Las Dos Preguntas de la Corte

Imagen de AP

Imagen de AP

Al finalizar los alegatos iniciales y las réplicas que desarrollaron Chile y Bolivia ante la CIJ en La Haya, la Corte hizo dos preguntas a través de los jueces Greenwood y Owada.

Preguntas esperables, legítimas y, porqué no, imprescindibles. ¿Por qué pregunta un juez? Porque puede, porque es parte de su trabajo. ¿Por qué precisamente esa pregunta? Porque le parece pertinente y coloca a una parte o a las dos en la necesidad de establecer una posición relevante a efectos del proceso.

La pregunta del Juez Greenwood fue exclusivamente para Bolivia: ¿Cuándo acordaron Chile y Bolivia negociar un acceso soberano al mar? La respuesta fue clara. No hubo un momento mágico en el que se estableciera un acuerdo entre Bolivia y Chile para dialogar con el objetivo de darle a un acceso soberano al mar a nuestro país. Esto despejó una cuestión vinculada a los artificios de Chile para construir un caso sobre dos fechas: 1904 y 1948. Chile afirma no sólo que el Tratado de 1904 ha resuelto todo tema pendiente entre Bolivia y Chile, sino que los compromisos chilenos previos a 1948 no tienen el valor de actos unilaterales exigibles jurídicamente. Alega, a la vez, que los compromisos, cuya fuerza de Pactos de Contrahendo es incuestionable (1950 y 1975), no se pueden considerar porque la CIJ no puede ocuparse de un caso resuelto previamente a esa fecha. Por eso era fundamental establecer dos cosas. Primero, que 1948 no es relevante como fecha, pues tanto antes como después de 1948 la CIJ tiene competencia para ocuparse de un asunto no resuelto entre ambos países, hecho emergente de los compromisos de Chile realizados después de 1904 y al margen de 1904, desde 1920 hasta 1983. Segundo, no hay uno ni dos compromisos; no hay una fecha ni dos. Se debe considerar todos los compromisos y sus fechas respectivas como evidencia de que Chile se comprometió (acordó con Bolivia) a sentarse a negociar para otorgarle una salida al mar.

La segunda pregunta, la del juez Owada, parecía más enjundiosa aún. Esta vez la hizo a los dos países y se refería a qué entienden las partes por acceso soberano al mar. La primera evidencia es que la pregunta esta directamente vinculada a un tema de fondo, situación que el juez comprende perfectamente ¿Porqué la hizo? Nuestra lectura personal es que la hizo porque la posición de los dos países sobre tal cuestión dilucida la comprensión de ambos sobre el escalón en el que realmente estamos, el momento de la demanda preliminar de incompetencia.

Chile respondió lo previsible, que se trata de una transferencia de territorio chileno a favor de Bolivia lo que “modifica forzosamente el tratado de 1904”.

La respuesta de Bolivia fue muy clara y muy precisa. Bolivia cree firmemente que es imprescindible establecer en este momento que es inaceptable mezclar la demanda preliminar de incompetencia con la demanda de fondo que ha hecho Bolivia: la obligación de Chile de negociar con Bolivia un acceso soberano al mar. Bolivia no sólo le ha respondido al juez Owada que esa interpretación corresponde al fondo del proceso, sino que le ha dicho además que la respuesta de Chile hace referencia literal -en la interpretación que hace del término ‘acceso soberano’- a las propias ofertas que Chile le hizo a Bolivia de 1920 en adelante. En otras palabras, Chile le dice al juez que acceso soberano al mar debe entenderse exactamente en los alcances literales de los compromisos chilenos escritos y firmados por sus presidentes, cancilleres y embajadores a lo largo de siete décadas. De ese modo, Chile ratifica en su respuesta que sí, que se comprometió con Bolivia a negociar un acceso soberano al mar e insiste, pertinaz, en ir a cuestiones de fondo en la fase de la demanda preliminar.

Bolivia no podía responder otra cosa sin traicionar el espíritu de su demanda. El objeto que se discute en esta fase preliminar no es ni la naturaleza de la negociación, ni el acceso soberano al mar, se discute algo previo, si la CIJ es competente o no lo es. El tema de la competencia está vinculado única y exclusivamente a si el Tratado de 1904 es el principio y el fin del problema del enclaustramiento boliviano o si, por el contrario, sin relación alguna con el Tratado, al hacer Chile casi una decena de promesas-compromisos con Bolivia, estas generan una obligación no cumplida y, en consecuencia, mantienen un tema pendiente no resuelto entre ambos países.

Las preguntas fueron pertinentes y las respuestas de Bolivia fueron claras y categóricas, ninguna de las dos respuestas se fue por las ramas, ambas reafirmaron una línea de la que Bolivia no se mueve por la simple y sencilla razón de que comprende perfectamente los alcances de este proceso y distingue el grano de la paja: las cuestiones de fondo son muy distintas de las cuestiones preliminares de la débil demanda chilena.

41 comentarios en “Las Dos Preguntas de la Corte

  1. Las preguntas de C. Greenwood como de Hisashi Owada, fueron realizadas implicando directamente al asunto de fondo que hace a la demanda boliviana.

    Y, lo reitero, el que la CIJ haya referido el tema de fondo con dos preguntas (una sobre la fecha del acuerdo respecto de la negociación relativa al acceso soberano, y la segunda, sobre el término mismo “acceso soberano al mar”), debería más bien indicar a ambas partes que, con ello -en los hechos- la CIJ habría “adherido” el tratamiento de la excepción preliminar al asunto de fondo; muy a pesar de la expectativa chilena. Razón, y fundado temor en efecto, por los que Chile no opuso excepción preliminar a la competencia de la CIJ cuando fue demandado por Perú en 2009.

    Ahora bien, Mesa afirma que “el objeto que se discute en esta fase preliminar no es ni la naturaleza de la negociación, ni el acceso soberano al mar, se discute algo previo, si la CIJ es competente o no lo es.” Desconociendo que en atención al Reglamento, las partes como la propia CIJ, bien pueden abordar el objeto de la demanda en plena sustantación del procedimiento sobre la excepción de falta de competencia*. Ergo, el objeto que se discute aún, en esta fase preliminar, versa sobre si la CIJ es competente (o no), e implica a su vez: 1) “la naturaleza de la negociación”, y 2) “el acceso soberano al mar”, precisamente. Y esto, por decisión de la propia CIJ y según las intervenciones de los agentes y patrocinantes jurídicos de ambas partes.
    _____________________________________
    *El proceso y el procedimiento, ambos, se componen de la sucesión ordenada de actos procesales. Dentro de un proceso pueden existir (o no) múltiples procedimientos, lo cual no hace que los mismos dejen de ser parte del todo (proceso); porque lógicamente el demandado decide si propone excepciones o incidentes, o no lo hace.

  2. Por otra parte, Chile respondió erróneamente al creer que se “trata de una transferencia de ‘territorio chileno’ a favor de Bolivia lo que modifica forzosamente el tratado de 1904”. Para empezar, no es “territorio chileno” sino BOLIVIANO, que actualmente es “O(K)UPADO” por Chile, lo cual es absolutamente diferente.

    Asimismo, resulta interesante, cuando no confesorio, el que Chile reconozca que la DEVOLUCIÓN DE TERRITORIOS BOLIVIANOS, “modificaría forzosamente el tratado de 1904”. Ya que, efectivamente, es ese Tratado el que les hace creer les pertenece lo ajeno!

    • Dices que por que Chile no opuso excepciones preliminares a la competencia de la Corte cuando fue demandado por Perú , bueno la respuesta es clara por el tratado internacional de 1952 y sus convenios complementarios, también considerados acuerdos de 1954, si se fija bien ambos acuerdos son posteriores al pacto 1948.

      Como queda claro, en su comentario las dos pregunta son de fondo, una según el señor Mesa respuesta en forma clara y categórica,la del juez Greenwood, no existe el momento mágico ni lugar perfecto. la segunda pregunta del juez Owada, no se le dio respuesta por que es pregunta de fondo no preliminar.

      Contradicción, las dos pregunta son de fondo, entonces se responde o no se responde, pero la primera pregunta tubo una respuesta clara y categórica sin ambigüedades, y la segunda no.

      Lo otro a tomar en cuenta es que las autoridades son los jueces, y si el juez te hace una pregunta, en ningún caso se responde» yo responderé en cierta etapa del juicio, no antes», eso es una imposición a la Corte y por que no decirlo una falta de respeto a la autoridad.

      Chile piensa que acceso soberano al mar a Bolivia mediante transferencia de una área de territorio actualmente poseído por Chile.lo que indicaría forzosamente cambiar el acuerdo de 1904 .-

      No entrare en su teoría de los okupas por encontrarlo ridículo, eso de la transferencia de territorio que no es chileno si no que Boliviano. bueno y si es boliviano, que mier… estamos haciendo en la Haya.

      Después de ver los alegatos, leer las respuestas y darme cuenta que Bolivia mintió en su demanda escrita en los alegatos y ahora en la respuesta escrita a ala Corte.pienso que el ministro Heraldo Muñoz se queda grande con el pronostico de darle un 2 por ciento de ser aceptada la demanda. Muy optimista señor ministro.-

      • Te recuerdo que Chile, el 2009 (hasta horas antes de fenecer el plazo para oponer excepciones), y al igual que lo hizo con Bolivia, berrinchudamente amenazaba con oponer excepción preliminar, al considerar que: “a la fecha existía un Tratado de límites marítimos entre los dos países, por lo que la Corte sería incompetente de pronunciarse sobre ello”. Empero, jamás la opuso.

        El temor chileno por aquél entonces radicaba en que si Chile oponía excepción preliminar, la CIJ, “tendría que pronunciarse sobre si reconocía los acuerdos pesqueros de 1952 y 1954 como un Tratado de Límites”*, finalmente.

        Deberías saber que los acuerdos pesqueros de 1952 y 1954 son, objetivamente, “de naturaleza y alcance pesquero”. Dirás que el Convenio sobre la Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954, en su Artículo Primero “constituye un límite marítimo”. No obstante, dicho Convenio por ello no es en su espíritu definitorio-limítrofe; razón, entre otras, por la cual -precisamente- la CIJ lo implicó al tratar el mérito de la demanda peruana.

        Con respecto al fallo expedido por la CIJ, debe decirse que Chile y Perú, sin autorización alguna por cierto, dispusieron del “MAR TERRITORIAL BOLIVIANO”. ¿O es acaso antes de la Guerra del Pacífico, Chile y Perú poseían frontera terrestre y (por accesión) frontera marítima?
        _______________________________________________
        *La determinación de que “los acuerdos voluntarios entre Estados se consideran tratados”, propiamente, (Convención sobre el Derecho de los Tratados), es posterior.

      • Chile no se maneja en base a impulsos, como pareces creer tú, con Perú y Bolivia, se estudia que es lo que mas le conviene y luego se toma una decisión, con Bolivia esta fácil, incluso para nosotros, la Corte es incompetente por que el tema tratado fue resulto con el acuerdo de 1904. Bolivia no tiene acceso soberano al mar por dicho tratado.

        Pero con Perú, estaba un poco mas complicado, por cierto que la situación se creía solucionado con el tratado de limites de 1929 y acta de 1930, el limite terrestre esta claro, pero el marítimo estaba un poco , como la respuesta Boliviana al juez Greenwood, no estaba muy clara la cosa, para Chile si ,pero para Perú no, se dieron cuenta que por el asunto de la equidad, se podía tener algún resultado interesante.

        Chile nunca los considero acuerdos pesqueros, para Chile 1952 y 1954 son tratados de limites marítimos y no solo considerados por Chile, son acuerdos internacionales tripartitos, entre Chile- Perú y Perú- Ecuador en el paralelo del punto que llega al mar.

        Con respecto al mar Boliviano?, recuerde que Arica era Peruano, por lo tanto, usando su especial lógica, la Corte dispuso de mar territorial Peruano, a un que suene ridículo, le dio una porción de mar territorial Peruano a Perú y Perú se alegro.

      • ¿A qué otro fenómeno podría responder el que Chile, a través de un tratadito (viciado de nulidad y susceptible de denuncia en cualquier momento), se apropiara de territorios bolivianos? Si no es a un puro y silvestre «impulso» (o arranque de desesperación y afinidad por lo ajeno) de pretender ensanchar su mermado territorio costero, a expensas de la providencial extensión territorial boliviana. A ver, dime…

      • Si te parece impulsivo 4 o 5 años de tirantes diplomática, por que Bolivia no respetaba el tratado, Chile le pidió a Bolivia arbitraje, lo cual lo rechazo, el error que cometió, Bolivia, es confiar demasiado en el tratado de alianza con Perú.

        El 14 de febrero de 1879 las tropas Chilena ocuparon Antofagasta para reivindicar los derechos chilenos.

        Como te puedes dar cuenta fueron 4 o 5 de negociación diplomática, no encuentro nada de impulsivo .

        El tratado de 1904 no puede ser anulado, modificado si, bilateral mente, denunciado cuantas veces quiera, denunciar es para mejorar el mismo tratado, insisto no para anular. Es por eso que llevar este caso a la Haya es perder el tiempo, cero posibilidad.-

      • La “o(k)upación” y ruin apropiamiento de territorios bolivianos palmariamente expresos en el Artículo N°2 del Tratado de 1904, son la patente evidencia de la reacción desesperada e instintiva chilena, reitero, por lo ajeno; lo boliviano. Y mientras ese Tratado siga vigente, jamás podrán ocultarlo. Las intenciones posteriores al arranque instintivo chileno, son simples simulaciones «diplomáticas».

        Nulo, porque los órganos del Estado boliviano (unipersonales o colegiados) que suscribieron y ratificaron el Tratado de 1904, actuaron sin tener capacidad constitucional o legal para hacerlo. Ya que ninguna CPE de ningún Estado en el planeta le otorga ni le podría otorgar jamás a ningún órgano del Estado la atribución de ceder, enajenar o entregar bajo cualquier título el territorio estatal (soberanía) a un Estado extranjero!

        Y con respecto a la denuncia, según la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados (de 1969 y en puesta en vigor en 1980), la denuncia (retiro o terminación) de un Tratado, implica la voluntad de un Estado de retirar su consentimiento para obligarse con respecto a un Tratado. Pudiendo, bajo observancia de clausula expresa del Tratado denunciado, «re(adherir)» inclusive después de denunciarlo, o simplemente no hacerlo jamás.

      • Catalogas de ruin, reacción desesperada e instintiva chilena, por la apropiación de territorios bolivianos. como catalogarías a lo bolivianos que permitieron esa apropiación.-

        Bueno lo demás es legislación interna, no quieres respetar el tratado de 1904 por que ninguna autoridad tiene esa facultad , son cosas internas tienen que resolverlas ustedes, por mi parte digo que a nadie le asombraría que no quieran respetar nuevamente un tratado.-

      • A los chilenófilos que, por parte del Estado boliviano, suscribieron ese Tratado, los calificó como traidores!

        Al respecto, cabe el momento para señalar que el «Anatema del pueblo de Potosí” (1905) es un documento por el cual se evidencia, que en su momento, los miembros del Congreso Nacional de la República de Bolivia, excepto la rosca liberal-paceña-chilenófila, claro está, rechazaron vehementemente la suscripción y ratificación del tratado de 1904, por la sencilla razón de que tras la “tregua pactada con Chile”, la gran mayoría boliviana por razones de honor y patriotismo, quería, tenía planificado y debía haber vuelto a la guerra ¡PARA RECUPERAR EL TERRITORIO NACIONAL!

        Sin embargo, con estrategias marrulleras (cercos, sesiones secretas, secuestro de congresistas, etc.), se creyó poner en vigencia, con vicio irremediable de nulidad, el Tratado de 1904.

        A continuación, un extracto del “Anatema del pueblo de Potosí”, testimonio para la historia:

        “(…) dicho tratado es Inicuo; vergonzoso y deshonroso para Bolivia; Lesivo a su dignidad, oneroso en lo económico, matador de la soberanía nacional; generador de la evidente absorción financiera y administrativa, á título de auxilios pecuniarios amistosos, estableciendo el protectorado chileno y de régimen colonial; y NULO POR HABER SIDO RECHAZADO POR SEIS DEPARTAMENTOS DE LA REPÚBLICA; que los 42 Representantes que le han prestado su aprobación, se han hecho INDIGNOS DE SER BOLIVIANOS y caerá sobre sus frentes el estigma de la Historia y de la Posteridad; que a los 30 honorables representantes que han combatido el pacto, oponiéndose a la mutilación de Bolivia y defendiendo su honor y su bandera, les discierne el voto de justo aplauso á que se han hecho acreedores por hacer cumplido su deber con abnegado patriotismo.”

        Como se verá, el proceder boliviano al respecto marítimo, siempre contará en su favor con la carga probatoria que la historia le preserva inmutable.

      • Mira te entiendo con el calificativo que le das de traidores, nos referimos a los bolivianos que suscribieron ese tratado. Entonces ellos y solamente ellos son los culpables de que Bolivia quede sin mar soberano.

        Ese pensamiento es mas normal, por que muchos opinantes piensan que Chile es el culpable, cierto que cada nación cuida sus propios intereses .

        Cuando Bolivia le declara la guerra a Chile, el 01 de marzo de 1879, poco menos que preguntan ¿si le declaramos la guerra a Chile, por que este se defendió?, querían poco menos que nos bajáramos los pantalones, pasen, adelante. lamentablemente Chile no es de esa forma.
        Estas hablando de 1905, en ese discurso patriotero, que rechazaron vehemente la suscripción y ratificación del tratado de 1904. Pero mira,estas tan lejos de la realidad, te explico, mejor un pequeño resumen y te darás cuenta que ese rechazo vehemente esta fuera de moda anacrónico.

        Bolivia declara la guerra a Chile el 01 de marzo 1879, Bolivia se retira de la guerra en 1880, cuatro años mas tarde el 04 de abril de 1884, se firma el pacto de tregua, ya van cuatro años sin acciones bélicas, luego de 20 años de paz, se suscribe el tratado de 1904.

        Me dices que 25 años después, que se retiraran de la güera 1880, recién 1905 , un año después de la firma del tratado de 1904, despertaron y rechazaron la suscripción, una cosa es ser espontaneo, pero tú teoría la encuentro un poco ridícula.

        Es decir que 25 años después se dieron cuenta que estaban perdiendo el mar, saaa .

      • Para ilustrarte: Si el hijo putativo de una familia realiza la venta de unas cuantas leguas de la hacienda familiar con un (tercero) avasallador que las ocupaba ilegalmente, el hecho de que lo haya hecho como supuesta parte de la familia, no legitima el “negocio jurídico” (NULO) que realizaron, por sí acaso, ok?

        Para que veas, más bien, los chilenos tuvieron inclusive que esperar que traidores chilenófilos fuesen cegados por sus mismos intereses, para -recién- hacerse finalmente de lo ajeno. ¿Hubieran podido hacerse del territorio boliviano por sí solos…? No lo creo.

        Sin el ilícito Tratado de 1904, podrían seguir conservando «posesión», como cualquier vulgar avasallador en efecto puede (no es de sorprenderse). Pero el Tratado ese «los legitima» con respecto a «asímismos» (pues se reconocen usurpadores), y con respecto al concierto internacional (intentando conservar su usurpación «justificada» con el uso de la fuerza y con la corrupción de la rosca paceña-liberal chilenófila de entonces). En sí, el Tratado ese, les hace creer su mentira. El Tratado ese, es fundamento psicológico de su «política exterior» durante los últimos más de 100 años.

      • No leíste el testimonio (Anatema) que te hice conocer? Te lo recuerdo aunque, sepamos, no te convenga, ni a ningún otro chileno, claro está.

        En su consideración, el Tratado ese, fue RECHAZADO POR SEIS DEPARTAMENTOS DE LA REPÚBLICA (Chuquisaca, Potosí, Tarija, entre otros). Dichos departamentos fueron representados, naturalmente, por asambleístas/congresistas (padres de la patria), por sí acaso necesitas aclaración…

        Es decir que pese a las avasalladoras pretensiones, queda expresamente manifiesta la disconformidad en suscribir un Tratado; que de todas formas es NULO, según se explicó y se lo seguirá explicando.

      • Mira es por eso mismo que tú reclamo esta fuera de plazo, es anacrónico.

        El tratado fue rechazado por seis departamentos de la república.
        Pero cuando? en 1905, un año después de la firma del tratado de 1904, y no menos importante, 25 años después que perdieran el mar.

        El tratado no es nulo y nunca lo sera, paso por toda la aprobación de los poderes legislativo de ambos países, fue firmado 24 años después que terminaran todas las hostilidades entre los países.

      • Te sugiero consigas el libro: «El Tratado de 1904: la oposición parlamentaria de 1904. Protesta de Chuquisaca. Anatema de Potosí». Para que, de repente si lo leas y entiendas, dejes de hacer el ridículo con respecto a las fechas y la propia historia.

        Lo reitero, existen múltiples formas de evidenciar jurídamente la NULIDAD del Tratado de 1904, según vine advirtiendo. Y las seguiré exponiendo, porque el público se renueva…

        Finalmente, que te quede bien en claro, depende de Bolivia resolver unilaterlamente el Tratado ese, cuando mejor nos venga en gana, y restituir nuestra soberanía sobre lo que siempre será nuestro y replegarlos a ustedes -Estado OKUPA- a su mísera realidad geográfica . Ok?

      • El único que hace el ridículo con su ignorancia eres tú- vamos a las fechas, que parece ser tú problema,parece que no eres bueno con los números.

        1.-Anatema de Potosi, cuando se dieron cuenta que perdieron el mar. rechazan el tratado.- 1905
        2.-El retiro de hecho de Bolivia de la guerra en 1880.-
        3.-El pacto de Tregua, cuando Bolivia pierde el mar 1884.-
        4.-firma de tratado de paz 1904.-

        No puedes presentar un rechazo o disconformidad un año después de firmar un tratado, esa es cultura básica y mas si tuvieron 20 años, desde el pacto de tregua, para reclamar y presentar disconformidad, esto también es de inteligencia básica.-

        Si Bolivia quiere declarar nulo el tratado de 1904, esta bien, es una decisión que nadie en el mundo va a compartir.

        Evidentemente que Chile no va aceptar esa decisión unilateral, lo único que te digo, tienen que atenerse a las consecuencias, es sin llorar y sin salir arrancando de nuevo, para tomar decisiones tan importante tienen que ser machitos.-

  3. Complementado la opinión esgrimida ayer sobre las preguntas formuladas a Bolivia y sus respuestas, cabe tener a la vista lo que al respecto han señalado 2 destacadas figuras bolivianas. En primer lugar, el señor Alberto Zelada, ex cónsul de Bolivia en Chile, respecto de la pregunta del Juez Greenwood dijo “La delegación boliviana debió haber respondido de inmediato “19 de diciembre de 1975” a la primera pregunta del tribunal, sobre cuándo había concluido un acuerdo para negociar un acceso soberano al mar, dijo. Aquella fue la fecha de la proposición formal de Chile, producto de la reunión Banzer-Pinochet”. En segundo lugar, lo manifestado por el señor Fernando Salazar respecto de la referida pregunta “Nuestra respuesta no fue la más feliz”. Ambas opiniones se encuentran consignadas en una columna del diario boliviano El Deber titulada “Caminos al Mar”.

  4. Pingback: Las Dos Preguntas de la Corte |

  5. 100 anos de Chuquicamata

    Sí, Chile tiene que ponerse una mano en el corazón y otra en la panza (veanse el RAE, vientre abultado, en este caso de muchos superávits). El 18 de Mayo se recordaron 100 años de explotación de Chuquicamata, 100 años en los cuales ésta mina ubicada en territorio ocupado boliviano significa el salario chileno como decia Allende, 100 años de enormes beneficios. En 1976 se creó Codelco, la mas grande empresa estatal de todo Chile – primer productor de cobre del mundo – (se inmutan, se les mueve un pelo?), ubicada entre las 100 mayores empresas del orbe. Ese es el regalo boliviano que Chile se otorgo a sí mismo y donde trabajan 70.000 empleados. Pueden dejar de contar su dinero (en parte boliviano) y escuchar a Bolivia?

  6. Si el hijo putativo le consulta a sus padres (cámara de senadores y diputados) y los congresos o padres le dicen que si puede hacer el negocio, entonces es un negocio totalmente legal.
    Los congresos es decir los padres no pueden alegar desconocimiento, por que existió la consulta a los dos poderes es decir padres.

    El problema lo tiene el resto de la familia o pueblo, si fueron debidamente informados, preguntarse donde se perdió la comunicación, la culpa seria del hijo adoptado o de los padres.

    El resto es una opinión personal, decirte que pensamos igual, todo lo contrario pero igual.-

  7. El tratado de 1866: un engaño chileno

    Se menciona mucho el tratado de 1866 pero se omite tal vez lo mas importante geopolíticamente hablando, me explico luego. No se debe poner la carreta delante del caballo, un análisis mas a fondo del tratado de 1866 nos ayuda a entender la historia. Y ojalá que se pueda llegar al fondo en el actual proceso de la demanda boliviana contra Chile ante la CIJ.

    Bolivia, según documentación colonial y como la Audiencia de Charcas, llegaba hasta el Paposo, entre los paralelo 25 y 26. Años después de la creación de las repúblicas de Chile y Bolivia, ciudadanos chilenos empezaron una invasión lenta e ilegal y que traspasaba límites fronterizos, al punto que casi ocasionó una guerra en 1866 cuando Bolivia protesto por esos traspasos. Pero, en un gesto de nobleza, Bolivia olvidó este problema para apoyar a Chile y Perú en el conflicto contra España. Todavía con un espíritu conciliador Bolivia aceptó conversaciones que acabarían en el tratado de 1866. El mismo cedía un grado y más y definía la frontera en el grado 24 (asunto que veo omitir una y otra vez cuando se cita el tratado de 1866). Asimismo, contemplaba la repartición de beneficios de la explotación de territorios a mitades entre los grados 23 y 25.

    Vamos a mencionar rápidamente que en cada tratado que Bolivia y Perú firmaron con Chile existieron engaños, lo cual se volvió una constante. En uno de los puntos del tratado de 1866 consistia en que Chile y Bolivia podían beneficiarse de la explotación de riquezas naturales en los territorios del otro, es decir Chile, no teniendo soberanía entre los grados 24 y 25 podía igual beneficiarse del mismo y a su vez Bolivia podía hacer lo mismo entre los grados 23 y 24 (casi quedo disléxico con estos números). Y donde está el engaño?

    El engaño esta en que mientras que en la parte boliviana (paralelos 24 y 25) existían muchas riquezas, salitre, plata y otros minerales, y lean bien esto, en la parte chilena (paralelos 23 y 24) no había mas que arenas inservible (Querejazu). En otros palabras no había mucho, no había casi…

    NADA…

    Comparado con lo que había en la parte boliviana. De manera que, como siempre Chile se llevaba la mejor parte. Esto demuestra que Chile estuvo detrás de las ideas del tratado mientras Bolivia solo trataba de contener su expansión, incluso perdiendo territorio. Chile continuaba con una actitud de rapiña, que posteriormente lo impulsaría a seguir avanzando al Norte.

    Es que Chile se caracterizó de aprovechado ya que los tratados fueron redactados a su favor y si no le convenia lo saboteaba como en el caso de Ancón o no lo quiso reconocer pese a haber sido firmado como en el caso de Paucarpata.

    Por todo esto creo que es momento de equilibrar de alguna manera la situación por lo cual sería bueno que la CIJ no solo vea la letra muerta del tratado de 1904, que es impulsado por Chile, sino la evolución de la relación Chile-Bolivia desde el comienzo de nuestras historias.

    • ¿Por qué se les ocurrió a los bolivianos firmar un Tratado que fijaba una frontera en que todas las riquezas estaben del lado chileno de la misma? ¡Qué tal Cancillería , la boliviana!

      • Las riquezas estaban en el lado boliviano, pero de acuerdo al tratado Chile podia beneficiarse del mismo, y a su vez Bolivia hubiera podido beneficiarse del lado chileno. Sin embargo, siendo que no habia nada en el lado chileno el unico beneficiado fue Chile. Ya sabia que esto no quedaria claro, lo engorroso del asunto presagiaba algo.

  8. Continúa la tendencia en la prensa boliviana de atribuir carácter negativo a las preguntas formuladas por el Juez Greenwood y el Juez Owada. El diario La razón, en un artículo titulado “La Haya: sobre preguntas y recusaciones”, del diplomático, señor Carlos Antonio Carrasco, señala:

    “Las preguntas formuladas por los magistrados Christopher Greenwood y Hisashi Owada, británico el primero y japonés el segundo, han estado dirigidas como dardos para minar la argumentación boliviana que sustenta su demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre un “acceso soberano al océano Pacífico.”

    “Nótese que si bien el pedido de fecha no es banal, la dinamita está oculta en la noción de “concluir un acuerdo”, que tanto en inglés como en francés (lenguas oficiales de la CIJ) significa, lo que en buen español sería “concertar, llegar a alcanzar un acuerdo” (DRAE, Diccionario de la Real Academia Española). Más que la fecha, lo que le interesaba a Greenwood era que Bolivia admita que no se llegó a concluir un acuerdo, a suscribir expresamente un texto en el que se hubiese incluido el “acceso soberano al mar”. Huelga conjeturar que la noción de “pacto de contrahendo” podría no satisfacer plenamente al febril inquisidor.”

    “Aunque la interrogante está —aparentemente— dirigida a las dos partes, obviamente apunta a que Bolivia reconozca su interés en una cesión territorial, lo que afectaría al Tratado de 1904 y, por ende, esa circunstancia podría servir para casarla con la demanda de excepción preliminar chilena y así allanar el camino para que se decida la incompetencia de la CIJ.”.

    En el punto del acceso soberano al mar, otro diplomático boliviano, el señor Antonio Mariaca, ha señalado recientemente lo siguiente “cualquier acceso soberano al Océano Pacífico modifica el Tratado de 1904”; he ahí el motivo por el cual Bolivia no pudo contestar a lo que se le preguntó por el Juez Owada.

  9. C.: Te reitero, conseguí el libro: “El Tratado de 1904: la OPOSICIÓN PARLAMENTARIA de 1904. Protesta de Chuquisaca. Anatema de Potosí”, (te sugiero leer y re-leer y prestar mayor atención al año 1904) para evitar causar vergüenza ajena con tu atrevida ignorancia y falta del más elemental de los sentidos comunes; situación que sin embargo nos favorece a quienes enseñamos la posición boliviana al respecto, subidos cual atril en tu dejadez ( y la de tus connacionales) por opinar sin sustento alguno.

    Normalmente, una persona (incluso la más desaventajada) debería darse cuenta que, la OPOSICIÓN PARLAMENTATRIA DE 1904 (LEE NUEVAMENTE EL AÑO UNA Y OTRA VEZ) al Tratado de 1904 y la expresada intención de RETORNAR A LA GUERRA debatidas ampliamente, se produjeron el año cuando se trataba la aprobación del Tratado NULO ese: 1904

    Que el «Anatema de Potosí», hubiera sido publicado 1 o 10 años después de acaecidos los hechos históricos (como la oposición parlamentaria registrada y señalada reiteradamente) de 1904 (que te quede grabado el año 1904 aunque sea por repetición) que narra, no significa que la oposición parlamentaria y todos los hechos narrados, se haya producido después de la NULA aprobación del Tratado ese. Es absurdo, cuando no ridículo, insistir (por desesperación), ante la verdad histórica y CRONOLÓGICA.

    Te reitero el libro se denomina “El Tratado de 1904: la oposición parlamentaria de 1904. Protesta de Chuquisaca. Anatema de Potosí”; (libro usualmente conocido como»Anatema de Potosí» que, hace parte al libro). Consíguelo, o espera a que encarguemos su reedición para que el mundo sea puesto en conocimiento que los bolivianos patriotas no sucumbieron jamás a afanes de piratas del Pacífico, en colusión con chilenofílicos.

    • Ok, vamos haber si puedo conseguir el libro. Pero a riego de ser tildado de ignorante,nuevamente, quiero exponer algunas ideas que tengo y consulta.

      Primero, si la oposición Parlamentaria, no fue lo suficientemente fuerte para evitar que el tratado de 1904 fuera firmado.

      Segundo, si los políticos Bolivianos, no tuvieron la visión de futuro, para darse cuenta el verdadero impacto que tendría para el país, la firma de dicho tratado.

      Tercero,si los políticos Bolivianos tenían como regla general, entregar territorio soberano a cambio de ferrocarriles.

      La pregunta es como entra Chile a ser culpable, de todos sus males, si desde arriba, es claro que Bolivia forjo su propio destino.-

      • Es que Bolivia no tenía ni un solo ferrocarril que conectara el Altiplano con su Litoral, y ni siquiera telégrafo.En elTratado de 1904 se pactó lo del FC La Paz-Arica para hacer prácticamente imposible que Arica regresara al Perú, que es lo que Bolivia logró y motivó protestas diplomáticas del Perú,Luegoo el FC es de trocha angosta mucho menos rendidor que el de trocha ancha (1m43).Los dos grandes FFCC del Perú son de trocha ancha y el FC Central es el m´s alto del mundo; 4843 mts de altura y transporta al Callao miles de toenladas de minerales de Cerro dde Pasco,

  10. En el Perú causó indignación la suscripción del Tratado de 1904 porque estba pendiente, según el Tratado de Ancón (1884) l realización de n plebeiscito en la s provincias peruanas de Tacna y Arica,y pactar en FC Arica.La Paz era disponer acerca de terrtorio ageno y porque el FC mataba toda posibilidad de que Arica volviera al Perú, país al cual siempre perteneció. Pero Chile no tenía intenciones de realizar el plebiscito y vio en este Tratado un medio poderoso para impedir su realización Y así los bolivainos, alegres por el FC suscribieron el Tratado de 1904,Ahora, a llorar al muro,,,

  11. Y DALE CON LOS BRITÂNICOS

    El tema del mar boliviano, al presente, gira en torno a la futura decision de la CIJ de continuar con el fondo del asunto o declararse incompetente. Al respecto, queda en el aire la opinión de los jueces sobre las respuestas a las preguntas, una exclusivamente a Bolivia y la otra sobre soberanía a ambos.

    La pregunta exclusiva a Bolivia fue hecha por el juez Británico Christopher Greenwood, de quien ya se comentó mucho en la prensa boliviana por haber sido asesor de Chile en el caso ante la CIJ presentado por Perú contra Chile. Pero algo que no es conocido es que Greenwood resultó ser «compadre» de Bethlehem, el abogado británico que hizo una presentación por Chile ante la CIJ, porque Bethlehem recomendó a Greenwood en su postulación a juez de la CIJ, cuando era Consejero Legal de Gran Bretaña.

    Ambos, Greenwood y Bethlehem tienen afinidad, ambos son británicos, ambos son «QC» (Queen Counselor o consejero de la reina), ambos son «Sir» ( Caballeros), ambos asesoran otros países en la CIJ, ambos estuvieron cerca de la decisión de considerar legal la invasion de Iraq. Esta afinidad puede llevar a pensar y dudar sobre la imparcialidad por parte de Greenwood. El problema es que existe una historia entre Chile y Gran Bretaña que personalmente me incomoda, desde el asunto de las Malvinas (Gran Bretana está en deuda con Chile), al factor británico que influyo en la guerra del Pacífico.

    Y la trayectoria de Greenwood ha sido controversial principalmente por el hecho de haberse reunido con la persona que jugó, tal vez el rol mas importante en la decisión de declarar que la invasión a Iraq era legal, solo unas horas antes de que esta persona, Lord Goldsmith, declare que habia suficiente legalidad para invadir a Iraq, lo que precipitó la intervención británica en esta guerra. Por este motivo fue llamado «the war QC», o algo como el abogado de la guerra pues la mayoría de los abogados internacionalistas se oponían a la guerra. «El no es un hombre que se sienta tranquilamente» decia Polly Botsford (Law Society Gazzette, Marzo 2009), e interesantemente lo demostró en esta ocasión, como juez de la demanda de Bolivia contra Chile.

    La opinión de otros políticos como Dawn Black, MP o miembro del parlamento canadiense, fue que Greenwood es un «desacreditado experto de la derecha». De modo que tuvo posiciones controversiales pero aun así logró los votos necesarios en la ONU, los 15 votos del Consejo de Seguridad en su postulación a la CIJ (!).

    El asunto es que la intervención británica en la historia entre Chile y Bolivia no trae buenos recuerdos, de modo que esa posible conexión Greenwood- Bethlehem molesta a las aspiraciones bolivianas. El problema entre Chile y Bolivia empezó con la invasión chilena a nuestro Litoral y no resulta feliz el que Greenwood haya considerado legal la invasión a Iraq a lo cual se suma el hecho de haber asesorado a Chile y seguir como juez.

  12. Todos esperamos que Carlos Mesa demuestre que es un auténtico demócrata y un
    «periodista» , incluso, que por sobre su condición de ex-presidente sea un auténtico democráta, respetuoso de todas la opiniones, incluso las contrarias y fuertes, como las mías, aunque le duelan hasta el tuétano del alma porque entenderá las razones para que los chilenos nos neguemos absolutamente a tener a Bolivia de vecino en el Pacífico. Eso no puede ser, y no será jamás.

  13. Mira, Carlos Mesa, como chileno, y aunque estoy profundamente molesto con tus opiniones, te agradezco y felicito por lo que hasta ahora ha sido una demostración de democracia participativa en tu blog , en algún comentario anterior me equivoque profundamente en mis conceptos, te pido sinceramente que me perdones; me perdí , y comenté cualquier estúpidez, algo que de verdad, no estaba en mi mente, sólo actúe con una rabia inaudita, pero, como te digo, me arrepiento de ello.
    Serás boliviano y yo chileno, estamos divididos, más no dejaremos de ser hermanos en Dios, Nuestros Señor.

  14. Las leyes internacionales, la CIJ y lo poco que sabemos

    Es interesante observar que el resultado de la demanda de Bolivia ante Chile es impredecible, y no existe experto que pueda «adivinar» el resultado. Es que la aplicación de conceptos legales a nivel internacional va mas allá del sentido común y esta en constante evolución.

    Al respecto, creo que Bolivia, en general, no tenía familiaridad con el manejo de lo juridico a nivel internacional. Y pienso que el haber acudido a La Haya nos abre un poco los ojos en este campo. Y lo que se va descubriendo acerca de decisiones en el campo jurídico internacional no siempre recaen en lo estrictamente justo, sino, muchas veces, en tecnicalidades a veces rebuscadas, y que pueden ser como cuchillos de dos filos.

    Por ejemplo, leí unas ideas acerca de la justificación británica de la invasión de Irak, cuyos asesores legales, entre ellos Christopher Greenwood, el juez de la CIJ que le hizo la pregunta exclusiva a Bolivia, defendían su posicion diciendo que existía suficiente razones para considerarla «legal» y luego aclaran que esa posicion no significaba que consideren si era «correcto o incorrecto» invadir Irak, tratando de lavarse las manos.

    Aca uno se pone a pensar en la legalidad del tratado de 1904, y lo «incorrecto» detrás del mismo, de lo asimetral del tratado, injusto a todas luces, indiscutiblemente manipulado y a favor de Chile. Aún así, lo «legal» puede pesar mas que la realidad y la justicia. La realidad puede mostrarnos que lo «incorrecto» puede imponerse y hasta ser justificado. Pero el perder un territorio de 120.000 km2 no puede indicar mas que coerción, la coerción que nació de la victoria de una guerra y bajo la amenaza de continuar la misma. Konig, ministro chileno, declaraba, antes de la firma del tratado de 1904 que en el caso que Bolivia tenga de nuevo un puerto «en tiempo de guerra las fuerzas de Chile se apoderarían del unico puerto boliviano con la misma facilidad con que ocuparon todos los puertos del Litoral de Bolivia en 1879» (13 de agosto de 1900). Se menciono Konig en la presentacion de Bolivia, pero se le debe dar mas énfasis.

    Y siguiendo con la reflexión, y observando la legalización de lo incorrecto que se da en algunos casos, uno se pone a pensar que tiene que haber maneras de cumplir el objetivo de recuperar soberanía sobre el Pacífico, considerado correcto y justo. Entonces, parece un buen paso el acudir a la CIJ ahora, usando un recurso legal.

    en cualquier caso se debe poner esfuerzo en continuar con el trabajo, ojalá multidisciplinario, con el objetivo de recuperar soberanía sobre el Pacífico. Este no puede ser un tiempo de espera inactivo hasta que la CIJ dé su parecer a fin de año. Se debe preparar el siguiente paso, cualquiera sea el resultado. Debemos pensar en comenzar a preparar estudiosos en campos como el jurídico. Esperar también que la CIJ se dé cuenta que solo entendiendo el fondo pueden determinar conclusiones de seguir o no con el juicio que Bolivia sigue a Chile.

    Debemos sacar provecho a la experiencia en la CIJ donde vimos que necesitamos expertos en leyes y que hablen fluidamente en por lo menos los otros idiomas de las NNUU como el inglés y el francés. El gobierno tiene que preparar estudiantes en las universidades más influyentes del orbe, en USA, Gran Bretaña o Francia. Debemos adaptarnos a este mundo y seguirle el juego. Y, no debemos dejar piedra sin destapar en la búsqueda de nuestro objetivo. No se puede esperar milagros, por lo cual debemos trabajar duro.

    Seremos un país, por el momento, forzadamente mediterráneo pero nuestra actitud no debe serlo. Esto redundará en otros campos, de modo que podremos avanzar no solo en el campo marítimo sino en muchos otros campos. De una vez por todas se debe planificar Bolivia con vistas al futuro de corto y largo plazo.

  15. Análisis de Christopher Greenwood y Gran Bretaña

    Siguiendo con los británicos (obsesión que me durara hasta llegar al fondo de su influencia en la pérdida de nuestro Litoral) vamos a descubrir a este país como un representante del capitalismo, el pionero del sistema, que en su afán comercial incurrió en ignorar realidades culturales, sociológicas e historicas y hasta ignorar derechos humanos como ocurrió hace poco en Barein donde los británicos vendieron las armas que fueron usadas para reprimir al pueblo, al mismo tiempo que la nobleza de Barein recibía reconocimientos nobiliarios de Gran Bretaña, y asesoramiento legal, en la figura de Daniel Bethlehem, abogado que contrató Chile para bloquear la salida al mar asi como asesoro a que bloqueen la investigación de actos de represión por parte del gobierno de Barein.

    Asimismo, Bethlehem asesoro a Israel cuando hubo una investigación sobre la masacre de Jenin, entre 250-500 muertos, aconsejando a Israel a que bloquee esta investigación y rehusen colaborar en descubrir los pormenores de esta masacre. Entonces, Chile se consiguió un personaje especialista en bloqueos, estando del lado de los sospechosos de actos criminales. Como siempre Chile del lado de los malos y contratando abogados que sirven causas dudosas.

    Ya hicimos un paralelo entre Bethlehem y Christopher Greenwood y se puede observar esa inclinación de abogar y defender causas bélicas. Por ejemplo, Greenwood asesoró legalmente la decisión de que era legal bombardear Servia y que estaba justificado por leyes internacionales. Pero por lo menos hubo un consenso de parte de las NNUU en esa ocasión, pero en el caso de la invasión de Irak, donde también asesoro el gobierno británico de que si habia un razonable motivo para invadir Irak, las NNUU no se habían pronunciado, es más, Kofi Annan, secretario general de las NNUU, declaró posteriormente la invasión de Irak como algo ilegal.

    Al respecto, la guerra de Irak dejo un mal sabor y dividio la opinion británica. Con el fin de aclarar y tal vez purgar sus penas, se creo una comisión investigadora presidida por Sir Chilcot, por lo cual se la conoce con el mismo nombre. Esta investigación comenzó en 2009 y no se tiene seguridad de cuando acabará, tal vez 2016. Están analizando 150.000 documentos y el gobierno ha desclasificado buena parte de ellos, Parte de la demora se debe a que existe un proceso de Maxwelizacion que quiere decir que los investigados tienen derechos a defenderse antes que concluya esta investigación. Una investigacion parecida solo tomo seis meses en el caso de las Malvinas.

    A que viene todo esto? Pues nada mas ni nada menos a que Sir Greenwood tiro la piedra y ni siquiera escondió la mano, de aceptar la legalidad de la invasión de Irak , hoy considerada una equivocación mayuscula, un error catastrófico por el número de muertes y por la multiplicación de la actividad terrorista en vez de terminar con ella, y por no haber encontrado «Armas de Destrucción Masiva» principal motivo de la guerra. Y hoy preside como juez de la CIJ, cuya intención es ser sinónimo de paz. No, Sir Greenwood no tenía la calificación de ser juez de la CIJ desde mi humilde opinión. Su opinión de aceptar la «guerra defensiva y preventiva» atacando primero confirma que lo llamen «abogado real de la guerra» (War QC).

    La investigacion Chilcot no acaba, pero el nombre de Greenwood se menciona, aunque posiblemente salga ileso porque la culpa recaerá en los que tomaron la decisión política que posiblemente tambien se escurran de cualquier penalidad porque, personajes como Tony Blair han sido símbolos británicos, y pese a su caida en la opinión pública, tendrán forma de escabillirse porque a pesar de todo tienen poder.

    En lo que toca a Bolivia, encuentro mas motivos para considerar a Greenwood un elemento que puede perjudicar a Bolivia por varios motivos. El principal es que fue asesor de Chile en la demanda peruana contra Chile ante la CIJ, y con solo pensar que estuvo del lado chileno en ese entonces, y de pensar que la raíz de la demanda peruana tuvo un denominador común, la guerra del Pacífico y sus consecuencias, pone a Greenwood en una posición que no puede ser imparcial. Entonces se puede entrar en dudas de la ética profesional de Greenwood, mas aún cuando tiene otros antecedentes como ser asesor de la justificación del bombardeo de Serbia y de la invasión de Irak, siendo que la palabra «invasión» trae muchos malos recuerdos a Bolivia. Encima de ello, siendo que Gran Bretaña tiene una deuda con Chile, por el asunto de las Malvinas, no esta fuera del reino de las especulaciones que Chile puede empujar por ese lado, esta demostrado que Chile da la máxima importancia a la demanda boliviana y que jugará todas sus cartas aún sea en secreto, precedente ya conocido, por lo menos por un tiempo, como en el caso de las Malvinas. Y no acabo, pues el hecho de que Greenwood haya sido recomendado para la CIJ por Bethlehem, abogado por Chile y de otras causas malas, cuando trabajaba para el gobierno británico, bolivianos no seamos ingenuos, es otro conflicto de interés que no puede ser ignorado.

  16. Chile y la perpetua paz con Gran Bretaña

    Es curioso reparar en tratados firmados por Chile, en este caso con Gran Bretaña en 1854. El tratado se titula «Tratado de Amistad, Comercio i Navegacion», pero va mas alla de la navegacion. El tratado, en su primer artículo dice:

    «Art. 1.° Habrá amistad perpetua entre la República de Chile i Su Majestad la Reina del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda, sus herederos i sucesores, i entre sus respectivos ciudadanos i súbditos.»

    Mientras puede ser loable firmar tratados de «paz perpetua», no es directamente entendible el porqué Chile firmó un tratado así. El contexto y la época pueden explicar mejor estos hechos, por eso se necesitan historiadores analiticos.

    Me viene a la mente, rápidamente, la forma en que Chile pisoteo un tratado (Paucarpata, 1835) con Bolivia, también de «paz perpetua», que no fue ratificado. Es el término «perpetuo» ligeramente utilizado? Significa lo que aparentemente indica? Y vamos a fijarnos que el tratado de 1904, fue de «paz» pero no de «paz perpetua», lo cual puede explicar el armamentismo chileno.

    El tratado de 1854 entre Chile y Gran Bretaña tenia duración de diez anos aunque podía prolongarse y no conozco que sucedió después o si todavia esta vigente. Pero, lo más interesante es que la parte de «paz perpetua» trascendía el tratado, lean lo siguiente:

    «Art. 18. … trascurrido el plazo de doce meses, (despues de diez anos) quedarán sin efecto todas las estipulaciones en él contenidas, escepto las relativas a las relaciones de paz i amistad entre los dos paises i sus ciudadanos o súbditos, que continuaran siendo obligatorias para ambas partes.
    (a) «Según los artículos 1 i 18 es perpetuamente obligatorio respecto de la Paz i Amistad.»

    Que se infiere de esto? Que británicos y chilenos estan «obligados» a conservar la paz perpetua entre ellos. Tiene algo de malo? No precisamente, pero es una actitud que puede explicar y hasta justificar la actitud chilena frente al conflicto de las Malvinas. Tiene algo de malo estar con Gran Bretaña y no Argentina? Es Chile libre de hacer lo que quiere? Dentro del marco de la OEA y el TIAR sería inaceptable, el «preferir» la amistad de una potencia extracontinental y haberse enemistado con sus vecinos próximos deja mucho que desear. Pero ya sabemos que las disposiciones de la OEA no son rigurosas y aceptan irregularidades como esta (a no ser que el nuevo secretario exija el cumplimiento de las mismas), dejando pasar e ignorando los principios con los que fue fundada. Una solución sería que Chile firme tratados de «paz perpetua» con todos sus vecinos, la otra seria que Chile se salga de esos organismos pues no reconoce sus disposiciones, por ejemplo el de conversar con Bolivia acerca del mar.

    Y hablando de tratados «perpetuos» se puede mencionar el tratado de Nanking (1842) entre China y Gran Bretana referente a Hong Kong, uni de los tratados que fueron llamados «tratadodos desiguales» (en eso puede parecerse al de 1904). El gobierno Qing de China acordó hacer la isla de Hong Kong una colonia de la corona, cediendola a la reina Británica «en perpetuidad» para proveer a los comerciantes británicos un puerto donde desembarcar sus bienes (Artículo III).

    El término «perpetuo» está escrito en este tratado, sin embargo, Hong Kong fue devuelta a China por Gran Bretaña en 1997. El otrora «imperio» británico recibió su propia medicina pues así como obtuvo Hong Kong a la fuerza, asimismo tuvo que ceder ante la intimidación de la poderosa China de hoy dia (que ahora procede como lo hacia Gran Bretaña). La conclusión no es clara, parece que lo «perpetuo» es una conveniencia del que tiene la fuerza.

    Este es un antecedente interesante pues indica algo de sentido común, que los tratados no pueden ni deben ser rígidos, sino que deben responder a situaciones históricas y de justicia, sociológicas y culturales, económicas y regionales, de lo cual adolece el tratado de 1904 entre Bolivia y Chile. Y siendo que lo trajo a colación Chile en sus exposiciones ante la CIJ, se puede mencionar lo aplastantemente desequilibrado del mismo. Por eso se debe llegar al fondo de la demanda boliviana contra Chile. La CIJ no puede considerar este tratado en el vacío, debe hacerse un análisis integral del mismo.

  17. Dilema chileno: Alquilar, comprar o arrebatar territorios bolivianos?

    Chile, no contento con haberse expandido y sumado territorios entre los paralelos 24 y 26, quería más. Después de haberse firmado el tratado de 1866 que, como ya se relato, ponía la frontera en el paralelo 24 y daba ventajas a Chile, pues podia explotar riquezas en suelo boliviano, al norte del paralelo 24.

    Pero Chile no estaba satisfecho y empezó con propuestas de alquilar los territorios entre los paralelos 23 y 24, pues entre 24 y 25 no había mucho. La propuesta fue hecha por el ministro chileno Santiago Lindsay en 1872.

    Alquilar? Esta era una situación sumamente irregular. Que país alquila sus territorios? Alquilar para qué? Para acabar con las riquezas no renovables y luego devolver el territorio despojado de riquezas? Que innovación fue la de alquilar? Algun precedente o ejemplo?

    Bolivia se negó alquilar sus territorios, entonces Chile propuso comprarlos ante lo cual Bolivia tampoco accedió (y no era la primera vez). Y como vieron que no podían ni alquilarlo ni comprarlo lo arrebataron, como ya es conocido por todos.

    Chile estaba poniendo todos sus esfuerzos en obtener estos territorios. El potente iman que atraía a Chile eran las riquezas naturales principalmente del guano de Mejillones, la plata de Caracoles y luego el salitre entre otros. Las minas de plata de Caracoles darían lugar a una migración chilena que jugaría un papel importante en la ocupacion del Litoral boliviano. Estas minas empezaron a ser explotadas por chilenos y otros extranjeros que vinieron con ellos, pese a que no se tenía certeza de su ubicación pues la mina estaba justo en la linea del paralelo 23. Chile, no podía explotar, legalmente, nada al norte del paralelo 23. Todo esto es muy complejo y se veian defectos del tratado de 1866, que no contemplo las consecuencias de la migracion chilena. Interesante ver la actitud chilena de hoy en dia ante la inmigración, ignorando por completo lo que hicieron anteriormente, otro pecado ético. Pareciera que Chile, moralmente y por sus errores históricos, no debería abrir la boca, en muchos respectos.

    Después del análisis de topógrafos se determinó que la mina estaba a 23.02 grados, es decir Chile podia beneficiarse y lo hizo tan bien que acabó con el mineral en corto tiempo, y se calcula que su explotación produjo una cantidad de dinero del cual se enriquecieron muchos chilenos, que cual vampiros succionaron todo el metal argentífero. Se formaron no una o dos sino docenas de companias en Santiago y Valparaiso con intereses en la plata de Caracoles.

    Chile vivía de las riquezas bolivianas y lo hace hasta el día de hoy. Existe documentación que, en tiempos de la colonia, Chile recibía fondos que provenían de las minas de Potosí, para entre otras cosas sostener al ejército que estaba en guerra con los araucanos, quienes estuvieron muy cerca de expulsar a los españoles de sus tierras. De modo que se puede decir que Chile nos debe su propia existencia. Y ahora Chile piensa que no nos debe nada y que no hay nada pendiente.

    Todos estos antecedentes deben ser mencionados como el fondo de la demanda boliviana contra Chile ante la CIJ. Si, la CIJ debe permitir ir al fondo donde Bolivia podrá demostrar con números, hechos y conceptos morales de justicia, el como un país, Chile, se ha aprovechado del otro, Bolivia. Es más, buena parte de sus riquezas han sido y provienen de territorios ocupados Bolivianos. Es hora de equilibrar este desbalance con por lo menos devolver el acceso al Pacífico a Bolivia. Es de esperar que la CIJ sopese todos los factores que entran en juego, no se puede caer en el tecnicismo de que todo dependa de una respuesta a la pregunta del juez Greenwood, de otra manera no se comprenderá en toda su dimensión el problema marítimo boliviano.

  18. Los pueblos se hermanan en comunión a sus raíces culturales y necesidades cotidianas. Dejemos que los «intelectuales de telaraña» se rasguen las vestiduras con sus argumentos leguyescos que no llegaran a ningún puerto. Con la CIJ o sin ella, Bolivia tendrá su acceso libre e irrestricto al Pacífico, no por la razón o la fuerza, sino por la solidaridad de los que saben, viven y sienten el hambre, la miseria y la represión de sus dizque gobernantes «socialistas a lo Bachelet».

    ¡Honor y Gloria Allende!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s