Por: Jorge Poblete, @jpobletecapital en twitter
La noche del lunes 10 de agosto, el ex presidente boliviano Carlos D. Mesa llegó hasta la Cinemateca Boliviana para ver la premier de Boquerón, la película sobre la guerra del Chaco, que Bolivia y Paraguay mantuvieron durante la década de 1930. Por supuesto, al llegar al cine lo reconocieron, así que saludó a algunos de los presentes, inclusive cuando ya estaba sentado en su butaca. Sólo al apagarse la luz tuvo un momento para reencontrarse con una de sus primeras pasiones: “El cine es un enamoramiento desde muy pequeño”, dice: “La carrera que estudié fue literatura. Ni política, ni sociología, ni historia. Pero, a lo largo del tiempo, por lo primero que pasé fue por el cine”.
Mesa comienza a enumerar su paso por el archivo nacional de imágenes en movimiento, que fundó en 1976, y la cinemateca boliviana, que dirigió entre 1976 y 1985. “En ese tiempo escribí un par de libros sobre cine, una historia contemporánea del cine boliviano que se llama Aventura del cine boliviano, y luego, años después, tuve oportunidad de producir un largometraje, la película Jonás y la ballena rosada, dirigida por Juan Carlos Valdivia, que coincidió con el tiempo en que yo hacía periodismo”.
En 2009 volvió al mundo audiovisual, esta vez para realizar una serie de 24 documentales para la televisión denominados Bolivia Siglo XX, uno de los cuales se llama Los caminos al mar, que piensa, podría retomar cuando finalice su trabajo como representante oficial de Bolivia para la causa marítima. “Podría hacer la actualización cuando esto termine, cuando tengamos el resultado final de La Haya”, dice.
Carlos D. Mesa es conocido como historiador, periodista, novelista y también como el presidente que entre 2003 y 2005 repuso la demanda marítima boliviana, enfrentándose entonces al presidente Ricardo Lagos, quien le respondió una frase que por estos días retomó el canciller Heraldo Muñoz: “Ofrezco relaciones diplomáticas aquí y ahora”.
En su nuevo rol, aliándose con quien fuera opositor a su mandato, Mesa es el responsable de la estrategia comunicacional boliviana, que se resume en ocupar todos los espacios, para intentar instaurar la idea de que ellos no buscan incumplir el Tratado de 1904, sino que hacer valer ofertas unilaterales de sucesivos gobiernos chilenos: “Hemos entendido perfectamente que además del hecho jurídico, hay una oportunidad comunicacional que es clave, porque es fundamental posicionar a Bolivia internacionalmente, explicando por qué estamos en una línea que parecería decimonónica y no lo es, que tiene que ver con elementos centrales de nuestros requerimientos como Estado”.
Es el mismo Carlos Mesa que estuvo en Chile en 2013 invitado por Carlos Ominami, que luego abortó un nuevo viaje al país porque “lo conversamos con el presidente Morales y nos dimos cuenta de que mi visita de pronto podía ser interpretada como una actitud agresiva” y que no descarta volver próximamente al país. “Existe la posibilidad de ir a Chile, pero está siempre circunscrita a no ser leída como una provocación”, dice al teléfono desde La Paz.
-Durante estas semanas se ha producido una serie de declaraciones entre personeros de Bolivia y Chile, que terminaron con una intervención de la presidenta Michelle Bachelet, que se había mantenido al margen del debate. ¿Le parecieron destempladas las acusaciones del presidente Evo Morales al cónsul chileno Milenko Skoknic, a quien amenazó con declarar persona non grata?
-Si usted hace un análisis de la relación a nivel de declaraciones, tanto de Bolivia como de Chile, desde que Bolivia inicia formalmente el juicio ante la Corte internacional de justicia, se dará cuenta de que hemos tenido una línea oscilante, en la que ha habido momentos de mayor tensión, de mayor dureza de las declaraciones y líneas en las que se ha bajado un poco el tono. Es obvio que hay un punto de inflexión, un antes y un después, y se llama Papa Francisco, con la declaración del Papa en La Paz y en su vuelo de retorno al Vaticano. A partir de esa declaración se ha generado una línea comunicacional de Bolivia y otra de Chile, tratando Bolivia de demostrar que el Papa ha respaldado, como de hecho ha ocurrido, la posición boliviana, y de Chile tratando de minimizarla. Así surgió la oferta de relaciones diplomáticas de parte del canciller Muñoz, sin condiciones, Bolivia responde que con relaciones diplomáticas condicionadas, y el presidente Morales hace las referencias de hace algunos días. Yo le diría que en la comparación general, estamos viviendo un momento de máxima tensión con Chile, pero hemos vivido momentos equivalentes en el pasado. Es la visita del Papa la que ha generado estas reacciones.
-¿Usted tiene antecedentes o cree que el cónsul chileno esté financiando a la oposición o haciendo gestiones para desestabilizar la administración de Evo Morales?
-No tengo ningún conocimiento de eso, por la naturaleza de mi trabajo. Soy el representante internacional de Bolivia y carezco de elementos para darle una respuesta. No tengo conocimiento interno del Gobierno, porque mi único vínculo con éste y el presidente está referido a la política comunicacional de la causa marítima.
-En vista de las últimas controversias, ¿considera que la estrategia boliviana de ocupar todos los espacios pudiera jugarles en contra en este caso? ¿Que la sucesión de polémicas pudiera ser interpretada como ansiedad o inseguridad respecto del fallo?
-La pregunta debiera ser para los dos países (…). El tono de las declaraciones es tan duro en un lado como en el otro. Podríamos discutir si se originó en un lugar, si se originó en otro.
Mi impresión es que uno debe establecer argumentos y no adjetivos, y debe evitar las descalificaciones innecesarias, pero ésa es mi posición personal, con la que creo haber sido absolutamente coherente. Pero debo decirle una cosa: el estilo del presidente Morales, que es la cabeza de las relaciones exteriores de Bolivia, es un estilo de ir siempre al frente, y de ser muy incisivo, es un estilo que ha funcionado mucho y yo diría que en el costo beneficio, el beneficio es mayor que el costo.
-Pero concederá que hay distancia entre mantener una controversia política y acusar a un diplomático de otro país de intentar desestabilizar al Gobierno.
-Usted tiene toda la razón en este caso, pero debo recordarle otros ejemplos. El canciller Heraldo Muñoz dijo hace algún tiempo que las puertas del mar están cerradas para Bolivia. No es una declaración que se pueda considerar precisamente muy amistosa (…). En consecuencia, yo no quisiera que hiciéramos aquí un estado de cuentas mutuas, porque podríamos poner muchos ejemplos, podríamos hacer un recuento de las declaraciones bilaterales desde 2013 y no quedaríamos muy bien parados.
RELIGIÓN PRESIDENCIAL
-Usted destacaba los dichos del Papa como un punto de inflexión en el lobby en torno a la demanda. Otro hecho que llamó la atención en esa gira fue el crucifijo con la hoz y el martillo que Evo Morales entregó al Pontífice, quien no lo recibió con agrado. ¿Le pareció oportuno ese regalo en momentos en que buscaban apoyo?
-El sentido de oportunidad no puede responderse en el sí o no absolutos, porque eso sería simplificar y caricaturizar las cosas (…). Para la historia de la visita del Papa a Bolivia va a quedar lo esencial, que es su afirmación de respaldo a la causa boliviana. Para la historia de las anécdotas de la visita del Papa va a quedar el crucifijo con la hoz y el martillo.
-Pero deja de ser anecdótica la relación de Evo Morales con la Iglesia Católica cuando el embajador en el Vaticano, Armando Loaiza, dice que el presidente tiene un trauma anticatólico, dichos que derivan en su renuncia ¿Concuerda o no con esa opinión?
-Cuál es la relación subjetiva, íntima, espiritual del presidente Evo Morales con el catolicismo, la desconozco. Sé que el presidente está vinculado en su pensamiento mucho más a la teología de la liberación y es evidente que en el pasado las relaciones entre el Estado boliviano, presidido por Morales, y la Iglesia Católica, han sido complicadas y difíciles. No se olvide usted que la Constitución de 2009 elimina el reconocimiento de la Iglesia Católica como la Iglesia oficial del Estado.
Obedecer o no a La Haya
Cuando en Chile la población esté preparando las celebraciones de Fiestas Patrias y en Bolivia sus ciudadanos comiencen a disfrutar de los días de primavera, los diplomáticos de ambos países estarán pendientes de los movimientos judiciales que se produzcan en la ciudad medieval de La Haya. El ex presidente Carlos Mesa confía en que la decisión del tribunal –que puede declararse competente o incompetente para analizar la causa, o bien resolver que debe conocer el fondo del asunto para tomar una determinación–, beneficiará a su país. “Yo diría que entre las tres opciones, la distancia más probable, si me tengo que atener estrictamente a las condiciones jurídicas de nuestra demanda, es la declaratoria de competencia por parte de la Corte Internacional de Justicia”, dice.
-Si el tribunal determina que para resolver su competencia debe conocer los argumentos de fondo de cada país, ¿recibirán esto como una noticia positiva o como una amenaza a sus pretensiones?
-Tengo el convencimiento jurídico absoluto de que la estrategia jurídica chilena está apostando casi al todo o nada, por la declaratoria de incompetencia en esta fase. Si la Corte se declara competente o declara que va a tener que trabajar sobre la competencia una vez que analice el tema de fondo, no es el mejor escenario para Chile. Creo que los juristas chilenos saben que su apuesta grande es la demanda preliminar.
-¿En qué beneficiaría a Bolivia este escenario, desde su punto de vista?
-Si la Corte planifica decir: ustedes han tocado temas de fondo y por lo tanto no puedo declarar ahora sino que lo haré en el momento del fallo, el desarrollo del proceso nos permitirá dar una explicación mucho más a fondo de los argumentos bolivianos, que en este momento han quedado en suspenso, mientras que Chile ha tenido que descargar toda su artillería jurídica en la demanda preliminar de competencia. Los argumentos de Chile en este momento son los mismos que deberá utilizar en el tema de fondo, porque efectivamente ha tenido que acercarse a cuestiones de fondo para tratar de bloquear a Bolivia.
-En el tercer escenario, en que la Corte se declare incompetente, ¿Bolivia acatará el fallo?
-Por supuesto que Bolivia va a cumplir el fallo de La Haya, cualquiera que éste sea. Yo puedo entender que el país demandado pudiera cuestionar al tribunal, pero no el país demandante. El país demandante lleva un caso ante el Tribunal Internacional de Justicia porque cree que ese tribunal es el escenario adecuado para llevar adelante un fallo correcto.
-Esa posición es concordante con su tono dialogante. ¿Pero está seguro de que el Gobierno boliviano respetará esa decisión, considerando que la salida al mar es una bandera política en su país?
-La demanda de una salida soberna al mar no es una bandera política, es una bandera histórica, es una bandera esencial al ser boliviano, por lo tanto, no hay que hacer una interpretación equivocada. Si el fallo es contrario a Bolivia, se tendrán que analizar cuáles son los caminos para seguir adelante, establecer mecanismos de diálogo de otra naturaleza, pero eso no quiere decir que Bolivia no vaya a acatar el fallo.
-¿Volverían al ofrecimiento de gas por mar?
-Dos consideraciones sobre su pregunta. Primero, un fallo de la Corte declarándose incompetente no es un fallo sobre el fondo de la demanda boliviana, no toca el fondo de la cuestión.
Lo segundo, por supuesto que hay una estrategia en caso de que el fallo sea incompetencia y en el caso de que lleguemos a una negociación, pero ése es un tema del que no vamos a hablar, porque no queremos entorpecer en absoluto el contenido fundamental de lo que se está discutiendo.
Evo, ¿enamorado del poder?
-Más allá del caso en La Haya, ambos países seguirán teniendo una frontera común. Sin embargo, el intercambio comercial con Bolivia es inferior a los mil millones de dólares anuales, muy por debajo del que existe por ejemplo con Perú. Éste, además, arroja una balanza comercial negativa para su país. ¿Qué diagnóstico tiene de este escenario?
-Para hacer negocios una variable importante es la confianza. Y pareciera que en la población boliviana existe una disposición negativa hacia Chile, que no se aprecia con otros países con los cuales también han tenido disputas limítrofes…
-Chile ha tenido conflictos con sus tres vecinos y Bolivia ha tenido conflictos con sus cinco vecinos, con resultados distintos en diferentes momentos de la historia. Pero en sus otros conflictos, Bolivia no ha perdido ni su cualidad amazónica ni la cualidad platense. Bolivia sí ha perdido con Chile la cualidad marítima y de ser parte de la cuenca del Pacífico. El cercenamiento del mar tiene unas características emocionales, históricas, políticas y económicas muy fuertes que explican por qué la historia boliviana es una historia que hace un énfasis en esa significación, y nuestros niños son educados en una línea de un sentimiento contrario a Chile.
-¿Es una batalla perdida entonces?
-No quiero que nos engañemos aquí. No existe posibilidad de que la opinión pública boliviana modifique su lógica en relación a Chile hasta tanto Bolivia no obtenga un acceso soberano al mar.
-En 2014, Bolivia promulgó una ley que autoriza el trabajo infantil remunerado desde los 12 años. ¿Cómo se condice esta medida con el fomento de la inversión extranjera?
-Yo creo que podemos hacer una larga discusión y podríamos entrar en un largo debate sobre lo que es el planteamiento ideológico y la aplicación de políticas laborales, sociales y económicas del gobierno del presidente Morales. Usted sabe perfectamente que el gobierno del presidente Morales tiene una línea de predominancia estatal y unas características de leyes sociales con determinadas lógicas. Una de las lógicas es la que usted ha mencionado. Mi observación personal tiene sus observaciones. Efectivamente es un tema complejo, pero no es un tema que en este momento yo pueda desarrollar por la naturaleza de mis responsabilidades.
-Usted está aludiendo a las diferencias que tiene con la administración actual. De hecho el año pasado, antes de asumir como vocero, dijo a una revista local que “el poder ha enamorado a Morales”, que entonces corría por su tercer período.
¿Sigue manteniendo estas críticas?
-Le planteo la respuesta con la más absoluta claridad. El compromiso con el presidente Morales, que voy a cumplir rigurosamente, es que no haré ningún juicio de valor sobre la política interna de Bolivia a un medio internacional.
-Lo que no significa que no mantenga sus diferencias…
-No, por supuesto, las tengo, el país lo sabe y creo que la comunidad internacional lo sabe también. Pero las diferencias, cuando alguien forma parte de una política de Estado, deben quedar de lado o colocarse en el contexto necesario. Habrá momentos en la política boliviana en los que yo diré mi palabra y la diré muy, muy fuertemente. •••
Realmente me agrado mucho el leer sus atinadas respuestas a la entrevisa realizada por un medio de comunicacion Chileno, es realmente increible como dicho medio durante la entrevista, trato de una u otra manera de que Usted salga de la linea de la politica de Estado y entre al juego geo-politico del periodista Chileno, lo felicito desde lejos (Arizona) por la manera en que se condujo en la entrevista y por como dejo establecido claramente su punto de vista, al igual que su mision como portavoz Boliviano del proceso Juridico en La Haya.
Quisiera preguntarle que paso con el caso de las Aguas del Silala? porque esa es otra controversia que el «vecino» pais anda evadiendo constantemente y hasta ahora los recursos hidricos del Silala (que son Bolivianos) siguen prestandose a intereses de la mineria Chilena que desesperadamente necesita de dichos recursos..
El hecho de que Chile mismo haya decidido meterse al fondo de la cuestión es la mejor prueba de que Chile reconoce que existe una controversia, y que lo que planteaba en su excepción preliminar de que la demanda Boliviana «esta disfrazada» no se sostiene. Señores, esto es Derecho Internacional, que Chile vaya a contradecir a la CIJ diciendo que la demanda boliviana «esta disfrazada» fue realmente sorprendente.
Dado que lo que Bolivia pone en tela de juicio no tiene nada que ver con el tratado de 1904, sino con los compromisos que Chile no quiere honrar, es lógico que la corte va ha decidir conocer el caso. Chile debía gastar su tiempo en «quitarle el disfraz» a la demanda Boliviana en lugar de empezar a tratar de justificar por qué esos ofrecimientos que hizo no son compromisos.
Si el fallo es contrario a Bolivia, es decir si la CIJ se declara incompetente, lo único que dice la corte es que no se puede meter, que no puede pronunciarse al respecto. De todas maneras Chile no puede ignorar sus compromisos.
Lo cierto es que es tan poco lo que pide Bolivia en su demanda, que para muchos nos es incomprensible cómo Chile puede elegir estancarse en esa lógica de «Yo gano, tu pierdes, y seguimos enemistados un siglo más» sobre la de «Ambos ganamos, y resolvermos nuestras diferencias para que exista una verdadera amistad de aquí en adelante».
Apreciado Fénix, me gusta leer sus ideas porque están cargadas de inocencia. Al leer la nota siento que Carlos a tomado prestada la fórmula de Tuto Quiroga…hablar de todo sin tocar los temas de fondo, camuflar las verdades con medias verdades y esconderse en las palabras que suenan a medias lealtades.
A mi no me gusta leer las suyas, ni los comentarios de otros foristas (que prefiero no mencionar sus nombres de usuario) porque, entre otras cosas, poco opinan del artículo o tema en cuestión sino que prefieren hacer énfasis en hacerle oposición al MAS, o a atacar a Morales, o incluso personalmente a Don Carlos. Hay un forista, por ejemplo, que vierte unos comentarios llenos de errores, muchas veces garrafales, y en sus comentarios le camufla términos técnicos o palabras en latín para disimular los disparates que dice, puras pamplinas.
Don Ciro:
Su respuesta me deja anonadado. La copio para que quede en contexto:
«Don Mario, disculpe he estado un poco corto de tiempo, mañana le contesto sin falta. lo único que le puedo decir es que yo no he interactuado con ningún felix, lo mas seguro que no sea yo.-»
Don Ciro, casi me es imposible contestarle pues usted es y no es Don Ciro. Ha estado interactuando con Don Felix y no lo ha hecho. !!! (¿viveza chilena?). Encima dice «lo más seguro que no sea yo», es decir, puede que sea usted pero casi que no es!! Sólo para que aprenda algo del español, le explico que si usted quiere aseverar algo en el idioma en que estamos escribiendo, no se dice «lo más seguro es que no sea yo» se dice «yo no fui», de la otra forma deja abierta la posibilidad que si sea pero lo mas seguro es quien sabe!!
Vayamos por la alternativa que tiene la mayor seguridad de ser (aunque puede que no) y sea otro Ciro el que estuvo interactuando con Don Felix, Si no es usted el Don Ciro que estuvo comentando los argumentos de Don Felix, no me debe usted contestar. Yo le escribo al Don Ciro que si interactuó con Don Felix y no al Don Ciro quien dice que no lo hizo.
A este paso va a terminar que la República de Chile que invadió nuestro Litoral no es la República de Chile que nos ofreció, por mas de 100 años, devolvernos el mar; probablemente sea otra Chile la que hemos demandado en la Haya y será otra la que tenga que negociar con Bolivia cuando ganemos el juicio.
Esperaré pacientemente a que me conteste el Don Ciro que si estuvo interactuando con Don Felix, a quien despectivamente y en total falta de educación lo llamaba Ave. Por su parte, al Don Ciro que me contestó le pido no contestar por parte de un tercero.
¿Quién los entiende?
Veo con claridad que nuevamente esta equivocado, debo reconocer a su favor, que no es culpa suya esta ves, si no de la solida democracia y gran libertad de expresión que existe en su país, al no trasmitir los alegatos de la Haya. Es por eso que piensa que fue Chile quien toco el tema de fondo de la demanda, eso es un error, que sus autoridades les quieren hacer creer. Le explico , en Chile, país con menos democracia, según su líder máximo, fueron transmito sin censuras.
El primer alegato de Chile fue dirigido a la incompetencia de la Corte por el pacto de bogota con fecha 1946 y el tratado de 1904 el cual zanjo toda controversia entre ambas naciones. por ende no entro en el fondo de la demanda, solamente en la parte preliminar.
Dos día después el primer alegato de Bolivia trato de explicar todos los compromisos incumplidos y bla bla bla, no existe el tiempo perfecto ni el momento mágico y estamos envuelto en una amnesia colectiva, y bueno y todas esas estupideces que suenan bonito pero no dicen nada (como cuando uno quiere conquistar una mujer), evidentemente que toco el fondo de la demanda.
En el segundo alegato Chileno, entro al fondo de la demanda ,por que se tenia que responder, a los alegatos Bolivianos del día anterior. bueno usted puede decir Chile cayo en la trampa que le tendió Bolivia, bueno quizás ? , pero también a quien le interesa, a su duda, Chile entro al fondo de la demanda para responder a Bolivia, no por que Chile le interesara tocar ese tema ahora.
Como se dará cuenta, Ave , Chile no esta contradiciendo el derecho Internacional, Chile esta usando el derecho Internacional, es mi deber recordarte, que la incompetencia, esta dentro del derecho internacional, pensar y decir lo contrario es alejarse de la democracia y del derecho internacional.
Con respecto a su otro punto no me voy a referir, eso de que la demanda disfrazada y que la demanda no tiene nada que ver con el tratado de 1904, por que entiendo yo, que hasta un niño chico se da cuenta que la demanda quiere cambiar el tratado de 1904, eso es incuestionable y es imposible rebatirlo.
Ave, con respecto a su pensamiento final me adhiero, las buenas acciones hay que acompañarlas con buenos gestos para lograr una buena amistad entre los pueblos, lo acompaño en ese pensar y le doy ideas para que hoy mismo mejoremos. Saque de su vocabulario las palabras ladrón, mentiroso, y perverso, y ya dimos un paso para acercar a los pueblos.-
Don Ciro,
Nuevamente hace Ud. un papelón con las cosas que dice. Le repito, es muy evidente que Ud. no ha escuchado los alegatos que correspondieron a la excepción preliminar que planteo Chile. A Ud. ya lo conocemos desde hace tiempo, y ya le dije anteriormente que debería darse cuenta del ridículo que viene a hacer acá delante de todos, por ejemplo en esas cosas que decía ese señor Contardo, que eran evidentemente falsas, y Ud. se da la tarea de repetirlas como loro una y otra vez quedando en ridículo delante de todos. De igual manera, viene acá a tratar de ridiculizar lo que dicen los demás, o a ellos mismos, por ejemplo a mi llamandome Ave, o repitiendo palabras como «sólida», «atolondrado», «lider máximo», «mesías», «bla bla bla» etc.
– Chile le dijo a la corte que la demanda Boliviana esta disfrazada, y que si los abogados Chilenos le quitan el disfraz, el tecnisismo que ha repetido Muñoz una y otra vez vale porque el tratado es anterior al pacto. Osea, ni siquiera plantean que el tecnisismo ese vale por sí solo, sino que primero, para que valga, hay que «quitarle el disfraz» a la demanda boliviana. En palabras más concretas, Chile intento cambiar el objeto de la demanda en su primera intervención, para luego decir que lo que dice Muñoz tiene sentido.
– Como no puede ser de otra manera, en respuesta, en su primera intervención, Bolivia reiteró qué es lo que esta demandando: que la corte determine si Chile esta en la obligación de honrar los compromisos que hizo de devolverle parte del mar que le ha robado a Bolivia.
– En la segunda intervención, cuando estaba claro qué era lo que Bolivia pedía, Chile se metió al fondo de la cuestión para decir que sus ofrecimientos antes de 1948 no tenian fuerza para ser exigidos como compromisos, y que los ofrecimientos serios que hicieron después de 1948, por ejemplo el 50 y 75, no pueden ser considerados porque se hicieron después del pacto. Al margen de que esta es una lógica muy retorcida, Chile lo que hizo es tratar de justificar por qué esos ofrecimientos que hizo no son compromisos, efectivamente metiendose al fondo de la cuestion, e implicitamente aceptando que sí hay evidencia de que se comprometió a lo menos durante siete décadas.
– Bolivia luego dijo que dado que Chile se metió al fondo de la cuestión, determinar si los compromisos derivan o no en obligaciones corresponden al fondo de la cuestión y no así en la etapa preliminar.
Lo que debía hacer Chile en la etapa preliminar era demostrar que su tecnisismo: «el tratado es anterior al pacto ergo la corte no se puede meter» era válido. No pudo hacerlo, no pudo demostrar lo que planteó, al contrario se metió al fondo a iniciativa propia. Ahora tendrá que demostrar que sus compromisos no derivan en obligaciones.
Me obliga a desmentir algunas cosas que dijo:
– Es falso que «no se transmitieron los alegatos de la Haya» por acá
– El infame tratado impuesto por Chile no «zanjo toda controversia», prueba de ello es que durante 7 décadas posteriores Chile hizo ofrecimientos a Bolivia de devolverle parte del mar que le ha robado (o tb que no existen relaciones diplomáticas entre ambos países)
– Nada de lo que dijeron los abogados son «estupideces que suenan bonito», otra cosa es que Ud. no escucho ni entiende lo que se dijo, y viene a repetir como loro acá lo que escucha por ahí
– Chile entro al fondo de la demanda porque se puso en evidencia qué es lo que Bolivia realmente pide, y Chile no pudo sostener su tecnisismo dada la contundencia de la evidencia presentada por Bolivia
– Nadie niega que Chile esta en su derecho de contradecir al tribunal, pero lo hizo de una forma muy infantil
– La demanda no pone en tela de juicio el tratado de 1904, eso del tratado es parte del tecnicismo, único argumento Chileno, de que «el tratado es anterior al pacto», pero los ofrecimientos de Chile vienen incluso desde antes de firmar el infame tratado, hasta el primer gobierno de su actual presidenta Bachelet
Lo que sucede Ciro es que Chile no puede pretender que todo el mundo se olvide de las cosas que hicieron. Si han invadido, son pues «invasores»; si mienten ahora descaradamente y caen en consecuencia en contradicciones avismales, son pues «mentirosos», etc.
Mire, Ave , usted no esta equivocado, eso es claro, usted no sabe, de lo que se esta hablando, o mas bien un enredo grave de conceptos y fechas. Tratare de aclarar en algo esta situación, para que se de cuenta, por lo menos, de que se trata el tema.
Claramente su desconocimiento mas grave es el Pacto de Bogota, este es el que usted no entiende.
En esta clase se llamara «El Pacto de Bogota»se tratara de explicar bien y definir de que trata dicho pacto, al termino de esta explicación, usted podrá contestar preguntas y definiciones, respecto a este.
Ave, en su respuesta dice»los ofrecimientos antes de 1948 no tienen fuerza ( no se a que se refiere) para ser exigidos como compromisos y que los ofrecimientos serios (no entiendo ) que se hicieron después de 1948, no pueden ser considerados, por que se hicieron después del pacto .
Ahora, concéntrese, le explico. todo los ofrecimientos anterior al pacto de 1948 , la Corte se debería declarar incompetente por el Art.79 del pacto, regido por el derecho Internacional. Es decir que todo ofrecimiento serio y no serio, no lo debería tomar en cuenta la Corte.
Todo ofrecimiento después de 1948 , la Corte seria competente, y no como usted piensa.
Sigue concentrado? , viene resumen
ANTES DE 1948 NO — DESPUÉS DE 1948 SI.
Me conformo que entienda esta parte, se llama Pacto. teniendo claro esta parte, se puede seguir avanzando un poco mas.
Por otro lado en el mundo que vive usted y su amado Líder, el del auto engaño y todos los que piensan diferente hacen el ridículo o papelones y todas esas estupideces, le cuento que por mi parte no me interesa, me quiero mantener lo mas legos de su mundo.
-Bueno en su mundo, usted dice que transmitieron los alegatos, le cuento que para el resto de la población no se transmitieron.
-En su mundo el tratado de 1904 no zanjo todas las controversias de ambos países, pues le cuento que para el resto del mundo si , queda claramente establecido que queda bajo dominio Chileno todas las tierras ocupadas, no quedando ningún problema pendiente entre ambas naciones.
Ave , reclama por que Chile entro al fondo de la demanda, pero no reclama por que Bolivia entro al fondo de la demanda, me imagino que en su mundo eso es justo, exigirle a un país y al otro no.
Si hubieron tantos ofrecimientos de Chile, explíqueme, usted ahora, por que Bolivia no acepto ninguno y cuando le preguntaron en la Corte, que nombren una fecha, respondieron «no existe momento mágico y bla bla bla, no me puedo explicar si Bolivia tiene tantas y tantas fechas incluso antes del tratado, por que no fueron capaces de responder una, no puedo entender.
Responderme eso, que para mi es incomprensible.
Bueno que viva Evo y Ave en su mundo mágico, es solo un chiste .-
Ciro, acaba usted de hacer, una vez más, el ridículo, y esta vez uno de los grandes porque, a causa de repetir las cosas como loro, esta vez ha hecho Ud. un intento de ridiculizar lo que plantearon los abogados pagados por Chile.
Vaya a darle esa su «clase» a los abogados de Chile y a aclarar sus dudas con ellos, pues es así como ellos lo plantearon (por eso le dije en mi anterior comentario que es una lógica muy retorcida). En efecto, por repetir como loro, y en su afán de ridiculizar lo que otros dicen, ha terminado Ud. ridiculizando a los abogados que defienden las mentiras de la cancilleria Chilena.
Ud. esta muy lejos de lo que pasa acá (no se preocupe) se nota de lejos que no tiene ni la más remota idea de lo que pasa acá ya que nos muestra cada vez las mentiras que circulan por allá cuando viene acá a repetir como loro las cosas que escucha por ahí.
La señal local ha transmitido los primeros alegatos de Chile, con propagandas, y luego lo cortaron porque debían pasar otro programa. Eso es lo que usaron medios Chilenos para decir que «no se transmitió». A propósito de esto, yo he visto acá TV Chile ese día, y de igual manera pusieron un programa con unos presentadores, que a veces pasaban a la señal en vivo, pero muchas veces hablaban en el estudio, y ponían también propaganda. Lo que no dicen es que la señal internacional boliviana ha transmitido los alegatos completos, y tampoco dicen que a pesar de que en la señal local no se transmitió ininterrumpidamente en directo por los horarios del primer alegato, sí lo transmitieron en diferido de manera ininterrumpida en otros horarios.
No, al contrario, no es para todo el mundo, es para ciertos sectores de Chile. Es claro que no quedó zanjando el tema, prueba son declaraciones de presidentes Chilenos como Salvador Allende y Augusto Pinochet, o declaraciones de Papas de la Iglesia Católica, o apoyos expresados por Premios Nobeles de La Paz a Bolivia. Es Chile quien no quiere ponerse los pantalones y reconocer sus errores, el mundo sabe de que lado esta la justicia.
Ya le dije que quedo en la historia porqué los ofrecimientos hechos por Chile no prosperaron, el tema ahora es que si de esos ofrecimientos derivan obligaciones o no.
Deje de tratar de ridiculizar lo que dicen otros, o a otras personas, usted es el que termina en ridículo. Ciro Antonio Osorio Vital estamos aburridos de sus groserías. Hagamos el favor de irse a comentar a los foros Chilenos, no sea masoquista. Vaya a compartir sus groserías con sus compatriotas.
Ave, veo que tratar de sacarlo de su mundo es imposible, bueno viva en su mundo del auto- engaño, y que su Líder Máximo, es el único que dice la verdad y todo lo que hace esta bien.
Bueno le vamos a seguir la corriente, si tiene razón los
alegatos de transmitieron, no solo en su casa si no para todo el mundo, solamente que la transmisión duro 5 minutos, luego cortaron las transiciones y dieron un programa, » Evo Cumple», tiene razón, no encuentro nada mas democrático, y termino con un viva Evo.-
Si en su mundo eso esta bien, bueno estará bien, a mi no me interesa.
por otro lado Ave, seria interesante que nos explicara, donde dice que el tratado de 1904, no dejo zanjado todos los problemas entre ambos países. Si su teoría es por los muchos ofrecimientos hechos por Chile, bueno se tendría que saber por que Bolivia no dijo que si al rosario de ofrecimientos hechos por Chile. A un que esto es tremendamente estúpido de tratar de explicar, pero no es lo mas estúpido, si no que Bolivia lo único que pide es sentase a dialogar con Chile. Para en un par de años mas, demandarnos por estas conversaciones de buena Fe.
Pero que re- inteligente es su Líder Máximo, pedir dialogo y si no resulta en un par de años mas demandar, wena, se pasaron.
Mira Ave, con esta solida demanda de aire, ustedes perdieron el mar para siempre. por que evidentemente que Chile no se va a sentar confiado a dialogar en el futuro, por temor a ser demandado. y la demanda esta perdida, jurídicamente no tiene nada.
Como vas a confiar en una demanda que dice que no tiene nada que ver con el tratado, y por otro lado te dice que Chile le tiene que transferir territorio a Bolivia, soberano y mas encima sin cambiar el tratado.
Por otro lado, usted sabe que no existe organismo en el mundo (en el suyo y en real), que pueda obligar a una nación a ceder soberanía.
usted me dirá, pero basta que la Corte acepte un compromiso y ya esta, pero le explico, la Corte se dará cuenta que para cumplir ese compromiso, se tiene que cambiar un tratado(los tratados son perpetuo, nadie los puede cambiar), solo cuando están de acuerdo los dos países.
Veo que de la clase magistral que le regale no aprendió nada, es mas fácil decir si líder máximo, si atolondrado. ya le dije que eso de ridículo y papelones y todas esas estupideces, que su poca educación le hacen repetir, no me interesa, cuando estemos de acuerdo en algún tema, es el momento de la preocupación. por ahora lejos de su mundo mejor.
Por que su líder máximo presidente eterno, le dice a todo el mundo que honre y respeten sus compromisos y el no lo cumple. O en el mundo de ambos, esta bien eso, de exigirles a los demás y uno no cumplir, bien raro su mundo. se supone que su líder tiene la tuicion absoluta en el control ideológico, político y social . Que feo no tener la capacidad de discernir y ser dueño de uno mismo, pero bueno a si es la pasion.
Morales dijo del primer minuto que no iría a la reelección, él no cumple no honra sus compromisos, pero por otro lado le exige a todo el mundo que respeten y honren sus compromisos, es por eso mismo que nadie cuerdo los toma en serio.-
Ciro, Ud. no se cansa de hacer el ridículo. Por ejemplo, dese cuenta que Ud. es el que esta obsecionado con Morales en mis comentarios yo rara vez lo menciono. Ud. en cambio lo trata de «mesías», etc.
Le repito, todos los alegatos fueron transmitidos.
Ya le dije, el tratado no zanjo todos los problemas, prueba de ellos son los diversos ofrecimientos a lo largo de a lo menos 7 décadas que hizo Chile para devolverle a Bolivia parte del mar que le ha robado. Hay muchas citas, revise los artículos anteriores, le dejo una del 20 de junio de 1950, nota oficial del canciller Chileno al gobierno boliviano:
«mi gobierno… esta llano a entrar formalmente en una negociación directa que pueda… dar a Bolivia una salida propia y soberana al Océano Pacífico»
En su desorden, usted me dice «sus teorías» cuando en realidad yo simplemente me remito a hacer referencia a los hechos. Chile ha hecho varios ofrecimientos a Bolivia que se han ido sucitando y negociando, le dije ya que si quiere saber las razones de porqué no prosperaron los ofrecimientos revise la historia, pero le dejo una pista, se debe en la gran mayoría de los casos a la MALA FE con la que Chile actua con Bolivia, por eso la demanda boliviana pide explícitamente que el diálogo sea de BUENA FE.
Sus apreciaciones groseras acerca de la demanda son muy equivocadas, en especial las cosas que dice acerca del infame tratado de 1904, y le repito lo que se pide es obligar a Chile a honrar sus compromisos.
Esa disque «clase magistral» ha sido uno de sus peores papelones, y viene con este comentario a seguir haciendo el ridículo. Lo que es feo, y da pena (y seguramente a muchos risa) son los papelones que viene hacer Ud acá, uno tras otro, repitiendo como loro lo que escucha por ahí.
Por cierto, morales no ha planteado ir a la reelección. Por el momento todo es un rumor, y ya le explique más de dos veces que de intentarlo no lo puede hacer por decreto supremo, que tiene que haber consulta formal al pueblo y otras cuestiones.
Ave, su líder máximo,! ya no honro y respeto su compromiso de no re postularse, acuérdese que lleva 2, 3, o 4, reelecion , yo perdí la cuenta, cuando uno ve que la situación viene libertina, pierde interés.
Recuerde que su líder máximo, desde hace mucho tiempo que no viene respetando y honrando su compromiso de no reelegirse, faltado ala verdad en forma depravada.
Ahora, que tiene en contra de la clase magistral que le dicte, recuerde se llama Pacto, si voy muy rápido, me avisa y bajamos la velocidad de las clases y listo.
La negociación de 1950, fracaso por que Bolivia dio a cambio del corredor, aguas del lago Titicaca, lo cual no podía por que comparte soberanía con Perú, por lo tanto, este se opuso, fracasando las negociaciones,ahora esplique por que dice que esta negociación fracaso por culpa de Chile ?, es mas esta negociación la tienen en la solida demanda como otra promesa no cumplida de Chile, Ja wena.
El tratado es muy claro, incluso para los de inteligencia media, no dejando lugar a dudas. La cesión definitiva del litoral de Bolivia a Chile en forma perpetua, zanjando todos los problemas.
Bolivia no puede exigirle a nadie respetar y honrar sus compromisos, si el presidente de Bolivia no respeta no honra sus compromisos al re-postularse, me parece que sera en forma indefinida, lamentablemente.
Ave digamos que se transmitieron los alegatos, para todos, en forma diferida, por que dieron un programa mucho mas importante se llama «Evo cumple».-
Sabe , su líder máximo,! ya no honro y respeto su compromiso de no re postularse, acuérdese que lleva 2, 3, o 4, reelecion , yo perdí la cuenta, cuando uno ve que la situación viene libertina, pierde interés.
Recuerde que su líder máximo, desde hace mucho tiempo que no viene respetando y honrando su compromiso de no reelegirse, faltado ala verdad en forma depravada.
Ahora, que tiene en contra de la clase magistral que le dicte, recuerde se llama Pacto, si voy muy rápido, me avisa y bajamos la velocidad de las clases y listo.
La negociación de 1950, fracaso por que Bolivia dio a cambio del corredor, aguas del lago Titicaca, lo cual no podía por que comparte soberanía con Perú, por lo tanto, este se opuso, fracasando las negociaciones,ahora esplique por que dice que esta negociación fracaso por culpa de Chile ?, es mas esta negociación la tienen en la solida demanda como otra promesa no cumplida de Chile, Ja wena.
El tratado es muy claro, incluso para los de inteligencia media, no dejando lugar a dudas. La cesión definitiva del litoral de Bolivia a Chile en forma perpetua, zanjando todos los problemas.
Bolivia no puede exigirle a nadie respetar y honrar sus compromisos, si el presidente de Bolivia no respeta no honra sus compromisos al re-postularse, me parece que sera en forma indefinida, lamentablemente.
Ave digamos que se transmitieron los alegatos, para todos, en forma diferida, por que dieron un programa mucho mas importante se llama «Evo cumple».-
Don Ciloro, no entiendo por qué insiste Ud. en hablar de Morales. (por cierto lleva una sola re-eleción y en todas sus elecciones gano con más del 50 por ciento de los votos). La demanda marítima es una cuestión de estado, e.g., Quiroga, PaZamora, Mesa, todos la llevan adelante.
Le repito, esa «clase magistral» fue uno de sus peores papelones, deje de seguir humillandose.
Le repito, poco tiene que ver de quién fue la culpa de que los ofrecimientos que hizo Chile de devolverle a Bolivia parte del mar que le ha robado no prosperaron. En el caso de 1950, el punto de ruputura fue producto del rechazo del Presidente Odría dado que Chile no había cumplido su obligación de consultar al Perú acerca de la cesión de territorio ex-peruano y expresó su rechazo al uso del Titicaca (que Perú comparte con Bolivia), pero otras fórmulas existían y Chile había dicho estar llano a dar una solida propia y soberana al Océano Pacífico, es cuestión de encontrar una fórmula que funcione.
Lo que interesa acá es determinar si de los ofrecimientos que hizo Chile y de los compromisos que firmó delante de la comunidad internacional derivan obligaciones.
El infame tratado de 1904 impuesto por Chile dice que Bolivia renunciaba a su Litoral robado por Chile mediante la depravada invasión de 1879, pero durante 7 décadas posteriores Chile hizo diversos ofrecimientos a Bolivia para devolverle parte del Mar que le ha robado para tratar de reparar tal injusticia. Le dejo cita textual de Salvador Allende (hay muchas más en anteriores artículos):
“En este plan de reparación de injusticias, también he resuelto que el hermano país de Bolivia retorne al mar. Se acabe el encierro que sufre desde 1879 por culpa de la intromisión del imperialismo inglés. No se puede condenar a un pueblo a cadena perpetua”. Salvador Allende
Haga pues por lo menos un esfuerzo de evitar su lenguaje grosero, y de ridiculizarse a si mismo. Parece que Ud. goza de hacer papelones.
Don Ave, insisto hablar de su amado líder ( no sea celoso ), Es por que él como presidente es la cabeza de la política exterior, su palabra compromete la palabra del estado, lo cual permite interpretar la posición Boliviana.
Usted, Ave, al tratar de justificar las macanas de su adorado líder, se convierte el cómplice, del ataque certero a la democracia y a la constitución Boliviana.
El presidente no respeta ni honra sus compromisos, ya se reeligió en forma fraudulenta en dos ocasiones y va por una tercera, este señor no respeta sus compromisos, no respeta la democracia, no respeta la constitución y por ende no respeta a su pueblo.
Es por eso que digo que este presidente es el menos indicado para enfrentar al mundo y decir que todo el mundo respete sus compromisos , cuando él es el primero que nos respeta.Es por ese detalle que insisto hablar de su amado líder.
Es evidente que simple conversaciones, generen derecho, a un que sean dichas por las mas altas autoridades, ningún país podría conversar con otro.
Ahora me puede decir que entiende por grosero, siempre e tratado de usar un lenguaje lejos de las groserías, si me dice que palabras son groseras no las repetiré mas.
Con respecto a la clase magistral, fue hecha con buena fe, con el único fin de educar.
con respecto al ridículo y papelones,según usted, pero quizás otros piensan que no, y que es usted el que hace el ridículo, bueno le enseño eso se llama democracia ,o como los papelones que a diario nos es señor Evo, esos son buenos, pero para que le voy a mentir, me interesa un rábano lo que usted piense de mi persona, no me interesa en lo absoluto, nada.-
Ciloro,
Se nota que Ud. no puede sacarse de la cabeza a Morales. Si se sueña con él, vaya a desahogarse con sus compatriotas en los foros de los diarios Chilenos, acá nos tiene muuy aburriidos.
Su lenguaje es grosero porque es muy ordinario, usa muy mal las palabras, y usa un sarcasmo de muy baja calidad.
Una vez más, reitera usted su ignorancia con las cosas que dice.
No son «simples conversaciones» ni «conversaciones preliminares», son notas diplomáticas, compromisos firmados ante la comunidad internacional, son ofrecimientos formales de presidentes y cancilleres chilenos orales y también por escrito.
Otra vez hace Ud. un papelón diciendo que quiere educar con su «charla magistral» (en todo caso en lugar de venir acá a hacer gala de su ignoracia y de su mala educación, use ese tiempo para leer y dejar de decir asnadas).
Vaya con su «clase» a tratar de «educar» a los abogados pagados por Chile pues, como le dije, es así como ellos lo plantearon (yo solo me refiero a los hechos). Sin embargo, le advierto que si Ud. lo hiciese va ha quedar en ridículo otra vez pues los mencionados abogados le explicarán la retorcida lógica de tal estrategia usada para poder decir que todo estaba resuelto cuando se firmo el pacto de Bogota. De todas maneras, como nos demuestra que a usted le gusta hacer papelones, quizás lo disfrutaría.
Usted tiene le derecho de venir acá a hacer el ridículo, o a hacer todos los papelones que quiera. Pero como le digo, estamos muy aburridos de sus asnadas, de todo lo que viene a repetir como loro a este foro.
Don Ave,Evo, usted tilda mis comentarios de aburrido, ridículo y no se que mas. Pero no puedo escribir ni una miserable palabra, sin que usted salte inmediatamente a contradecir mis humildes opiniones, eso no se llama aburrimiento, mejor le daré una clase de sinónimos, sin definiciones que lo puedan enredar mas. las palabras que usted usa son papelón,ridículo, aburrido, veamos:
Quien hace un papelón a diario =Adorado Líder.
Quien hace el ridículo=para no repetir al mismo personaje, diremos La demanda Marítima.
Quien esta aburrido=es una sensación de cuando uno es niño, en el mundo acelerado que vivimos, no hay tiempo para aburrirse, en otra clase explicare mejor este tan poco valorado concepto.
Ave, usted, se agranda con decir los ofrecimiento de las mas alta autoridades y ratifica, presidente o cancilleres, pero es evidente que tienen que ser dichas por gente importante, o usted piensa que llevaran lo escrito en este blog, para la Haya, noooo, pues hombre, tiene que ser dichas por gente importante.
Ahora usted sabe que un acto unilateral, que es lo que dice la demanda, no puede provenir de una negociación, y todos los «actos unilaterales» que lleva Bolivia a la Haya, provienen de negociaciones entre ambos países. Es por este pequeño detalle, que los actos unilaterales suyos, no pueden generar obligaciones, de ningún tipo, lea y aprenda y sera mejor.
El pueblo Boliviano no puede exigir a la comunidad Internacional, que se respeten y honren los compromisos, si su propio presidente la cabeza de la política exterior, no respeta ni honra sus compromisos, de ir a la reelección, sin respetar… buena ya saben.
Ave se acuerda cuando su líder, quiso echar a la iglesia de Bolivia, lo que no logro menos mal, bueno ese es un acto unilateral exigible legalmente, ojala que a nadie se le ocurra, pero es ejemplo.
Don Ciro, es USTED el que «salta» a tratar de contradecir o ridiculizar lo que yo u otros escriben. Además hace afirmaciones muy equivocadas dejando en claro su ignorancia. Disculpeme, pero le retitero sus «clases» como esta última «de sinómos» son muy ridículas, y es muy molesto que usted venga a responder nuestros comentarios haciendo semejantes papelones.
Ya le dije, vaya a buscarse los foros de El Mercurio, La Segunda, La Tercera, donde los tipos de comentarios que Ud. hace son muy comunes, se va ha sentir como pez en el mar con todas las grocerias y con su obseción con el Sr. Morales.
Don Ciro:
A usted le falta educación y piensa que siendo mal educado ganará la discusión. Por ejemplo, ha estado discutiendo con Don Felix y lo llama Ave!!! ¿Sabe usted leer? ¿Ve que es diferente decir Ave que Don Felix? ¿Ha notado usted que Don Felix siempre se ha referido a usted como Don Ciro? En mala educación definitivamente usted gana y sin esforzarce.
Yo me llamo Mario ¿A ver con que idiotez sale al contestarme? Por mi parte yo siempre le diré Don Ciro, aunque créame que denostarlo por su nombre no sería nada difícil.
Pues bien Don Ciro, lo que usted dice es absurdo y mentiroso. Vayamos por puntos:
1) Si se transmitió o no los alegatos en la corte por televisión, no tiene nada que ver con el fondo. Supongamos que no se hubieran transmitido en Bolivia, que si se transmitieron, eso ¿en que le da la razón a Chile?
2) Supongamos que el pacto de 1904 hubiera sanjado todo el tema del mar (lo que no pasó), POSTERIORMENTE Chile hace ofrecimientos a Bolivia, eso es lo que Bolivia reclama. A ver si usted entiende la palabra POSTERIOR. Por ejemplo, si POSTERIORMENTE todos los países de sud américa se hubieran unido en un gran país, el pacto de 1904 no tendría efecto sobre ese nuevo país. Entienda que Bolivia NO RECLAMA el pacto de 1904!! Reclama lo que pasó después. Don Ciro, póngale empeño, no es difícil de entender.
3) Los bolivianos podemos quitar de nuestro vocabulario, según pide usted, las palabras ladrón, mentiroso, y perverso; pero en contrapartida ustedes tienen que hacer el esfuerzo de dejar de ser ladrones, mentirosos y perversos.
4) El presidente Morales es sólo el presidente, no es un dios o cosa parecida. Todos los anteriores presidentes reclamaron y todos los futuros presidentes reclamarán la devolución de lo robado por Chile. ¿Se dio usted cuenta que todos los ex-presidentes vivos bolivianos (independientemente de ser oposición o no) están unidos junto al actual presidente en una causa común?
5) El porqué los ofrecimientos de Chile, posteriores al tratado de 1904, no se concretaron y si son o no obligatorios es el tema de fondo, Por ahora sólo se está discutiendo si la Haya tiene o no competencia en algo que pasó después de 1904 y después de 1948. Cuando la Haya acepte la demanda, es cuando discutiremos eso. Pero ese día acuérdese que Bolivia no está reclamando el pacto de 1904.
6) Chile debía únicamente referirse a si la Haya es o no competente para tratar el reclamo boliviano de los ofrecimientos posteriores a 1948. Sin embargo, se equivocó y entró a discutir si los ofrecimientos eran o no obligatorios y si ellos modificaban o no el tratado de 1904 (lo que no reclama Bolivia). Con ese error, le ha dado al tribunal de la Haya la posibilidad de declarar que decidirá después de escuchar todo el caso. ¿Entiende el error chileno? Un error que no es tan tonto pues Chile sabe que todo lo ocurrido después de 1948 si puede ser tratado por el tribunal de la Haya y por tanto busca argumentos falaces.
7) Dice usted que la Haya no puede obligarle a Chile….!! En fin, sería interesante que le pregunte a los peruanos si la Haya pudo o no pudo obligarle a Chile a devolverle parte del mar que Chile le robó al Perú.
8) El pisco es peruano, la diablada y el caporal son bolivianos, las aguas del Silala le pertenecen a Bolivia y las Malvinas son argentinas. Perdón pero son otros de los muchos robos chilenos que no puedo evitar mencionar, aunque no tengan que ver con este caso en particular. Por de pronto puede usted ignorar este punto, aunque crea un precedente.
Un cordial saludo.
Don Mario, disculpe he estado un poco corto de tiempo, mañana le contesto sin falta. lo único que le puedo decir es que yo no he interactuado con ningún felix, lo mas seguro que no sea yo.-
Don Mario usted comienza hablando de mi mala educación y termina diciendo de las idioteces y que soy absurdo y mentiroso,después me da su particular definicion de educación.
1- no se habla de quien gano o no, hablamos de democracia, los alegatos Chilenos no fueron transmitidos en directo, eso es poco democrático.
2- El Tratado de 1904 , quedo reconocidos el dominio absoluto de Chile los territorios ocupados por éste en la guerra. zanjando toda controversia entre ambas países, ratificados por los congresos de ambos países.-
3.-?
4- Como tiene que ser para unir fuerzas, lo comparto el actuar.-
5-SI no reclaman el tratado , estocen es sin soberanía, con soberanía, obligatoria-mente hay que cambiar el tratado.-
6.-Estoy seguro que la Corte se declara competente, por respeto al país de Bolivia,pero todo el mundo vio la cara de desconcertados, que tenían los Jueces, ante la delegación Boliviana, no sabían por donde agarrar la demanda, muchos Jueces pensaron que les estaban haciendo una cámara escondida, para algún programa de farándula.
Si no se declara incompetente ahora en diciembre por lo que ya dije. Con absoluta seguridad se declara incompetente al final, eso es un hecho irrefutable.
No existe error Chileno, Chile tiene cero preocupación por la demanda, la sabe ganada, o por ultimo una negociación no obligatoria, Y Chile tendría controlada esa negociación, cero problema.-
7.-No existiendo tratado, y ambos países se acojan a la
Corte, ni un problema. Lamentablemente ahora existe un tratado, por eso no es el mismo caso.
Le dejo estos datos para que analice:
Chile perdió mar soberano igual a cero.-
Chile perdió zona exclusiva de pesca 22500 km2
Perú perdió mar soberano cerca 800000 km 2
en la zona que se perdió, los pecadores Chileno dijeron que ellos llegan hasta las 40 millas y a lo mas a las 60 millas, y nos dieron 80 millas. en ese pedazo de mar perdido, Chile puede navegar con buques de guerra submarino, podemos colocar fibra de vidrio para conexiones, es decir podemos hacer lo que queramos menos pescar.-
Es mi deber recordar, que es Perú, el que no quiere terminar por implementar el fallo de la Haya, por que sera??
8.-Cuando un niño quiere presentarse a probar a un club deportivo y le dicen tienes que presentarte el sábado a las 9;00 con palera, pantalón corto, medias y zapato de fútbol.Y el niño llega a la hora y con todos los requisito, el entrenador lo va a catalogar de impecable, por que cumplió en horarios y vestimentas, pero esta muy legos de que el chico sea bueno o malo, eso se vera en el tiempo.
Entiende don Mario, eso es lo que le paso a la demanda, cumplieron todos los requisitos, en idiomas , copias, horario de entrega y que se yo y la catalogaron de impecable, cumplió los requisitos, ahora hay que ver si es bueno o malo para el fútbol.
Cualquier otra duda, no dude, Don Mario, Saludos.-
Don Ciro
Es demasiada la paciencia que tiene a la ignorancia y prepotencia de algunos comentaristas. Parece que Uds. es uno de los pocos comentaristas que entiendo lo que significa tener cultura democratica. Como ya pudo darse cuenta, algunos no responden a logica y se dejan llevar por la emocion, falso patriotismo y los cantos de sirena de Evo y su autodeonominado Robespierre andino.
La demanda, como ya se explicado antes, solo aspira a llegar a una negociacion. El defecto de esta es que se pretende que dicha negociacion tenga un resultado predeterminado a favor de la aspiracion Boliviana, la cual es obtener territorio soberano. Es ridiculo decir que esto no afecta al tratado que gobierna dichos limites. No por nada el tribunal pregunto la definicion de «soberania» lo cual es una sen~al altamente alarmante para nosotros los bolivianos. Ahora, Bolivia dice que esto no es asi, que el tratado no esta en discusion. Basicamente, Bolivia quiere llegar a la otra orilla del rio diciendo que para esto no es necesario cruzar el rio.
Como evidencia del bajo nivel de entendimiento y manoseo politico del tema tenemos a gente recalcando que la demanda ha sido declarada «impecable» como evidencia de que vamos ganando. O que cuando Chile declara que no veremos en La Haya como evidencia de que si se ha aceptado la competencia de esta en la material. O que Chile esta al margen del derecho internacional cuando cuestiona la competencia de La Haya – postura que Bolivia misma ha tomado varias veces cuando ha enfrentado tribunales internacionales. Finalmente como evidencia del pauperrimo nivel de analisis estan declaraciones que Peru «le gano» a Chile en su litigio limitrofe – cuando la gran mayoria de entendidos en la material dicen exactamente lo opuesto.
Lo que si hay que recalcar y que es relevante de este post es que en Bolivia es imposible hacer lo que al Sr. Mesa se le deja hacer en Chile. Que pasaria si alguna autoridad Chilena visitase Bolivia para explicar la postura Chilena?
Chasqui
No quería dejar pasar esta oportunidad,para agradecer sus palabras.
Sus comentarios, siempre alejados de pasiones y odio, siempre muy racional y aterrizados, diciendo la verdad, a un que algunos comentaristas, le moleste mucho.
Saludos Ciro.-
Lo único que faltaba: que el falso-boliviano «chasqui» salga a la defensa para sumarse al papelón.
Literalmente, qué pide la demanda boliviana:
a) Que determine que Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia un acceso plenamente soberano al Océano Pacífico.
(b) Que determine que a la fecha Chile ha incumplido esa obligación.
(c) y que Chile debe cumplir tal obligación, de buena fe, en un plazo razonable, con un resultado concreto.
Nuevamente, se sostiene que la obligación emana de los compromisos Chilenos que se hicieron, incluso explícitamente, al margen del tratado de 1904. A lo largo de a lo menos 7 décadas Chile viene ofreciendo a Bolivia devolverle parte del mar que le ha robado, y el infame tratado de 1904 nunca ha sido ningún impedimento para que Chile ofrezca lo que ofreció.
La pregunta que se ha hecho sobre el significado de «acceso soberano» se debe a que «acceso soberano» no es un término que se use en el derecho internacional. Lo que sucede es que a Chile le encanta marear a la perdiz, sobre todo a la opinión pública, y confunde «libre tránsito» con «acceso al mar», eso causa que se hable de “acceso soberano al mar” para hacerlo muy explícito lo cual puede sonar extraño a los que no conocen el tema. Igual puede sonar extraño eso de «buena fe», pero lo cierto es que el término es necesario a causa de la mala fe con la que Chile ha actuado y actua con Bolivia respecto al tema marítimo.
La corte ha calificado la demanda Boliviana de impecable, y eso ha sido destacado en su momento cuando Piñera y compañía decian que la demanda iba a ser rechazada, o se decía que la demanda boliviana no tenía sustento jurídico (que no se podía llevar el tema a una corte de justicia, etc.). Nunca se ha dicho que Bolivia «esta ganando» por que la demanda ha sido calificada de impecable por la CIJ, sino que se lo destacó como prueba de que la demanda sí tiene base jurídica.
Se ha dicho una y otra vez que Chile esta en todo su derecho de ir a contradecir (es decir, a impugnar) el tribunal. Si Chile dice tener pruebas contundentes de que el tribunal es incompetente, esta en su derecho de intentar demostrarlo en el mini-jucio preliminar (al que por cierto Chile fue con un argumento muy infantil). Se ha recalcado que Chile tiene todo el derecho a escoger los mejores mecanismos para defenderse, sin embargo se dijo y observó también que Chile prefiere ponerse al margen del derecho internacional en el sentido de que Chile elige tratar de desconocer y observar la competencia de la CIJ (en la cual se resuelvan las controversias entre estados de manera pacífica) por encima de ir a solucionar el problema a través del derecho internacional mediante la CIJ.
Perú le gano a Chile en la CIJ, lógicamente no es que se le dejó a Chile sin nada. El fallo fue a favor de Perú. Perú recuperó el 70% de lo que Chile usfructuaba en la ilegalidad, y Chile logro conservar 80 millas náuticas (creo que aspiraban a conservar unas 200). Quizás en ese sentido algunos caraduras dicen que Chile ganó porque logro conservar una porción de lo que le tenía privado al Perú en la ilegalidad. A propósito de esto, el Juez Greenwood fue pagado por Chile en este juicio para que le preste servicios, y es este mismo juez el que hizo una pregunta a Bolivia en la fase preliminar que dio pie a Chile a violar las reglas del mini-juicio metiéndose al fondo de la cuestión (notar que la pregunta era para Bolivia no para Chile).
Su última pregunta es igual medio tonta. Las autoridades Chilenas pueden venir a Bolivia, no pasa nada. Al contario, las amenazas, los comentarios racistas, etc. vienen del lado Chileno. Al margen de esto, Don Carlos Mesa explica la demanda de una forma transparente a todos los que así le permiten hacerlo, da entrevistas a medios Chilenos por radio, televisión, prensa, etc. Pero los ex-presidentes Chilenos en su calidad de voceros prefieren hacerlo todo en secreto, no hablan en público, todo quieren hablar «uno a uno» quieren difundir su posición en una forma «bilateral» con los demás, todo quieren que sea un secreto que lo único que escuche la opinión pública son las mentiras de Muñoz y sus contradicciones. Eso es una estrategia re-contra conocida que uno usa cuando no dice la verdad, o cuando quiere manipular la verdad.
Si no estarían mintiendo a diestra y siniestra, no tendrían problema que se explique lo que se esta haciendo. Han metido su cabeza al agujero. Un ejemplo muy claro, el ex-presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle hizo públicas algunas de las gestiones que realiza por encargo del gobierno mapochino, pero lo han callado. Lo han obligado a quedarse callado al pobre.
Chasqui, usted ya nos ha demostrado y re-contra demostrado que Ud. es un roto. Por favor, deje de hacer el ridículo con esos sus comentarios.
Don Ciro:
Su respuesta me deja anonadado. La copio para que quede en contexto:
“Don Mario, disculpe he estado un poco corto de tiempo, mañana le contesto sin falta. lo único que le puedo decir es que yo no he interactuado con ningún felix, lo mas seguro que no sea yo.-”
Don Ciro, casi me es imposible contestarle pues usted es y no es Don Ciro. Ha estado interactuando con Don Felix y no lo ha hecho. !!! (¿viveza chilena?). Encima dice “lo más seguro que no sea yo”, es decir, puede que sea usted pero casi que no es!! Sólo para que aprenda algo del español, le explico que si usted quiere aseverar algo en el idioma en que estamos escribiendo, no se dice “lo más seguro es que no sea yo” se dice “yo no fui”, de la otra forma deja abierta la posibilidad que si sea pero lo mas seguro es quien sabe!!
Vayamos por la alternativa que tiene la mayor seguridad de ser (aunque puede que no) y sea otro Ciro el que estuvo interactuando con Don Felix, Si no es usted el Don Ciro que estuvo comentando los argumentos de Don Felix, no me debe usted contestar. Yo le escribo al Don Ciro que si interactuó con Don Felix y no al Don Ciro quien dice que no lo hizo.
A este paso va a terminar que la República de Chile que invadió nuestro Litoral no es la República de Chile que nos ofreció, por mas de 100 años, devolvernos el mar; probablemente sea otra Chile la que hemos demandado en la Haya y será otra la que tenga que negociar con Bolivia cuando ganemos el juicio.
Esperaré pacientemente a que me conteste el Don Ciro que si estuvo interactuando con Don Felix, a quien despectivamente y en total falta de educación lo llamaba Ave. Por su parte, al Don Ciro que me contestó le pido no contestar por parte de un tercero.
¿Quién los entiende?
Don Mario, si se las quiere dar de abogado defensor,aprenda los nombres por lo menos.
Don Mario a quien usted se refiere es a ese tal fenix, y ud. le dice felix, es por eso que se nos corto la comunicación.Bueno es un error suyo, pero errar es humano.no hay problema.
Por otro lado, Don Mario, no defienda a esta pobre calidad de gente, que ocupan estos espacios de expresión,para agredir,denostar ,acusar y cuanta cochinada se le ocurra.
Este tipo de gente, son unos cobardes que les gusta insultar y lazar la piedra y luego esconder la mano y refugiarse en el anonimato, y quedarse atrás escondido, bajo su seudónimo, por acá en mi pueblo les llamamos de otra forma, otro seudónimo.
Don Mario no pierda su tiempo, defendiendo a esa porquería,mejor vamos al dialogo y yo le di mis respuestas, que le parecieron o tiene algunos apuntes que corregir.
Bueno Don Mario dialoguemos entre seres humano que es mucho mejor, espero sus respuestas. saludos
THE BRITISH AND CHILE AT THE ICJ
The theme of the Bolivian sea at present, focuses on the future decision of the ICJ to continue with the merits of the demand. In this regard it is obvious that the opinion of the ICJ’s judges is of extreme importance. Bolivia wants to believe in fairness and justice, but it would be naive not to consider other factors such as the personal history of every judge.
One of the judges in particular stood out in these proceedings when he asked a question to the Bolivian lawyers. Bolivia’s sole question was made by the British Judge Christopher Greenwood, who is already much discussed in the Bolivian press for being advisor to Chile in the case before the ICJ presented by Peru against Chile.
But something that is not known is that Greenwood proved to actually be a «buddy» of Daniel Bethlehem, the British lawyer who made a presentation for Chile to the ICJ. Bethlehem recommended Greenwood in his bid for judge of the ICJ, as a Legal Adviser of Great Britain. These lawyers have affinity in ideas (and conservative ideology?) and have acted in parallel, either in work or publications.
For instance, they are referenced in relation to the building of a wall that would separate Palestine and Israel. At that time Bethlehem advised and represented Israel at the ICJ and lost. In this case they, but specially, Bethlehem, were in the wrong side of the general opinion of the United Nations, but it wouldn’t be the first time. Bethlehem also advised Israel not to cooperate with the investigation of what was called «massacre of Jenin», where he was on the wrong as well, and he may be in the wrong side again now, representing Chile. But it seems that Bethlehem is used to be on the wrong side, fact that may not matter to Chile since it is known that Chile’s exterior policies have common ground with Machiavellianism.
Greenwood’s and Bethlehem’s intellectual similarity has put them together in publications such as the one published in the University of Cambridge (Journal of International and Comparative Law, 2012), where Greenwood writes of «International Litigation» and Bethlehem «complements» (as the preface reads) with «Secret Life of International Law».
Both Greenwood and Bethlehem have other affinities, they are both British, both are «QC» (Queen Counselor), both are «Sir» (Knights), both advised other countries in the ICJ, both were close to the decision considering legal the invasion of Iraq. These affinities may lead to think and doubt on the impartiality of Greenwood, for he may favor his friend.
The fact that there is a history between Chile and Britain bothers me, since Chile helped Britain when the war of the Malvinas and therefore Britain is indebted to Chile. When and how is Britain going to repay Chile? It may happen now, Chile’s grab on the occupied territories after the Pacific War is of the upmost importance to them, or at least the hard core of the government that don’t want to admit that Chile has been on the wrong side blocking Bolivia’s sovereign access to the Pacific Ocean.
It looks like Greenwood has a «conflict of interest», concept that I have not seen discussed in the Bolivian press, most likely for not knowing legal terms. But it is important to indicate that, even though it would be common sense to acknowledge that having been a lawyer for one of the sides of a dispute, it is not ethic to act as a judge in this case since his opinion is for sure biased, even more if he was paid by Chile when he was advisor in the Peru vs. Chile ICJ proceedings. We should add that any money from Chile given to Bethlehem and the other lawyers is «contaminated» since part of it would come, for sure, from the profits of the Bolivian occupied territories.
The second conflict of interest is that Greenwood got his job at the ICJ backed by no other than Bethlehem. Now, it is not considered a crime to have a conflict of interest, but in this case, it is clearly formulated in the ICJ rules that a judge could be disqualified for this reason. This fact was known beforehand by Bolivia. There were two judges that were Chile’s advisors and it was decided that one should go and the other would remain. My opinion would be that both should have been disqualified, specially Greenwood for its past history and other factors that I will describe below.
Greenwood’s career has been controversial mainly because he was legal advisor of Lord Goldsmith, who declared that the invasion of Iraq was legal, a couple of hours after he met Greenwood. Lord Goldsmith, indicated that there was sufficient legal basis to invade Iraq, precipitating the British intervention in this war. For this reason Greenwood was called «the war QC», or something like the lawyer of the war. It is well known that the British Foreign Office and all international lawyers were opposed to the war. Also, Greenwood justified the bombing of Serbia in 1999, which he maintained was legal under international law. Then I ask the question, why was Greenwood, who favored wars chosen to be a judge at the ICJ? Isn’t the ICJ more appropriate for pacifists?
«He is not a man who sits quietly» Polly Botsford commented in the Law Society Gazette (March 2009), and interestingly, Greenwood demonstrated his unquietness with his question to Bolivia at the ICJ. as a judge of the demand for Bolivia against Chile.
The opinion of other politician Dawn Black, MP or member of the Canadian Parliament, was that Greenwood is a «discredited expert of the right». So he had controversial positions but still managed enough votes at the UN, the 15 Security Council votes on his nomination to the ICJ! This proves that Greenwood can be influential. And also this shows that Great Britain still has the political power in spite of the extinction of the British Empire, but had a taste of its own medicine when Britain had to give up Hong Kong due to the nowadays political and military muscle of China.
By the way, Great Britain signed the treaty of Nanking with China by which it would reign «perpetually» over Hong Kong. So much for the «sanctity» of treaties, brought up by Bethlehem, he and Chile may need to think about «perpetual» treaties like the one signed with Bolivia in 1904, even though Bolivia is not using it on his demand. And there were no apocalyptic consequences, as a chilean diplomat fears, from terminating the treaty of Nanking.
Another factor that can make most countries of the American continent uncomfortable was Chile’s support of Great Britain in the Malvinas war, in spite of having signed a treaty of continental defense (TIAR) against extra-continental threats. But this is not the first treaty that Chile did not comply after signing it. It is in the historical records that Chile did not respect the Ancon treaty nor the Treaty of Paucarpata or the treaties with the Mapuches. Chile has hired lawyers for the ICJ, like Bethlehem that, most likely do not know the historical background of Chile and therefore have the nerve to talk about «the sanctity of treaties» due possibly to ignorance or the purposely omitted fact that the Chilean governments try to hide their non compliance to treaties.
For all these reasons, the possible connection between Greenwood and Bethlehem at the ICJ proceedings between Bolivia and Chile does not seem right. The idea that a British judge would favor Chile is not far fetched.
The point is that British intervention in the history between Chile and Bolivia does not bring good memories. It must be remembered that British nationals like the Gibbs House had interests and invested in the explotation of Bolivian and Peruvian minerals, guano and nitrates. It is also known that the British contributed to the war not only with their influence but also with arms and they were present with his war ships in Pisagua. Later, they were given the power to administer the «conquered» commercial establishments on the occupied territories of Bolivia and Peru.
By the way, Bolivia and Peru should have reparations from this war since the act of taking over and benefiting from the profits of the industries in the occupied territories was an act of aggression which should be condemned and compensated. The act of attacking international peace, with a master plan initiated in 1835 by Chile (Portales), plan that had the final scope of separating Peru and Bolivia and taking over territories up to the 17 parallel, plan that Chile accomplished through war, barbarism and atrocities, crimes of aggression and crimes against humanity (genocide).
In order to understand the complex problem between Bolivia and Chile the ICJ should let the proceedings get into the next stage. It is the least that could happen after this long history, where justice is not present. One way of compensation would be to accept conversations about the sovereign return of Bolivia to the Pacific Ocean.
The aforementoned war wa fught mainly by Chile against Peru (1879-1884) and against Bolivia only one year and a month.(1879-1880).In Peru Chileans devastated the country, burnt towns, raped woman, and then as a «war indemnity» Chile conquered Peruvian nitrate territory of Tarapacá. Previous to the war Bolivia had a sea coast almost with no Bolivians, inahbitants were Chilean,Peruvian,and British subjects,there was no telegraph nor railroads connecting the Bolivian Coast with Bolivian highlands where allBolivians lived.Neither did Bolivia have a Navy to protect its Coastline. So desperatio for sovereigna access to the sea is a XXth Century Bolivian whim!
Ciro y la CTM……córtala aweonao
Por que los adjetivos descalificativos??? si no nos conocemos, que paso???
Puede ser interesante reunir las ideas de este blog en un libro como sugirió Carlos Mesa, quien tan gentilmente publica los comentarios, los cuales ayudan a entender puntos de vista diferentes, aunque en casos existen excesos, felizmente los menos. Igual soy consciente que aprovecho el mismo para lanzar algunos conceptos personales, a veces radicales, lo cual justifico por el hecho de considerarme la voz del despojado, con derechos a protestar contra la injusticia en relación al tema marítimo boliviano, pero al mismo tiempo considero que Chile puede tener argumentos que uno puede escuchar.
El asunto es que creo que la intencion de este blog es mantener una discusión civilizada, que creo en general se ha logrado, si se compara a los excesos que salen por internet, desde Youtube a otros sitios web. Aun así sería bueno ver mas esfuerzo en tratar de mantener una altura en la discusión.
Con un espíritu parecido fue considerada la colaboración entre países para escribir conjuntamente la historia común entre paises. Me refiero a uno de los libros de Sergio Bitar, «Un futuro común, Chile, Bolivia, Perú, el Norte de Chile en el siglo XXI», que flota la idea de hacer un libro de historia conjunto entre diferentes países, por ejemplo Chile y Perú, y que también podrían hacerse entre Bolivia y Chile. Ya hubieron intentos como el de Fernando Cajias y otro boliviano y sus pares chilenos que escribieron algunos ensayos juntos. Es algo ya experimentado entre Francia y Alemania, que como se sabe tienen muchas cicratices entre ellos. Nuestro caso no es precisamente el mismo, pues el hecho de tener asuntos pendientes puede impedirlo, pero es factible.
Sin embargo, siendo que existen muchas posiciones, me identifico mas con algunas de ellas con criterio mas amplio como el de José Bengoa, antropólogo chileno (y muchos otros chilenos) que piensan que la solución entre Bolivia y Chile esta en el diálogo. Bengoa dice «para conversar de buena fe no es necesario que nos lo digan los jueces de La Haya». Igualmente el ganador del premio de historia 2006 en Chile, Gabriel Salazar tiene una opinión de apertura mental, pero con otras palabras: «que mas da que los bolivianos tengan un territorio para poner un puerto para embarcar y desembarcar su mercadería». (Radio.uchile. Cl , 6 de mayo de 2015). A estas ideas no solo dió su venia el Papa Francisco sino que también propuso el diálogo y que se tiendan puentes entre nuestros dos pueblos.
La mejor forma de acercarse es conversando y tratando de encontrarnos en un punto, y recorriendo un camino, primero, de conocer a fondo la verdad de la historia entre nuestros pueblos. Y pensar en torno a conceptos como los de justicia y reparación, o algo en la misma vena
Como dijo Carlos Mesa, se están viviendo momentos históricos, y desde mi punto de vista muy importantes en cuanto se refiere al objetivo boliviano de recuperar soberanía en el Pacífico. Independientemente del resultado del primer paso en la Haya, se ha logrado romper la inercia en que viviamos respecto al tema del acceso soberano de Bolivia al mar.
La historia entre Chile y Bolivia ha dejado una herida abierta que no subsana con el tiempo, eso es algo que Chile debe entender, pues el desequilibrio que resultó de la guerra es a todas luces visible. El que nos hayan cambiado la historiada da en que pensar. De ahí la necesidad de recorrer etapas como esta de difusión de la verdad de todo lo que está detrás del tratado de 1904, por ejemplo, la verdad que Chile come hoy en día con las ganancias de los territorios ocupados y lo menos que puede hacer es escuchar a su vecino que no le va a impedir que siga comiendo, sino escuchar que la solución puede ser, como se la pone en este momento, acabar el camino que ya se habia empezado, llegar al punto en que Bolivia llegue a tener un acceso pleno al Pacifico, libre y soberano, culminando asi los múltiples intentos comenzados pero no resueltos, a lo largo de mas de un siglo, tema que es precisamente la ponencia boliviana en la CIJ que debería pronunciarse para llegar al fondo del asunto para un entendimiento pleno de la demanda boliviana.
Hay un margen de probabilidades para el éxito de la demanda planteada por Bolivia (+o-). El hecho es que queda incierto aquello que llaman un resultado favorable…qué significa, en qué obliga a Chile, en qué beneficia a Bolivia. Si la respuesta a esta interrogante es más diálogo sobre el mar entre ambos países, con todo respeto, pienso que deberemos sentirnos frustrados y engañados, no por Chile, sino por todos los actores Bolivianos de la mencionada demanda. Es por ello que preguntó: qué es lo que buscan en concreto; cuál es el producto de los viajes de nuestros representantes; quién les hace seguimiento y en que se manifiesta todo ese desplazamiento y gasto de manera pragmática. Hay y por ultimo, por favor no mendigan que Tuto ahora quiere mar cuando estaba por aflojar el gas por Chile.
Saludos,
Jaime
Don Jaime, ya son muchos los Bolivianos que al igual que usted, están abriendo los ojos y se sienten frustrados y engañados, con esta demanda sin sustento jurídico, que lo único que busca es eternizar a las autoridades en el poder, pero jamas fue pensada, la demanda, en llegar con soberanía al mar..
La demanda en el mejor, reitero en el mejor de los casos, para Bolivia, es llegar a una negociación y esta, también tendría que ser no obligatoria , si no como una señal de buena voluntad, con el fin de acercar a alas partes, y nada mas.-
Le resumo un poco la » demanda», pide que se obligue a Chile a negociar y mas encima, que de esa negociación, Bolivia tenga un acceso soberano al mar.
Entiende Don Jaime la demanda pide una «NEGOCIACIÓN» con un resultado ya predeterminado ,usted dirá, entonces la palabra negociación esta demás, y lo comprendo, por que uno en las negociaciones están los tira y afloja, que me conviene mas y todo eso .pero esta es negociación mas resultado.Por eso le digo que eso es imposible que la Corte acoja la demanda Boliviana, para espesar, la Corte, no tiene facultades, para obligar a un país a una negociación de este tipo, no puede aceptar con un resultado ya predeterminado.
Por otro lado, Don Jaime, la Corte de la Haya no tiene la capacidad juridica para obligar a ceder soberanía a un país y tampoco tiene la capacidad juridica para cambiar un tratado.-
Espero haber ayudado a sacar alguna dudas, saludos.-
Don Ciro, un gusto leer sus anotaciones y agradezco infinitamente el tiempo que invierte en sus didácticas explicaciones. S
Somos un país hundido en un mar de confusiones y falsas expectativas que busca un mar de oxígeno para un régimen al que se le acaban los argumentos.
A la hora de los resultados habrá que escuchar los lamentos Bolivianos que siempre condenan a alguien…como sí el mundo estuviera en nuestra contra…como siempre nadie tendrá la culpa y nadie será responsable del aislamiento crítico de nuestra Bolivia en una época de interacción, cooperación y desarrollo conjuntó.
Mis atentos saludos Don Ciro…estamos en contacto.
Jaime C.
Jaime, no creo que tratar de ser pragmático sea la solución del problema de la mediterraneidad boliviana. No existe una fórmula cierta de llegar al objetivo de volver al Pacífico. Y pienso que la solución no es exclusivamente un asunto militar, o económico o de voluntad de Chile, o cualquier otro criterio puntual. El asunto es inmensamente complejo y se mueve a nivel de países cuyo tiempo puede ser diferente al limitado tiempo individual y cuyos alcances rebasan posiciones personales, si es que no se tiene un conocimiento profundo del tema.
Esta tiene que ser una empresa nacional que una a los bolivianos considerando que el objetivo es noble. Bolivia nació con costas en el Pacifico, las que nos fueron arrebatadas con una guerra que no tiene justificación y con métodos ilegales. El como volver al mar es algo que debemos dilucidar.
Por lo pronto, creo que sabemos lo que no se debe hacer, y debemos demostrarnos que hemos aprendido de la historia. Tenemos que evitar los errores del pasado como el no mantener la unidad que posiblemente puede ser una de las causas de la pérdida de nuestro Litoral.
Puedo poner un ejemplo en la película boliviana «Mar Amargo» donde se da a entender que hubo intereses comerciales que hicieron que no se escuche al entonces presidente Daza. Interesante ver ese reconocimiento de una importante equivocación. Pero me parece mas interesante que el malo de la película no es precisamente Chile sino la desunión de los bolivianos. Si has hecho análisis de libros o películas verás que siempre existen dos fuerzas una considerada buena y otra mala. Y posiblemente no haya sido la intención del que escribio el guión de la película.
Ahora, pienso que debemos enfocar el problema del mar a otro nivel y fuera del reducido y obtuso análisis político actual, sin caer en críticas contra personas o políticos que tienen intención de aportar. La dimensión de este problema es mayor y debería trascender posturas políticas y gobiernos. Es como estar en una guerra en la que si te dan un fusil no puedes empezar a disparar contra los mismos bolivianos (leí un comentario en este sentido en este blog). En este tema uno debe preguntarse como puedo ayudar? Y muchos pueden aportar con, por ejemplo, análisis de los réditos obtenidos por Chile de los territorios ocupados entre los anos 1879 y 1904, réditos cuya legalidad puede ser custionada pues era una situación anormal, etc. y hay infinidad de temas por analizar, cada uno puede aportar desde su campo y desde su trabajo.
Se debe enfocar el tema de mar con optimismo y con la convicción que nuestro objetivo es noble, pero el llegar al mismo puede estar plagado de obstáculos. Pero tenemos el capital humano que, creo, en este momento está trabajando en buena forma, pero también debemos preparar el futuro y estar listos a persistir si es que el primer intento no llega a completarse. El volver al Pacífico es nuestra política de estado y siempre tendremos un despacho de relaciones exteriores que pueda conservar esta linea y trazar o seguir rumbos de acuerdo a las circunstancias. Y no creo en absoluto que el tema del mar haga que se esten descuidando otros temas importantes, cada tema debe tener su lugar dentro de una planificación general.
Otra consideración es que el mundo es amplio y debemos entender que no hemos acabado de explorar opciones, por ejemplo jurídicas, conocimiento que es casi nulo a nivel general. Algunos opinan en forma escéptica por no saber lo suficiente en derecho internacional. Yo no soy ningún experto, pero la demanda boliviana actual es solo un ejemplo de que pueden haber otros recursos como éste, se necesita seguir explorando. Al mismo tiempo soy realista y se que, como en nuestro caso, la justicia no siempre esta presente, pero ello no debe impedir que continuemos.
Ahora, veo que algunos tienen reparos con la forma en que se publicita la demanda, pero mi opinión es diametralmente opuesta, pienso que recién se ha empezado la tarea de difusion y que falta mucho para llegar a un punto óptimo. Pienso que se debe llegar al mismo pueblo chileno para tener una mejor conversación, y aqui pueden aportar todos aquellos internautas con sitios web y otros. Así también se debe llegar a todos los organismos como las NNUU a todos los posibles niveles. Este es un tema bastante desconocido a nivel mundial, por lo cual se lo debe llevar donde sea conveniente, y ponerlo junto, por ejemplo al problema palestino-israeli.
Y se debe reconocer el trabajo del equipo del mar pero especialmente Carlos Mesa que pienso, se esta ganando el título del mejor ex-presidente que haya tenido Bolivia, o por lo menos uno de los que mas ha trabajado por Bolivia, post-presidencia (seria bueno ver un análisis histórico, las encuestas no deberian ser el único parámetro). Con el permiso de Carlos Mesa, pienso que debemos seguir «aprovechando» sus conocimientos, sus ganas de solucionar este problema y la claridad con que enfoca el problema del mar y el poder de comunicación, no cualquiera lo tiene.
Entonces, se debe abarcar, leer, investigar, etc. para tener una opinión que pueda aportar y se debe seguir trabajando con persistencia. Esto no es un partido de futbol con resultados en el mismo día. Pienso que habrán resultados, si se pone mucho empeño. Se debe considerar, por ejemplo que Chile logro sus pérfidos propósitos usando cualidades como la persistencia. Así esperó 25 años para concretar sus ambiciones con Bolivia y unos 50 años con el Perú (tratados de 1904 y 1929). Logró sus pérfidos propósitos redactando todos los tratados a su favor y esquivando aquellos que no les convenía. De modo que Chile usa también el tiempo a su favor y este es otro gran motivo por el cual se debe actuar hoy, nuestra generación tiene que mostrar que ha aprendido del pasado y que el objetivo de volver al mar se debe mantener a toda «costa» y en forma unida.
Apreciado Nelson,
Gracias por tu respetuosa nota, coincido plenamente en que la unidad es una fortaleza, hoy tengo 41 años y desde los 17 he paseado por el país de norte a sur y de este a oeste. Me siento orgullosamente Boliviano y sabes nunca conocí el mar de Bolivia, en Antofagasta la gente es de Chile. La idea es simple, es porque no existe el más el mar de Bolivia, se perdió en una guerra, (todas las guerras son injustas) como perdimos miles de kilómetros cuadrados con todos nuestros vecinos. El mar es otro mito boliviano que justifica nuestra situación.
Esto me lleva decirte que tu planteamiento de unidad puede ser empleado para las cosas que sí existen. Afrontar el futuro requiere de un liderazgo nuevo, humilde y transparente, acompañado de una actitud experimental.
Pese a todo nuestro retrasó y aislamiento, vivimos en una era caracterizada por la incertidumbre, la complejidad y la inestabilidad. Para salir airosos de este escenario la única constante es la colaboración. Ella puede ayudarnos a enfrentar desafíos que no hemos visto con anterioridad y para los cuales no tenemos aún las repuestas adecuadas. Debemos superar la farsa de que nuestros líderes tienen las repuestas y saben adónde van. Su plan a día de hoy es simplemente la mejor estimación que han podido realizar sobre un futuro complejo e incierto.
En este nuevo escenario, la respuesta ha nuestra salida al mar de las oportunidades para Bolivia a de ser necesariamente colectiva. Las soluciones no serán el resultado de un plan previsto por unos pocos, sino que emergerán de la acción valiente de muchas personas a todos los niveles del país y que han sabido adaptarse y cambiar sus modelos mentales para enfrentarse a la nueva realidad. Pero sabes que, la estrategia del gobierno y sus asesores ha sido reproducir el poder y por ellos no han permitido ideas nuevas y frescas que sellen los capítulos negros de la historia Boliviana y escriban las nuevas páginas de una Bolivia integradora, astuta, inteligente y que toma ventaja de sus potencialidades estratégicas.
El tiempo nos dará la razón a los que pensamos diferente y somos políticamente no adecuados. No se puede gobernar con conjeturas y menos aún siguiendo la brújula del oportunismo político.
Saludos,
JC
Julio Verne y el mar boliviano
El reconocido autor francés del siglo XIX mencionó en uno de sus 54 libros al territorio boliviano con costas en el Pacífico, hoy ocupado por Chile. Su libro, «Un Capitán de 15 años», relata como un naufragio hizo que los protagonistas de esta novela llegaran a las costas bolivianas, cerca al paralelo 25. El libro fue publicado el año anterior a la guerra del Pacífico. El conocimiento geográfico de Julio Verne es de destacar y buena parte de sus libros son acerca de viajes.
Verne escribió bastante pero mas que todo trato de usar la geografía, geología y ciencias naturales en forma objetiva. Era apasionado de los descubrimientos científicos y varios de sus libros son hasta visionarios pues anticipó, como Leonardo Da Vinci, los submarinos, helicópteros y hasta describió un viaje a la luna en una cápsula espacial que dió vueltas alrededor de la luna y volvió a la tierra tal cual sucedería en uno de los viajes «Apolo» en la segunda mitad del siglo XX.
Tuvo también fascinación con las matemáticas y la física, así cita calculos que indican la velocidad requerida por la nave espacial para desprenderse de la tierra que no está lejos de lo experimentado recientemente, en su libro del viaje a la luna. Otro libro, «La Compra del Polo Norte» en inglés, «El Secreto de Maston» en español, «Sin arriba ni abajo» (en francés: «Sans dessus dessous»), relata el intento de corregir la inclinación del planeta tierra para que no existan estaciones y describe al científico que mientras hacia sus calculos sucedió un terremoto que le hizo equivocar los mismos, sin que el se de cuenta, en algunos decimales. Su conclusión fué que se necesitaba un cañon de mayores proporciones que se construyó dentro de este relato. Luego Verne explica que no sucedió nada pues el disparo del cañon no movió la tierra como estaba planificado, el error numérico causado por el terremoto fue considerable. Este último libro no es muy conocido pero personalmente lo considero muy entretenido y se complementa con el del viaje a la luna.
Ahora, Verne no se limitó a describir los territorios costenos bolivianos, hoy ocupados, sino que hizo muchas referencias de Perú, donde nunca estuvo. Tambien describió la punta sur de Sudamérica, donde se encuentran Chile y Argentina y que incluso fue mencionado como una prueba a favor de Chile en los territorios en disputa entre estos dos países.
Nuestra presentacion en la CIJ ha servido para exponer algo del mundo a muchos bolivianos, y se convirtio en un despertar, espero, en diferentes campos. Y para darnos cuentas que aparte de diplomáticos y comerciantes, deberiamos enviar bolivianos a realizar estudios de toda índole como por ejemplo cientificos. Somos parte del mundo y hasta podriamos mandar representantes a la Antártida donde hacen estudios muchos países. Brasil, Ecuador, Peru estan ahí, y paises mas cerca al Polo Norte como Noruega y Suecia también. Si digo la Antártida, para llamar la atención, pero también lo digo en serio, Bolivia no debe quedarse rezagada.
Asimismo Bolivia debería registrarse en la conferencia de oceanografía que se llevara a cabo en Chile en Octubre de 2015. A propósito, es interesante ver como Chile se arrima a los árboles mas importantes, que disimuladamente pueden ayudarles en sus tareas diplomáticas, posiblemente tratando de ganarse adeptos para cumplir con sus planes, entre ellos evitar que Bolivia pueda salir adelante en la CIJ. El árbol a que me refiero es John Kerry, secretario de estado de EEUU que es uno de los organizadores y se comprometió a participar en esta conferencia.
Cuan importante es Verne en Bolivia? El solo hecho de mencionar nuestro Litoral debería ser motivo de leerlo, pero más aun cuando es el segundo autor más traducido, conocido mundialmente y es una inspiración para cualquiera, su imaginación no tenía límites. Esa inspiración nos debería llevar a abrirnos al mundo y participar del mismo. Debemos sacudirnos de la mediterraneidad mental, aparte de la real a la que fuimos sometidos por una guerra injusta.
Ahora si estamos completos…
Salida sobrerana al mar por Antofagasta, sí, por Arica,NO. Y si es por Aricaes preciso la consulta previs al Perú según el Tratado de 1929.José Rodríguez Elizondo inventó en Chile la teoría del «trilateralismo diferenciado» que es una manera de que Perú le saque las castañas del fuego a Chile. O sea;nones!
El camino de una posible solución al conflicto es aun muy largo, el «como» llegar a una solución del enclaustramiento marítimo de Bolivia, sera una de las arquitecturas mas complejas del siglo
.
More about Munoz, Palestine/Israel, Bolivia/Chile
Sometime ago I started the analysis of Chile’s intervention, through Heraldo Munoz, at the UN about ideas of how to approach the Palestine – Israeli conflict. The proposed solutions of intervention of the international community (multilateralism), building bridges and improving the political will proved to be double standard and hypocritical if stated by Chile since Chile doesn’t want to apply them to its own conflict with Bolivia.
Muñoz also mentioned that there is a Palestinian community in Chile that has no problem with the small Jewish population in his country. However, this comparison means nothing since the circumstances are completely different. More than that, he does not mention that besides the conflict with Bolivia about occupied territories Chile has a problem similar to the Palestinian south of Santiago, I’m referring to the problem with the Mapuches whose lands (good part of them) were confiscated and distributed among recent immigrants. This odious Chilean attitude, preference of European and others over its native population puts them among the most anti-American and anti-indigenous governments in the Americas since they were favoring Great Britain in the North at the time of the 1879 war of the Pacific while they were killing Mapuches in the South.
The Mapuche question is also territorial and it is in a more advanced status of convenience for the victorious side, Chile. We should remember that there was a war between the Mapuches first with the Spaniards and then Chile who tried to exterminate them which was in good part achieved, through forced assimilation and dispersion and that constitutes one of the tragedies of our continent.
Conclusion, Chile can’t act as a solver of problems while having problems at home. But, this can change if Chile demonstrates that its vision of the world has changed by accepting talks about accepting Bolivian sovereignty on the Pacific Ocean.
Mañana sera un día histórico para Bolivia y Chile, habrá un antes y un después del 24/09/15.
El presidente Evo Morales convocó a todas las instituciones estatales y organizaciones sociales a izar la bandera de la reivindicación marítima, para una vigilia a la espera del fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
Es incomprensible que un país tan pequeño este lleno de símbolos que cada grupo poblacional asume como propio, descuidando el único símbolo que une a todos los bolivianos, la tricolor, el rojo amarillo y verde debiera ser el único símbolo para cualquier: hecho, acontecimiento, festejo, conmemoración u otro acto que tenga que ver con toda la bolivianidad.
Cualquiera sea el resultado del 24/09/15, la bolivianidad debe tomarlo con mesura, con la mirada de frente, por que es un tema al que Bolivia nunca renunciara.
El tribunal de la Haya ha declarado improcedente el recurso presentado por el gobierno de Chile. Ahora quisieramos leer los comentarios al respecto de el Chasqui, Patricio Bustos y otros que seguramente estaban seguros que el fallo iba a ser favorable a Chile.
Se dio un primer paso, muy importante, esta demanda encabezada por el Presidente Morales, secundada por personalidades del ámbito boliviano y ciudadanía en general. Este resultado muestra el acierto de la contratación del equipo jurídico boliviano quienes fueron los arquitectos del planteamiento boliviano,
Sin duda soy uno mas de los bolivianos que se sienten emocionados al ver que la justicia tarda pero llega. Este primer paso es uno de los más importantes y, como lo dijo usted, es un mérito del gobierno de Evo Morales y, mucho y muy importante aporte suyo, Carlos D. Mesa.
El hecho es de que la comunidad internacional ahora sabe que hay un tema pendiente entre dos países vecinos. En estos tiempos lo que queda es entablar negociaciones abiertas sin sentimientos nacionalistaschauvinistas, sino mirando al futuro para lograr una América unida. Muchas gracias a usted y a todo el equipo que logró un primer acierto sobre tan anhelado tema.
Ahora queda seguir adelante sin triunfalismos ni hacer política con el sentimiento boliviano.
Muy bien dicho.
La CIJ es competente
Hagamos un alto en el camino y respiremos un momento para disfrutar los frutos (valga la redundancia) de todos aquellos que aportaron a este reconocimiento por parte de la CIJ de por lo menos aceptar que la demanda boliviana contra Chile sea considerada en esta corte.
Son nada menos de 180 años de injusticia que vienen a ser compensados, de alguna manera, con este histórico reconocimiento. De modo que descansemos un momento antes de continuar con la lucha por el acceso soberano al Océano Pacífico que recién empieza (en esta etapa ante la CIJ), pero que puede afrontarse con el optimismo proporcionado por este espaldarazo que nos dió la CIJ.