo de la Corte si es adversos, solamente lo reconocerán si es favorable a los intereses bolivianos. si es muy re inteligente, el señor Morales.
Es por eso que las autoridades boliviana, con su presidente a la cabeza, no tienen ningún tipo de peso político o en cualquier sentido en el mundo internacional.Por que todo el mundo sabe que Bolivia , no es un país serio y que sea respetuoso del derecho internacional.
Para nadie es una sorpresa, que Bolivia no respetaría el fallo si le era adverso,ojala que la Corte tome nota a ese respecto, por que Bolivia nos esta haciendo perder el tiempo a Chile y a la Corte, al actuar como niños chicos si me conviene juego si no , no.
Pregúntese usted mismos, a que otro país, le bajan a su presidente del avión en vuelo y lo encierran por varias horas en una oficina sin darle ninguna explicación, eso le pasa solamente a Bolivia y a nadie mas, o alguien cree que esto le pasaría, a la presidenta de Chile, Brasil o Argentina, nunca jamas.
Para ser respetados, se tiene que respetar las leyes establecidas, se tiene que respetar el derecho internacional,se tiene que respetar la constitución, y por ultimo tienen que respetar los fallos de el máximo tribunal mundial, no existe tribunal mas grande que este.-
DISTORSIÓN DE LA REALIDAD PARA FINES PERSONALES O DE GRUPO
Aparentemente hasta el momento la gente voto en el referéndum por autonomías y cartas orgánicas por la opción NO. Digo aparentemente por que aún no hay los resultados oficiales.
El Vicepresidente sale y dice que ese es un resultado que reivindica el centralismo de un gobierno central fuerte. Nada mas alejado de la verdad. Los estatutos autonómicos estaban observados y estos fueron diseñados por gente del partido de gobierno, es mas el gobierno hizo campaña por el SI.
Para el gobierno boliviano todo vales la cosa es sacar rédito político, hubo un momento que se quiso expulsar a la iglesia católica de Bolivia, pero cuando vino el Papa Francisco, curiosamente todos los del gobierno se volvieron católicos.
Tanto tirar de la cuerda esta se llega a romper.
Es verdad que el MAS hizo campaña por el sí; pero en realidad las autonomías departamentales le resta poder al gobierno.
Las autonomías tal cual fueron redactadas por gente del gobierno, solo daban mas poder al gobierno central.
Las autonomías departamentales no pueden dar más poder al gobierno central, solo pueden restarle poder (en qué medida ya es otro tema).
Existen candados, en la CPE y leyes que aprobo el gobierno para asegurarse de controlar a todos los departamento, esto no permiten una real autonomía, y aprobar estos estatutos era aprobar un centralismo.
Daré un ejemplo: Tributos Departamentales
El Gobierno Autónomo Departamental de La Paz en coordinación con las instancias correspondientes, administrará, controlará, fiscalizará los cobros de peajes de los medios de transporte en las redes del departamento.
Es decir se tiene que coordinar (pedir permiso) al gobierno central para tomar cualquier decisión.
¿Donde esta la autonomía?
hector 01, la autonomia le quita poder al gobierno
Lógicamente lo ideal para los que se quieren divorciar del gobierno es crear estatutos autonómicos que maximecen la independiencia de las regiones, lo cual evidentemente no era el caso de los que fueron al referendum.
La autonomía tiene límites; por ejemplo, en ningún caso el gobierno cederá el control sobre los hidrocarburos a las regiones. Sería un error total plantear algo como «Los gobiernos regionales no tienen control sobre el petróleo, por tanto ¿dónde están las autonomías regionales?»
Saludos
Este ejemplo no corresponde, existen temas que necesariamente tienen que ser de competencia del gobierno central, por ejemplo seguridad nacional, tierras fiscales y otros.
En un nivel mas arriba de descentralización se encuentran los estados federados, y también en estos países existen competencias del gobierno central que no se discuten.
Yo di un ejemplo de peajes, este tema sera de ¿seguridad nacional?.
Mi ejemplo corresponde porque es un ejemplo de que la autonomía tiene límites.
En cuanto a sus comentarios, ya le dije que en qué medida se le resta poder al gobierno es otro tema que seguramente habría que analizarlo al detalle. En todo caso la autonomía como tal esta ahí e indiscutiblemente le quieta poder al gobierno.
Una autonomía correctamente diseñada si quita competencias locales al gobierno central.
Los estatutos autonómicos que se rechazaron el domingo pasado no entran en la categoría de autonómicos, mas bien respaldan al centralismo, tal como lo plantee en mi ejemplo.
Que hubiese pasado si ganaba el SI, eso hubiera sido un respaldo para el gobierno para no cambiar ni una sola coma.
Ahora que gano el NO, se abre el estatuto para modificarlo. Y si hay que modificar leyes para realizar una verdadera autonomía departamental, hay que hacerlo, por el bien de Bolivia.
No es correcto que personas de Oruro, Chuquisaca, u otro departamento estén viajando hasta La Paz para realizar algún tramite. Esta forma de burocracia es arcaica.
Estimado Fenix, y quien esta planteando que la autonomía no tiene limites. Obviamente, y también di ejemplos.
Es incorrecto afirmar que los estatutos autonómicos respaldan el centralismo; sin duda es lo contrario.
Aunque después dio ejemplos parecidos a los mios, en un principio parecía sugerir Ud. que una «autonomía real» no debía pedir permiso en nada al gobierno, como si fuera totalmente independiente, ahí yo dije que hay límites. Es decir, hablaba yo de la idea en general, no del ejemplo específico de los peajes. Además Ud. quiso generalizarlo diciendo que se tendría que pedir permiso para tomar «cualquier decisión».
Le pediría estimado Fenix ejemplos concretos, el ejemplo que di sobre que no hay una verdadera autonomía esta en el Articulo 61 del Estatuto de La Paz, ahora ud. que dice que hay autonomías dígame artículos donde se encuentra la autonomía (real autonomía).
En ningún momento dije lo que usted afirma, de tener una autonomía sin limites, y me complace que lo comprendiera, ud, tergiversa mi opinión.
En el ejemplo del peaje esta la condición de coordinar (pedir permiso) en ningún momento dije que se pedía permiso para todo en el estatuto.
Me refiero a que la autonomia otorga poderes ejecutivos y legislativos locales, por tanto no puede respaldar el centralismo.
No dijo que la autonomía no debe tener límites, pero como siempre exagera Ud. en sus comentarios.
ABOMUN- CIPAC Bolivia
Mandamos Grandes felicitaciones: Al comandante Fidel Castro Ruz, Gracias a la justicia legal de la haya, vamos a recuperar el mar, como un verdadero revolucionario, nunca bajaste la frente para los usurpadores de idea, avasalladores de fortunas, al que lucha contra la pobreza por la justicia social, de las verdades. Dios del universo premia la vida eterna, nosotros los seguidores de la revolución pediremos al padre y al hijo eterno, llegar hasta la victoria final, para que nuestros nietos y sus hijos vivan felices, hermanos, hermanas de Bolivia, ayúdenme a decir, que viva el comandante Fidel Castro Ruz
El revolucionario Incansable por la justicia social
Un día el año 1967 el revolucionario Incansable por la justicia social, Juan López Dávalos , antes de entrar a la prisión, reconocí a nuestras bellas mujeres del mundo, revolucionarias legalmente constituidos, trabajan y luchan más que los hombres, nombre a los jóvenes mayores de 18 años y dije tendrán, pan, salud, techo para los más necesitados, educación, universidades en provincias, hasta las futuras generaciones, árbol de tajibo blanco, le puse a la historia, significa la bandera de Paz, la flor significa a nuestras bellas mujeres, está escrita en las líneas de la historia, será cumplida
Trabajen los que pueden, enseñen los que no pueden
Que viva la revolución de cambio por la justicia social
E-mail: juanlopezdavalos@yahoo.es Cel.: 77360869