Mi Artículo en ‘El País’ de Madrid sobre la Demanda Maritima

 

1417121025_673973_1417121730_noticia_normal

El 27 de noviembre de 2014 publiqué en el periódico «El País» de Madrid el artículo: LA VERDAD DE LA DEMANDA BOLIVIANA

Bolivia ha presentado una demanda ante la Corte Internacional de Justicia en la que pide a ese alto tribunal que obligue a Chile a negociar con Bolivia para otorgarle un acceso soberano al mar.

Bolivia y Chile firmaron en 1904 un Tratado por el que Chile se quedó con todo el territorio boliviano que había invadido en 1879. Bolivia respetó y respeta ese Tratado como respeta todos los tratados que ha suscrito a lo largo de su historia. El Estado boliviano está convencido de que el respeto a los tratados internacionales es la base del orden jurídico internacional.

El destacado canciller y presidente de Chile Domingo Santa María afirmó ante el nuevo escenario entre ambas naciones: “No olvidemos por un instante que no podemos ahogar a Bolivia…Privada de Antofagasta y de todo el Litoral que antes poseía hasta el Loa, debemos proporcionarle por alguna parte un puerto suyo, una puerta de calle, que le permita entrar al interior sin zozobra, sin pedir venia. No podemos ni debemos matar a Bolivia”.

Es sobre esa lúcida visión que muchos gobiernos chilenos ofrecieron formalmente a Bolivia un acceso soberano al mar, antes y después del Tratado y completamente al margen de este.

La demanda boliviana no tiene sus fundamentos en el Tratado de 1904, por el contrario, su pilar fundamental tiene que ver con los Compromisos Unilaterales de los Estados. La CIJ ha fallado en casos anteriores fundamentados en el concepto de que un compromiso o una promesa formal hecha por un Estado a otro Estado, es jurídicamente exigible.

A lo largo de casi un siglo diferentes Presidentes, Ministros de Relaciones Exteriores y Embajadores de Chile hicieron compromisos formales y por escrito a Bolivia de otorgarle un acceso soberano al mar. Esos compromisos formales y no otra cosa son los que Bolivia considera en su demanda.

El Pacto de Bogotá en su artículo VI estipula claramente que las naciones firmantes aceptan la jurisdicción de la Corte en temas no resueltos y pendientes entre estados. Este es el caso. Esos compromisos que no se concretaron están pendientes y no han sido resueltos, razón por la que el apego y respeto al Pacto de Bogotá avala la decisión boliviana de acudir a La Haya.

En este contexto no debe confundirse la idea de un diálogo con la de una promesa formal. Fueron compromisos y promesas formales, como se desprende claramente de los textos suscritos por los gobernantes chilenos sobre el particular, lo que Chile hizo con Bolivia.

El forzado enclaustramiento boliviano la priva de una presencia en el Pacífico, presencia que tuvo por cincuenta y cinco años. Las razones que explican la demanda, cuyas bases jurídicas considerará la Corte, son no sólo aquellas que refiere la historia, sino sobre todo la importancia crucial de una presencia boliviana plena y con todo los derechos de un país con litoral en la Cuenca del Pacífico, la más importante en el siglo XXI desde el punto de vista económico.

Bolivia es una nación pacifista y como tal ha hecho durante más de un siglo los mayores esfuerzos para lograr un acuerdo entre partes que la falta de una voluntad política real de Chile ha hecho imposible. Conviene recordar además que el Presidente Morales ha sido el mandatario boliviano que ha demostrado mayor disposición con los gobernantes y el pueblo chileno, para intentar una solución dialogada al enclaustramiento boliviano. Es por esa razón que Bolivia ha decidido acudir al máximo tribunal internacional para resolver en paz este diferendo.

No deja de ser significativo que la primera acción de Chile al conocer la acción jurídica de Bolivia, haya sido precisamente desconocer la competencia de la Corte Internacional de Justicia a la que reconocen todos los estados democráticos y respetuosos del derecho internacional.

Bolivia está convencida de que la mejor formar de encarar con mirada limpia el siglo XXI y erradicar los fantasmas del pasado, es resolver el tema de su enclaustramiento a través de un acceso soberano al mar.

Chile y Bolivia tienen sin duda pendiente el desafío de construir relaciones de futuro resolviendo los temas pendientes del siglo XIX, para entrar definitivamente en el siglo XXI

73 comentarios en “Mi Artículo en ‘El País’ de Madrid sobre la Demanda Maritima

  1. Se dice que Bolivia respeta los tratados internacionales. Al respecto es buen o recordar que Bolivia no cumplió con el Tratado de Límites de 1866; que Bolivia vulneró el Tratado de Alianza de 1873, pues no consultó a Perú para suscribir el Tratado de Límites de 1874, consulta a la que estaba obligada por el Tratado de Alianza de 1873; que Bolivia violó el Tratado de 1874, y que hoy pretende desligarse del Tratado de 1904 el que ya fijó de manera inmutable los espacios geográficos donde ejerce soberanía Chile y donde la ejerce Bolivia.

    Sobre los Actos Unilaterales de los Estados (como fuente de obligaciones jurídicas) es pertinente tener a la vista que la Comisión de Derecho Internacional ha establecido una serie de requisitos copulativos, que deben estar presentes en un acto para que tenga ese carácter. Dentro de esos requisitos figura el que el acto no esté vinculado a una negociación diplomática, porque en ese ámbito se aplican las reglas de las convenciones, y que el acto sea autónomo; pues bien resulta que estos dos requisitos están ausentes en los documentos que invoca Bolivia para fundamentar su demanda. Por cierto el Estado de Chile jamás le ha prometido a Bolivia concederle una salida soberana al Pacífico (no existe un documento avalado por el Congreso de Chile con esas características, como lo admite la nota diplomática boliviana de 1950) en cambio, sí es cierto que Chile negoció con Bolivia en 1895 un tratado por el cual Bolivia obtendría un litoral con esas características; pero es un hecho público que dicha negociación diplomática fracasó por la modificación que introdujo el Congreso boliviano al texto acordado.

    Olvida el señor Mesa, al señalar que existen “compromisos” pendientes, que en el campo del derecho, nacional o internacional, cuando una propuesta es rechazada simplemente se extingue, desaparece, no queda en el aire flotando hasta que el destinatario entre en razón y la acepte. Bolivia rechazó lo que se le propuso, y ya es jurídicamente extemporáneo que sostenga estar dispuesta a aceptarlo; el propio Gumucio Granier sostiene que las notas diplomáticas de 1950 quedaron sin efecto, y existe un libro de autor boliviano, Walter Montenegro, titulado “Oportunidades perdidas: Bolivia y el mar”

  2. Señor Mesa lo que usted esta tratando de decir, es que, ¿Chile no es un país democrático ni respetuoso del derecho internacional ? . Si su respuesta es afirmativa , nos podría explicar su lógica , ahora si su respuesta es negativa , se nos complica la cosa, por que tendríamos que oficiar a la Corte Internacional de la haya ,para que nos explique ,por que en su propio ordenamiento jurídico en el articulo 79 de su reglamento, existe tan anti-democrático y poco respetuoso articulo.

    Usted dice que Bolivia respeto y respeta el tratado como respeta todos los tratados que a suscrito en lo largo de su historia ,pero esto se contradice solo con el hecho de leer la demanda,en la cual ,no vamos a decir cambiar el tratado , solo diremos modificar , que para muchos es lo mismo.por que al fin y al cabo ,lo que Bolivia pretende es un resultado por el cual Chile sea obligado a aceptar modificar el limite o alterar el limite acordado desde hace 110 años . La pregunta es si Bolivia es respetuosa y respeta y respetara los tratados y a la ves pide que se modifiquen los tratados ,cual es la postura real?

  3. Los señores Marcelo Contardo y Ciro Osorio son muy inteligentes, tanto que tienen una habilidad espectacular en disfrazarse de lo opuesto.

    Insiste el señor Contardo que la ofertas chilenas no tienen valor porque no las avaló el congreso de Chile. Señor Contardo, si el Congreso de Chile las hubiera avalado, ya no serían ofertas. Por elcontrato, con el aval del Congreso de Chile, la oferta dejaría de serlo para convertirse en un hecho por el que Chile hubiera cedido costa a Bolivia.

    Usted definitivamente no es tonto y nosotros tampoco. Entonces, por favor, ya no insista más con ese engaño.

    El otro punto es su recurrente tema de nombrar los tratados: que se incumplieron, que no se incumplieron, que fueron firmados por la fuerza, que Bolivia los firmó (cediendo su costa) de forma absolutamente voluntaria y en un ataque de estupidez nacional, etc. Por favor señor Contardo, dese por enterado de una vez que los tratados no tienen nada que ver con la demanda boliviana en la Haya.

    Para ponérselo claro, si no existiera ningún tratado o, si por el contrario, existieran mil otros tratados, la demanda boliviana sería la misma. Si Chile cumpliera los tratados, o como lo hace los incumpliera, si Bolivia seguiría cumpliendo los tratados, o empezará a incumplirlos, la demanda boliviana seria (¿adivina usted?) exactamente la misma.

    Usted sabe, yo lo se, los chilenos lo saben, los bolivianos lo saben, los chinos lo saben y hasta los extraterrestres saben que Chile inició la guerra con Bolivia sin siquiera declararla invadiendo nuestro territorio. Pero, señor Contardo, si nisiquiera hubiera habido guerra…. (¿adivina usted?) la demanda boliviana seria exactamente la misma!

    Ya que usted ha decidido utilizar su evidente inteligencia en colocar aquí argumentos QUE NADA TIENEN QUE VER CON LA DEMANDA BOLIVIANA y, en virtud de que todos esos sus argumentos ya han sido puestos en evidencia, le recomiendo que utilice el fútbol.

    Esto es, diga usted que como Chile le ha ganado más veces a Bolivia en fútbol, entonces por una simple regla de tres, corresponde que el Tribunal de la Haya le de la razón a Chile. Por mi parte me comprometo formalmente a hacerme el idiota (que seguro lo soy) y discutirle incansablemente que nosotros los bolivianos somos mucho mejores en fútbol y, por tanto, ganamos la demanda en la Haya.

    Señor Ciro Osorio, lo de usted ya es la tuti. No sólo que aparenta no entender lo que le acabo de explicar al señor Contardo, sino que se da el lujo de ponerle palabras en la boca al Señor Mesa. «Señor Mesa lo que usted esta tratando de decir, es que, ¿Chile no es un país democrático ni respetuoso del derecho…». Le va a parecer increíble pero hasta yo (que no soy muy inteligente) sé perfectamente que el Señor Mesa nunca «trata de decir las cosas», simplemente las dice fuerte y claro. Entonces, si usted quiere saber lo que dice nuestro expresidente, lea lo que está escrito. Lea señor Osorio. Lea.

    Ahora que todos nosotros sabemos que ustedes son inteligentes y ustedes sospechan que nosotros también lo somos, mejor hablemos de fútbol!

    Un saludo.

    • Señor Galindo.

      1.- Ni la palabra oferta, ni la palabra compromiso, ni la palabra promesa, u otra sinónima figura en el texto de los documentos que Bolivia invoca como fundamento de su demanda ante la Corte; por lo tanto, hablar de “ofertas”, “compromisos” o “promesas”, no pasa de ser una interpretación boliviana realizada al margen del texto y del diccionario de la Rae, y no hay que ser adivino para advertir el valor jurídico de semejante interpretación. Ahora si usted quiere insistir en que existen tales “ofertas”, el asunto es bien simple, puede usted identificar el documento, señalando su título y fecha, y luego transcribir textualmente el párrafo pertinente.

      2.- La falta de ratificación por el Congreso chileno, y sus efectos, es algo que no he inventado yo, sino que fue puesto de manifiesto por la propia nota diplomática boliviana de 1950 (cuyo texto puede usted leer en el libro del mar) al hacer mención a los documentos de 1895 y 1920. Tampoco es de mi creación, ni de los chilenos, la teoría de los actos unilaterales de los Estados como fuente de obligaciones, y los requisitos que deben cumplir para tener tal calidad; pues ello es fruto del trabajo de los juristas internacionales, reunidos en la Comisión de Derecho Internacional. Simplemente yo me he limitado a hacer uso de dicha información, que es pública, para poner de manifiesto, algo que evidentemente los bolivianos no van a decir, que los hechos que Bolivia pretende calificar de acto unilateral no lo son porque, a lo menos, no cumplen con 2 de los requisitos copulativos fijados por los juristas, pues no son actos autónomos, y pertenecen al ámbito de una negociación en la cual se aplican reglas diferentes a las de los actos unilaterales, para efectos de determinar cómo se generan obligaciones. Todo el mundo sabe que en el campo de las negociaciones las obligaciones surgen cuando el proceso culmina exitosamente, no antes, ni mucho menos cuando la negociación fracasa, circunstancia que por lo demás es de normal ocurrencia.

      3.- A pesar de lo que usted manifiesta, respecto de que la demanda boliviana no tiene nada que ver con tratados, me veo en la obligación intelectual y lógica de dar mayor peso a lo expresado por la propia Ministra de comunicaciones de Bolivia, quien manifestó “La posición del Gobierno es que se tiene que modificar el Tratado de 1904, es la posición para cualquier diálogo con Chile.”

      Atentamente.

      • Señor Contardo:

        Y dale con los tratados! Le soy franco y dada tu tozudez, ya estoy revisando la historia de los partidos entre nuestras selecciones de fútbol y parece que Chile tiene todas las de perder.

        Sólo a título informativo indicarle que la Real Academia Española define compromiso como «Palabra dada» (entre otras acepciones). Lo que le va a sorprender es que en ninguna parte la RAE dice que una promesa debe incluir la palabra «promesa». De hecho la RAE define la palabra promesa como la «Expresión de la voluntad de dar a alguien o hacer por él algo». Reconozco que en este momento no puedo revisar los innumerables documentos en los que Chile le ofrece a Bolivia una salida soberana al mar para ver si dice o no dice la palabra oferta o promesa. De todas formas, eso tampoco tiene nada que ver con nuestra demanda.

        Otra vez tengo que admirar su increíble habilidad para llevar el debate al terreno de lo que no está en discusión. Yo le sugerí el fútbol y usted, magistralmente, pretende llevar el tema a la semántica de las palabras. Que si la RAE dice o no dice algo sobre el significado de la palabra promesa y que si Bolivia está o no al margen de dicho diccionario. ¡Guau! ¡Espectacular! ¿Que, ahora discutimos sobre el sexo de los ángeles? ¿O que si hay ángeles negros?

        Si el Congreso chileno hubiera ratificado una oferta a Bolivia, esta se habría hecho válida de inmediato y ya no estaríamos discutiendo sino que estaríamos comiendo algún platillo de mariscos. Esto es elemental. Pero, si lo ofrecido por Chile a Bolivia en reiteradas oportunidades crea o no una obligación (con o sin el aval del Congreso de Chile), es justamente lo que Bolivia le está pidiendo al tribunal de la Haya que dirima. Entonces, no discutamos al respecto, dejen que ese tribunal haga su trabajo.

        Cuando digo «dejen que el tribunal de la Haya haga su trabajo» me refiero a que ustedes los chilenos dejen de tratar de escaparse del Tribunal de la Haya pidiendo que se declare incompetente por razones absurdas.

        Ahora hablemos de las declaraciones de una ministra boliviana. Éstas son el resultado de la libre expresión democrática que se practica en mi país. Y evidentemente, la señora ministra puede estar equivocada. No lo sé porque tendría que ver y oír su declaración. A la vista de que lo que dice que dijo la ministra, lo dice usted; me inclino a pensar que es una mentira soberana pues, usted es muy astuto. Pero, señor Contardo, no todos los bolivianos tenemos que estar de acuerdo con la demanda ni todos los bolivianos tenemos que entenderla en toda su extensión. La democracia que se practica en mi país permite que muchos no estén de acuerdo y que otros muchos no la entiendan y hasta se equivoquen. Créame cuando le digo que el tribunal de la Haya basará su fallo en lo que está escrito en los papeles presentados y no en lo que hubiera opinado alguna boliviana o boliviano.

        Le va a ir muy mal si usted cree que el tribunal de la Haya nos tomará un examen a todos los bolivianos –o por lo menos a todos los funcionarios públicos– sobre la demanda boliviana y, dependiendo de que todos estemos de acuerdo, fallará!

        Por la forma en la que usted escribe me parece que usted es abogado y, además, me parece que es uno de los buenos. Si esto es así, lo que usted pretende hacer al verse «en la obligación intelectual y lógica de dar mayor peso a lo expresado por la propia Ministra de comunicaciones de Bolivia quien manifestó…» es una total falta de respeto a su profesión y una soberana payasada.

        Antes de que me conteste que usted no es abogado y que eso no tiene nada que ver, le digo que en caso de que usted no sea abogado lo dicho por usted ya no una falta de respeto a su profesión pero sigue siendo una payasada.

        Le explico su payasada: Usted está sacando de contexto un trozo de una declaración de una funcionaria pública que no hace en lo más mínimo a la demanda boliviana en la Haya. Es decir: diga la ministra o no diga la ministra, piense o deje de pensar y opine o deje de opinar, otra vez, LOS TRATADOS NO TIENEN NADA QUE VER CON LA DEMANDA. Pero si el señor Carlos Meza lo ha explicado claramente en el artículo sobre el que estamos discutiendo. Por favor!!

        Definitivamente tiene usted que considerar lo del fútbol. Allí terminará usted perdiendo la discusión porque su país está muy atrasado en ese tema comparado con Bolivia pero…. al menos nuestra discusión será más amena y entretenida para el resto de las personas y probablemente sus mentiras y discusiones fuera de tema serán más aceptadas. ¿O no?

        En fin, reciba usted un cordial saludo.

        P.D.: Aún estoy impresionado de su intento de llevar la discusión al significado etimológico de la palabra «promesa». ¡Espectacular! ¡Maestro!

      • Señor Galindo.

        1.- Me puedo equivocar, como cualquier persona, pero mentir no. Fue la ministra señora Amanda Dávila la que formulo tales declaraciones, que usted atribuye a una mentira mía, reproducidas por el diario boliviano La Razón http://www.la-razon.com/index.php?_url=/nacional/Bolivia-Chile-Tratado-modificar-dialogar_0_1739826090.html el encabezado del artículo señala en el primer párrafo lo siguiente “El Gobierno boliviano reiteró hoy a Chile que cualquier diálogo sobre su demanda de una salida soberana al océano Pacífico está sujeto a la modificación del Tratado de 1904, que fijó los límites territoriales entre ambos tras la guerra librada a fines del siglo XIX, en la que Bolivia perdió su costa.”, para luego reproducir lo señalado por la Ministra “La posición del Gobierno es que se tiene que modificar el Tratado de 1904, es la posición para cualquier diálogo con Chile”.

        2.- Dado lo anterior, nadie debiera sorprenderse de que Chile haga uso del artículo 79 del Reglamento de la Corte de La Haya, impugnado la competencia, porque ello era evidente dada la naturaleza de la pretensión boliviana.

        3.- En todo juicio acerca del significado de un determinado documento, resulta pertinente estar a la definición de las palabras que de ellas proporciona el diccionario del idioma en que se redactaron.

        4.- Como no me dedico al futbol, con el mismo interés que usted parece tener, yo sí he leído los documentos que Bolivia invoca como fundamento de su pretensión, y es por ello que formulé tal opinión respecto de su contenido.

        5.- Es un hecho que Bolivia no puede negar, el que los documentos que invoca como prueba de la existencia de un acto unilateral (la supuesta promesa, oferta o compromiso) han surgido en el marco de negociaciones diplomáticas; y dada esa realidad, innegable, resulta que no pueden calificarse de acto unilateral porque dicha categoría excluye a los actos emanados en el marco de una negociación, y esa exclusión no la creamos los chilenos sino que la Comisión de Derecho Internacional. Por cierto, antes de presentar la demanda, Bolivia también lo tenía claro, como se desprende del texto de la propia nota diplomática boliviana de 1950 “La República de Chile, en distintas oportunidades y concretamente en el Tratado de 18 de mayo de 1895 y en el Acta Protocolizada de 10 de enero de 1920, suscritos con Bolivia, aunque no ratificados por los respectivos Poderes Legislativos …” texto copiado del Libro del Mar, página 117.

        Atentamente.

      • PD: precisamente me equivoqué al señalar la pàgina del Libro del Mar, cuyo texto transcribí, pues no es la 117 sino que la 122 de la versión en archivo pdf.

    • Señor Galindo..gracias, yo sabia que antes de morir ,una persona me encontraría inteligente, bueno señor Galindo ya somos dos.-

      Señor Galindo yo no le pongo palabras en la boca del Señor Mesa, si usted lee el párrafo,en el cual dice.

      No deja de llamar la atención que la primera acción de Chile al conocer el recurso jurídico de Bolivia ……..la reconocen todos los estados DEMOCRÁTICOS Y RESPETUOSO DEL DERECHO INTERNACIONAL -usted que entiende? y con respecto a mi segunda acotación,se refiere al segundo párrafo escrito por el Señor Mesa .Me parece..-

      • Señor Contardo:

        1.- En efecto usted miente! Parece que la señora ministra dijo que «La posición del Gobierno es que se tiene que modificar el Tratado de 1904, es la posición para cualquier diálogo con Chile». Pero usted miente al interpretar esa declaración como que la Demanda Boliviana en la Haya reclama el tratado de 1904. La voz autorizada de Bolivia en el tema de la demanda es el Señor Carlos Mesa. El ya ha explicado en palabras que hasta un niño entiende que LA DEMANDA EN LA HAYA NO TIENE QUE VER CON LOS TRATADOS. Francamente quisiera saber que parte de la palabra «NO» no entiende usted para explicársela. Cambiar la verdad es mentir. Usted es un mentiroso compulsivo. Por enésima vez: LA DEMANDA EN LA HAYA NO TIENE QUE VER CON LOS TRATADOS.

        2.- Dado lo anterior, todo el mundo debiera sorprenderse de que Chile haga uso del artículo 79 del Reglamento de la Corte de La Haya, impugnado la competencia, porque ello está basado en una mentira.

        3.- Si en todo juicio resulta pertinente interpretar las palabras con un diccionario, por favor indíqueme en que diccionario dice que una promesa se debe realizar utilizando la palabra «promesa». Confrontar ideas con usted es totalmente desgastando. Primero hace una afirmación alegre: «Ni la palabra oferta, ni la palabra compromiso, ni la palabra promesa, u otra sinónima figura en el texto de los documentos que Bolivia invoca como fundamento de su demanda…». Indicando que según el diccionario de la RAE una promesa requiere ser formulada utilizando la palabra «promesa» o un compromiso requiere de la palabra «compromiso», etc. Luego yo le muestro que usted está mintiendo porque eso no dice el diccionario; y ahora usted quiere discutir si se puede o no usar un diccionario en un juicio. Por favor! Muéstreme que toda promesa requiere de la palabra «promesa» y deje de salirse por las ramas o, reconozca su error.

        4.- Si discutimos sobre fútbol usted también perderá, así que entiendo que no quiera hablar del tema.

        5.- Lo que usted considera indiscutible es presisamente lo que dirimirá la Corte de la Haya. Ustedes los chilenos le tienen miedo a que la Corte resuelva ese tema y por eso tratan de que la misma se declare incompetente. Si es tan indiscutible, ¿a qué le tienen miedo?

        Un saludo.

      • Señor Galindo.

        1.- Yo no miento. No es que “parece” (palabra que usted emplea) que la señora Ministro de Comunicaciones dijo algo relativo al Tratado de 1904, sino que lo concreto, lo real es que la señora ministro hizo esas declaraciones contenidas en el diario boliviano La Razón, y lo hizo como se indica en la nota periodística manifestando cual es la posición del Gobierno boliviano del señor Morales. Lo real, lo que percibe cualquiera que sepa leer el idioma castellano, está en el texto mismo de la nota del diario boliviano La Razón: “El Gobierno boliviano reiteró hoy a Chile que cualquier diálogo sobre su demanda de una salida soberana al océano Pacífico está sujeto a la modificación del Tratado de 1904, que fijó los límites territoriales entre ambos tras la guerra librada a fines del siglo XIX, en la que Bolivia perdió su costa.” Y “La posición del Gobierno es que se tiene que modificar el Tratado de 1904, es la posición para cualquier diálogo con Chile.”, y frente a dichas palabras yo no necesito realizar interpretación alguna, pues esta clara la posición del gobierno boliviano.

        2.- Dije, en el párrafo primero del post de fecha 28 de noviembre “Ni la palabra oferta, ni la palabra compromiso, ni la palabra promesa, u otra sinónima figura en el texto de los documentos que Bolivia invoca como fundamento de su demanda ante la Corte”, para luego invitarlo a que usted identificara el documento que contuviera tales palabras, invitación que usted declino por falta de tiempo. Yo sí puedo, porque no tengo miedo a la verdad que fluye de los hechos, transcribir el párrafo pertinente de la nota diplomática chilena de 1950, y lo transcribo desde el libro del boliviano Jorge Gumucio Granier “Estados Unidos y el mar boliviano”, cuyo texto está disponible en internet, dice la nota en su parte pertinente:

        “Con estos antecedentes, Vuestra Excelencia se sirve proponerme que los Gobiernos de Bolivia y Chile ingresen formalmente a una negociación directa para satisfacer la fundamental necesidad boliviana de obtener una salida propia y soberana al Océano Pacífico, resolviendo el problema de la mediterraneidad de Bolivia sobre bases que consulten las recíprocas conveniencias y los verdaderos intereses de ambos pueblos.

        De las citas contenidas en la nota que contesto, fluye que el Gobierno de Chile, junto con resguardar la situación de derecho establecida en el Tratado de Paz de 1904, ha estado dispuesto a estudiar, en gestiones directas con Bolivia, la posibilidad de satisfacer las aspiraciones del Gobierno de Vuestra Excelencia y los intereses de Chile.

        En la presente oportunidad, tengo el honor de expresar a Vuestra Excelencia que mi Gobierno será consecuente con esa posición y que, animado de un espíritu de fraternal amistad hacia Bolivia, está llano a entrar formalmente en una negociación directa destinada a buscar la fórmula que pueda hacer posible dar a Bolivia una salida propia y soberana al Océano Pacífico, y a Chile obtener las compensaciones que no tengan carácter territorial y que consulten efectivamente sus intereses.

        Abrigo la confianza de que de esa manera lograrán nuestros respectivos Gobiernos unir más estrechamente los destinos de nuestras dos Repúblicas y dar un elevado ejemplo en el Continente de verdadero espíritu americanista.
        Réstame agregar que, oportunamente, mi Gobierno deberá hacer una consulta al del Perú, en cumplimiento de los tratados que tiene celebrados con este país”.

        Basta con leer dicho texto para advertir que en el no figuran las palabras promesa, oferta o compromiso, que es el argumento que invoqué y sigo sosteniendo. En cambio, sí consta en el texto de la nota que el Gobierno de Chile estaba dispuesto a ingresar a una negociación “directa destinada a buscar la fórmula que pueda hacer posible dar a Bolivia una salida propia y soberana al Océano Pacífico”; y de los hechos que relata el propio Gumucio Granier, negociación hubo pero fracasó, y las notas diplomáticas quedaron sin efecto al haber cambio de Gobierno en ambos estados, según palabras del propio Gumucio Granier quien señala “Finalmente, los acontecimientos políticos en Bolivia que culminaron con la revolución de abril de 1952 y la conclusión del período presidencial de González Videla dejaron sin efecto las notas reversales de 1950”. Que una negociación fracase está dentro de las posibilidades, de lo normal, basta con leer algo de historia, y puede fracasar por múltiples razones, dentro de ellas que el congreso del respectivo estado no apruebe lo acordado (los congresos son soberanos para aprobar o rechazar) y eso lo saben los diplomáticos de toda nacionalidad, incluidos chilenos y bolivianos.

        Atentamente.

  4. Pingback: Mi Artículo en ‘El País’ de Madrid sobre la Demanda Maritima. |

  5. A propósito del tema del mar y analizando reacciones chilenas, mas precisamente la de Heraldo Muñoz, ante declaraciones del canciller peruano Gonzalo Gutierrez, quien concordaba en que la demanda boliviana no tiene nada que ver con el tratado de 1904, ante lo cual Muñoz llamó inmediatamente al canciller peruano para pedirle que no se meta en el asunto. Con ello, Chile entra en contradicción consigo mismo, pues anteriormente Chile se entrometió entre Perú y Bolivia e incluso mandó un ejército a territorio peruano (1ra guerra contra la Confederación Perú Boliviana) como un acto de intromisión extrema. Y ahora piden no intromisión? Es nomas una inconsecuencia extrema, una postura inaceptable.

    Pero Chile nos tiene acostumbrados a su maquiavelismo, y una y otra vez se llamaran «serios», seguro que sí, yo diría «seriamente inconsecuentes». Habría que sugerir a algún periodista que confronte a Muñoz por pedir no intromisión ahora, y compararlo con lo que Chile hizo anteriormente al pasarse de intrusos e incluso comenzando la primera guerra contra la Confederación Perú-Boliviana. Y aun así puede tener la osadía de pedir no intromisión, al mismo país que sufrió la intromisión chilena? Seguro que Muñoz ni lo pensó. Será ignorante de su propia historia o es que en Chile no hay memoria histórica? Mas creo que les conviene olvidarse. Y vaya, como les dolió la declaración peruana, no me lo esperaba. Hicieron un mini drama del mismo.

    Cabe recordar que no es la primera vez que Chile salta al escuchar opiniones favorables a Bolivia, como cuando de parte de Ecuador y Venezuela, sus presidentes Chávez y Correa mostraron simpatía a la causa marítima boliviana. Igualmente, Chile les pidió, en otras palabras, que no se metan en el asunto. Aquí se debe aclarar que Venezuela apoyó a Bolivia, aparte del resto de los países, en la primera conferencia de países americanos, antes incluso de 1904 (Gracias Venezuela). No se trata de la afinidad del presente solamente.

    Y seguro que Chile volverá a tratar de silenciar la libre expresión del resto de los países, cayendo en una conducta doblemente chueca, por la inconsistencia ya mencionada y por la conducta ahora de callar otros países, lo cual viniendo de ellos, hace pensar que incluso habrían amenazado al Perú.
    .

    • De ultimo minuto: Muñoz está tratando de callar a Jose Mujica, presidente del Uruguay. El trabajo del canciller chileno se ha convertido en un «tapa bocas», menudo trabajo. Es que cualquiera se da cuenta de la gran injusticia cometida por Chile al aferrarse a territorios ocupados, si » ocupados», como figuran los territorios invadidos en el mismo tratado de1904 (véanse el RAE, si quieren). Y que la ministra boliviana se haya referido al tratado de 1904 no está desubicado, simplemente es algo pendiente, ya le llegará la hora, no en conjunción con la presente demanda a la Haya.

      De manera que, seguirán los apoyos a Bolivia, y la desesperación de Chile al verse descubierto en la acción mas infame que hizo con otros países.

      • Sigamos con el canciller chileno Muñoz y sus reiterados comentarios de que Bolivia es tratada mejor que otros países sin Litoral o que mejor que empresas! No leo ningún comentario periodístico que aclare que:

        – Bolivia no puede compararse con otros países sin litoral porque Bolivia tuvo territorios costeros, a gran diferencia de otros países.

        – Chile tiene la obligación de proporcionar puertos a Bolivia de acuerdo al tratado de 1904 (no uno, varios), pero no está obligado con otros países. Y no es ningún favor como lo quiere dar a entender.

        – Un país como Bolivia no puede compararse con empresas tampoco, por los mismos motivos anteriores, y de paso comparar a un país con una empresa es comparar dos asuntos de un nivel muy diferente, y quitarle la dignidad a Bolivia. Pero que les va a importar, dignidad es lo último en lo que puede pensar Chile.

        De manera que Chile, mediante Muñoz, muestra su viveza nuevamente, pero como es su costumbre en desmedro de otro país.

      • Despues de toda la crudeza y sinverguenzura mostrada por Chile en su política referente al problema marítimo con Bolivia, me doy cuenta que las declaraciones de Gonzalo Gutierrez descubrieron que los chilenos, oh sorpresa, habían sido… sensibles! Demostrado por la reacción de Muñoz y Cia. ante las declaraciones del canciller peruano. Interesante.

    • Señor Céspedes.

      Cuando usted opina sobre la guerra contra la Confederación, omite señalar que fueron los propios peruanos exiliados en Santiago de Chile, como Castilla (futuro Presidente de Perú) quienes imploraron el auxilio de Chile para liberarse del sometimiento boliviano. Asimismo omite usted que a la confederación también la combatió Argentina, aunque sin exito pues no pude recuperar la provincia de Tarija, que Bolivia le usurpó desconociendo el Uti Possidetis Iuris.

      Atentamente

      • El hecho de que Chile haya ayudado a peruanos a hacer la guerra contra su propio pais no tiene otro nombre que INTROMSION CHILENA (o les gustaria que Perú ayuda a chilenos y mande un ejercito a derrocar al gobierno chileno, ahi recien lo verian diferente, por lo cual Munoz debería tener la etica y moral de no pedi intromision.

      • Castilla, y los otros peruanos exiliados en Chile, que imploraron el auxilio chileno, no combatieron contra su propio páis, como usted señala, sino que lo hicieron en contra de Bolivia, estado que habia subyugado a Perú convirtiéndolo en provincia de su dominio. Por cierto, precisamente una de las razones del Gobierno chileno para declarar la guerra a Santa Cruz fue el auxilio que este prestó a Freire.

      • Bolivia nunca subyugo al Perú, no se puede tergiversar la historia tan fácilmente, es una falta a la verdad. En la otra mano Chile si subyugo al Perú poniéndole un presidente títere después de haber cometido atrocidades, convirtiéndose en el país que más salvajismo ha demostrado en las Américas contra otro país.

      • No es esa la opinión de los peruanos que junto a los chilenos combatieron a Santa Cruz en Yungay ( es cosa de leer sus escritos) victoria tras la cual los peruanos decidieron conceder a los soldados chilenos grado en el ejercito de Perú, y al general Bulnes el titulo de Mariscal de Ancash. Tampoco Argentina apreciaba a Santa Cruz, y le hizo la guerra para tratar de recuperar la usurpada provincia de tarija, aunque sin exito.

      • Nada de eso le quita a Chile el título de ENTROMETIDO DE AMÉRICA, al haber enviado un ejército a otro país, para poner orden? De que se las dieron! Son sinvergüenzas al extremo!

        La pregunta que quedará en el aire pues me mirarán con ojos vacíos cuando pregunte: Les gustaría que Perú mande un ejército a Chile a derrocar el gobierno?

  6. A propósito de la Corte de La Haya es oportuno tener en cuenta:

    A) Que dicha Corte es creación de las Naciones Unidas, y por tanto está sujeta, además de lo que señalan su Estatuto y Reglamento, a la limitación o restricción que contempla el artículo segundo número siete de la Carta de las Naciones Unidas, norma de derecho que señala “Para la realización de los Propósitos consignados en el Artículo 1, la Organización y sus Miembros procederán de acuerdo con los siguientes Principios: …•7. Ninguna disposición de esta Carta autorizará a las Naciones Unidas a intervenir en los asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados, ni obligará; a los Miembros a someter dichos asuntos a procedimientos de arreglo conforme a la presente Carta; pero este principio no se opone a la aplicación de las medidas coercitivas prescritas en el Capítulo VII.”; precepto que impide a la Corte, como órgano de las Naciones Unidas, inmiscuirse en asuntos que son de la soberanía interna de un estado, como lo es por ejemplo decidir si desea o no llevar a cabo una negociación, o en qué términos, o como lo es el ejercicio de la facultad de un congreso de aprobar o rechazar un tratado sometido a su conocimiento.

    B) Que no todos los estados miembros de las Naciones Unidas han aceptado conceder competencia a la Corte de la Haya para que juzgue sus controversias, y esos estados no se encuentran al margen del derecho internacional sino que actúan conforme a sus reglas, porque la comunidad internacional, reunida en las Naciones Unidas, no ha establecido como algo obligatorio el tener que concederle competencia a la Corte.

    C) Que en el caso de los Estados de América, estos decidieron concederle competencia a la Corte por medio del Pactó de Bogotá de 1948. Que dicho Pacto, en su artículo VI excluye de los temas respecto de los cuales la Corte puede ejercer su función, de su competencia, los asuntos ya resueltos por un tratado vigente a 1948, como lo es por ejemplo el de 1904.

    D) Que la adhesión de Bolivia al Pacto de Bogotá es de fecha reciente, ha tardado Bolivia más de 60 años en advertir las bondades que ahora predica. Que la reticencia boliviana a adherir al Pacto de Bogotá derivaba precisamente del referido artículo VI, pues Bolivia pretendía a contramano del derecho internacional y del sentido común, que un tribunal creado a mediados del siglo XX fuera competente para conocer de hechos acaecidos en el siglo XIX, y ya resueltos en virtud de un tratado vigente; de hecho Bolivia pretendió adherir al Pacto de Bogotá con una reserva al referido artículo VI, que luego se vio obligada a dejar sin efecto.

    E) Que al momento de adherir hace pocos años al Pacto de Bogotá, Bolivia lo hizo en pleno conocimiento de la existencia del artículo 79 del Reglamento de dicha Corte, norma de derecho internacional que habilita a todo Estado demandado ante dicho Tribunal a impugnar su competencia. Principio o regla de derecho que por lo demás es de aplicación universal en todas las legislaciones, pues nadie está obligado a tener que soportar que se le demande ante tribunal incompetente; de manera que resultan incomprensibles, desde el punto de vista jurídico, político y lógico, sus críticas al ejercicio de dicha facultad.

    • LA DEMANDA BOLIVIANA EN LA HAYA NO TIENE QUE VER CON LOS TRATADOS.

      Señor Contardo: Usted idiota no es pero lo representa de una manera excelente.

      • Abandonen toda logica los que quieren debatir este tema. En realidad que nisiquiera es un debate. Lo mucho que podemos hacer es observar los ritos de un culto.

        Lo que busca Bolivia es modificar los limites territoriales. Si bien, técnicamente hablando, la demanda per se no lo busca, esto es sin duda lo que se pretende.

        Decir q se viene la era de las vacas flacas no se lo hace por ser neoliberal, vendepatria o cualquiera q sea el insulto de moda. Es una simple conclusion basará en un analysis de la coyuntura. Al igual, decir q la demander Boliviana es sumamente defectuosa, se lo hace porque lo es.

        Lo felicito al Sr. Mesa por sus viajes y reuniones con tan illustres personajes. Pero repito, seamos honestos y digamos de frente q esto no afectará en lo más minimo lo que pasará en La Haya. Seamos mas francos entre Bolivianos y veamos esto por lo que es: un saludo a la bandera, una maniobra política del gobierno de turno para ganar votos.

        Ya expuse mis criterios en botas anteriores (algunas censuradas por nuestro anfitrión o para ser insultado) así q no las repetiré. Solamente les aconsejaría a mis compatriotas a que salgan de la burbuja en la que viven. El mar es un espejismo y esta demanda en el mejor de los casos y si ganamos por goleada en cada punto, simplemente lograremos el status quo, pero lo mas probable es que la demanda no prosperará y la CIJ le pondrá un candado definitivo al tema.

  7. Señor Contardo:

    ¡Lo de usted ya escapa a la razón!

    La señora ministra SI dijo que cualquier diálogo sobre su demanda de una salida soberana al océano Pacífico está sujeto a la modificación del Tratado de 1904…

    Pero NO dijo que nuestra demanda en la Haya esté solicitando ni tenga relación con el tratado.

    ¿Nota usted las palabras SI y NO?

    La señora ministra pone unos requisitos para DIALOGAR no indica lo que Bolivia reclama en la Haya. Usted miente al interpretar que lo que la señora ministra pide para DIALOGAR sea lo que Bolivia reclama en la Haya.

    A ver, para que lo entienda un niño, imagine usted que la señora ministra hubiera dicho que PARA DIALOGAR, Chile tiene que devolver todos los territorios ocupados que son de Bolivia. Entonces hábilmente usted mentiría diciendo que Bolivia reclama en la Haya que nos devuelvan todo lo robado. ¡Plop!

    ¿Comprende usted que la señora ministra puede pedir muchas cosas PARA DIALOGAR sin que ello represente que eso es parte de la demanda en la Haya?

    ¡Como que a la señora ministra se le ocurra pedir que PARA DIALOGAR Chile debe invitarle un cafecito, estamos jodidos! Usted dirá que la demanda en la Haya de Bolivia quiere quitarle la produción de café a Colombia.

    Francamente ya no sé como explicarle algo tan sencillo: LA DEMANDA DE BOLIVIA EN LA HAYA NO TIENE NADA QUE VER CON LOS TRATADOS. Parece que usted habla otro idioma.

    ¿Comprende usted que su mentira ya está puesta en evidencia y que por tanto ya no sirve?

    Por favor, hable de otro tema, pero ya no aburra a todo el mundo con la misma recurrente idea que ya ha sido más que explicada.

    • Señor Galindo.

      No señor Galindo, la ministra no hablo de “su demanda”, sino que habló de la posición del gobierno del señor Morales, el mismo gobierno que presentó la demanda ante La Haya, y lo hizo en palabras que no necesitan explicación alguna para tomar conocimiento de cuál es la posición del gobierno boliviano.

      Respecto de lo que señalé en el punto número 2 de mis post previo, en el cual transcribo literalmente el texto de la nota diplomática chilena de 1950, en su parte pertinente, dónde están las palabras oferta, compromiso o promesa en dicho texto? Es acaso falso que dicha nota diplomática chilena se emite en el marco de una negociación?

      Atentamente.

      • Señor Contardo:
        Cuando el litigio en la Haya termine, le daré el almuerzo de su preferencia, al lado del mar y en territorio boliviano.

        Finalmente acepta que la ministra no hablaba de la demanda en la Haya. ¡Menos mal se da cuenta! Y veo que también se da cuenta que «el mismo Gobierno» que presentó la demanda en la Haya pide unas cosas en la demanda y otras para dialogar.

        En cuanto a su segundo punto ya está contestado: para que alguien le haga una oferta o un compromiso a otra persona, no es necesario usar las palabras «promesa» ni «compromiso» ni otra parecida. Sólo hace falta expresar la voluntad de hacer o dar algo a alguien. Vea usted por ejemplo la primera frase de esta mi respuesta, en ella yo me estoy comprometiendo a darle el almuerzo de su preferencia. Note usted que yo hice ese comprimido sin utilizar las palabras «compromiso» u «oferta». ¿Se entiende?

        ¿Por cierto, que comida le gustaría para ese almuerzo?

        Un saludo.

      • Hablando de comidas habría que sugerirles a los chilenos que agradezcan a Dios por los favores recibidos, y esta noche al cenar, agradezcan a Bolivia quien les financió, mínimo, la cena. Amen.

      • Señor Galindo.

        1.- La Ministra de Comunicaciones de Bolivia, expreso en castellano, con absoluta claridad cual es la posición del gobierno del señor Morales, y lo vuelvo a citar “La posición del Gobierno es que se tiene que modificar el Tratado de 1904, es la posición para cualquier diálogo con Chile”. En plena concordancia con tal posición, modificar el Tratado de 1904, como no podría ser distinto, pues ambos ministros forman parte del mismo gabinete, el Canciller Choquehuenca dijo, en su discurso ante la OEA el 4 de junio de 2014, lo siguiente “…la controversia que Bolivia sostiene con nuestro vecino Chile, a quien hemos invitado, a través de la Corte Internacional de Justicia, a dialogar y resolver de manera pacífica, de buena fe, de manera significativa y oportuna el derecho de Bolivia a tener un acceso soberano al Océano Pacífico.” (pen último párrafo del discurso, página 155 del Libro del Mar); y ya sabemos por las palabras de la propia Ministra de Comunicaciones que ese dialogo al que Bolivia “invita” a Chile tiene por objeto modificar el Tratado de 1904. Y lo sabríamos incluso sin las declaraciones de la Ministra, pues para dar a Bolivia un acceso soberano, resulta indispensable, ineludible, modificar la actual línea de frontera establecida entre Chile y Bolivia por el Tratado de 1904.

        2.- Respecto del texto de la nota chilena de 1950, lo que el Gobierno chileno manifestó estar dispuesto a realizar en ese momento, negociar para buscar una fórmula, ya lo hizo, ya se negoció, y la negociación no prosperó. Niega acaso usted que hubo negociación en 1950?

        Atentamente.

        PD: Como el lugar donde desea usted ofrecer tal almuerzo no estará disponible, me parece más adecuado, para no colocarlo ante un imposible, dejar la composición del menú para cuando la Corte emita su fallo.

      • Señor Céspedes, y usted le agradece a Argentina por lo beneficios que les concede la usurpadaTarija?

  8. Chaski, mejor da tu nombre y no te escondas en el anonimato para lanzar dardos contra Bolivia. Es más, te descubriremos porque en el Bolívar no debe haber mas de cinco gatos que trabajan en derecho internacional, y te echaremos al Strongest o mejor, al Colo Colo.

  9. Señor Galindo lo que dice la ministra y la demanda es lo mismo,los dos piden modificación . ne garlo seria un auto-engaño o mentirse .Evidentemente que usted mira la demanda del punto de vista , que de las muchas promesas que Chile a realizado y estas lo comprometen a negociar. Me parece que esa es su lógica,Pera Señor Galindo , si una, solamente una, de toda las «promesas» y «compromisos» fuera aceptada por la corte. ¿cual tratado se tendría que cambiar o modificar?.- Lea el comentario del Señor Chasqui , que esta escrito en la razón de la lógica y no en la sin razón del auto-engaño.-

  10. La recuperacion del Litoral perdido es un tema de balance de fuerzas. Primero fortaleza Economica , y por consiguiente fortaleza militar. Lamento ser pesimista , pero hasta el dia que Bolivia no sea superior economica y militarmente superior a Chile el enclaustramiento maritimo no se va resolver. Y cuando eso ocurra , Bolivia no va recuperar una simple Franja de 1 km de ancho,…………….cuando eso ocurra Bolivia va recuperar los 400 Kmts de costa que le pertenecen.
    Si el Boliviano no esta dispuesto a asumir ese tremendo sacrificio , mejor olvidarnos del asunto.

  11. Señores Contardo y Osorio:
    Recordarán ustedes que yo inicié mis comentarios diciendo: «Los señores Marcelo Contardo y Ciro Osorio son muy inteligentes, …». Han terminado por convencerme que definitivamente estaba equivocado. Retiro lo dicho. Lamento si los he ofendido. Un abrazo.

  12. Chile está tratando de escaparse de sus responsabilidades de aceptar la demanda hecha por Bolivia en la Haya al invocar un articulo ahí perdido de impugnación. Asimismo había encontrado otro artículo perdido para justificar su apoyo a Gran Bretaña en la guerra contra las Malvinas. Y fijense bien que en ambos casos van contra el espíritu mismo de la creación de organismos como la OEA o la ONU. Creo que muchos no se dan cuentan porque el hilar delgado no es la preferencia general. Pero analicemos de nuevo para que lo entiendan todos, la OEA y mas precisamente el TIAR se crearon para que los países americanos se defiendan de potencias o agresiones extra continentales de modo que Chile nada contra la corriente y contra el concepto básico del TIAR que es defender a los países americanos. Mas les valdría salirse para ser honestos con su actuar y dejarse de usar excepciones.

    Pues bien, se zafaron de no apoyar a Argentina aludiendo que ellos atacaron primero, pero no quiero concentrarme en ello sino en el hecho de haber ido contra el espíritu mismo del TIAR, quedando impunes pues en la confusión nadie abrió la boca. Asunto todavía por resolverse.

    Pero Chile puede pasar de ser el entrometido de América (vean mis comentarios anteriores respecto a la intromisión de Chile en asuntos de otros países), puede pasar del invasor de América, pasar de ser el país pro-nazi de América (aunque ya aclararon que no estaban solos, vaya consuelo, no les gusta estar solos), del país que no quiere escuchar a la OEA, del país que pide cumplimiento de tratados y no los cumple (TIAR, Ancón, saqué a Paucarpata porque me demostraron que pese a que se firmó, luego el belicoso congreso çhileno lo desconoció y optaron por la guerra y no la paz). Pueden pasar de ser los niños mimados de Gran Bretaña, aunque traviesos porque le disputan territorios Antarticos. Pueden hacer pasar y hacer olvidar todo ello y escribir la siguiente página gloriosa de nuestra América.

    Chile puede dejar de ser el país sinónimo de ambición, codicia, dominación, mezquindad a ser un país líder (como siempre ha querido serlo) en nuestra América devolviendo el equilibrio que rompieron al invadir territorios. Los chilenos pueden pasar de ser los malos de la película, con rufianes incluidos como Portales, Konig y Ríos Gallardo, a ser un país con ansias de progreso económico regional e interacción cultural. Todo puede escribirse de nuevo, una segunda (o enésima) oportunidad, acudiendo a la Haya a empezar conversaciones con Bolivia sobre el problema marítimo.

    • Señor Cespedes su obsesión con Chile, acentuada por una educación que explota una supuesta «herida pendiente» ( extraña porque ninguna de las otras derrotas militares de Bolivia le provoco semejante resentimento) y una inconfundible ideologia de izquierda sesentera, le genera a usted anteojeras de tal magnitud que le impiden advertir que la propia Bolivia fue refugio de connotados nazis como Klaus Barbie (para no mencionar donde se refugiaron Mengele y Eichmann); o tomar nota que ni Estados Unidos ni Colombia dieron su apoyo a aplicar el TIAR al caso argentino, ect.

      La integración entre las naciones de America no necesita modificación de las fronteras. Paraguay no pidio que se revizaran sus límites con Brasil, Argentina y Urugay, para acceder a Mercosur, simplemente primó el futuro por sobre el pasado. Perú tampoco pidio a Colombia revizar las fronteras surgidas después de la guerra entre ambos a principios del siglo XX, para integrarse a la Alianza del Pacífico. Bolivia tampoco ha exigido a Brasil revisar las fronteras surgidas tras la Guerra del Acre para integrarse a Mercosur, de manra que la excepción que pretenden fundar carece de sustento.

      • Llegamos al meollo del asunto. Bolivia pudo haber tenido problemas limítrofes con otros países e incluso haber perdido territorios. La gran diferencia con Chile, y esto es lo que no están entendiendo y donde va mi resumen histórico, repito, la gran diferencia con Chile es que no hubo un plan sistematico, no hubo la «doctrina Portales» de dominación y anulación de otro país, no las hubo. Fue solo Chile que se ensaño con sus vecinos del norte, primero metiéndose en asuntos de otros países, y luego forzando tratado tras tratado al tiempo que invadían lentamente nuestro territorio. Solo Chile firmó un tratado en el que se mencionaba un «tercer pais» para anularlo. Por ejemplo, con Paraguay no hay ningún sentimiento encontrado pese a la sangrienta guerra. Nada.

        Por otro lado el apoyo chileno a la causa nazi ya es historia. No se puede cambiar aunque yo creo que tampoco les interesa. Klaus Barbie vivio en Bolivia pero Bolivia lo extradito para que pague sus culpas. Walter Rauff, autor de camiones con gas letal que causó la muerte de medio millón de personas vivió muy tranquilo en Chile y ahí murio, impune. Es también de conocimiento general que Chile pretendió ser neutral en la 2da guerra mundial, y voto en contra de condenar a la Alemania nazi, uno de dos países (vaya consuelo). Mientras tanto permitia espionaje nazi que dio lugar a hundimiento de barcos brasileros, parecido al espionaje británico cuando las Malvinas (es que siempre están con los malos). Chile tuvo un congresista nazi (nasi) que saludaba con Heil Chile! Es de no acabar, pero si preguntan puedo seguir extendiendome. En el futuro explicaré cual es la relación de lo nazi con el problema marítimo.

        La otra diferencia es que Chile fue el único que nos quitó la cualidad marítima, el único que nos quitó 400 kilómetros de costa y territorios costeros, y no sólo eso sino marítimos, las 200 millas marinas y más que yo las considero bolivianas porque no figuran para nada en el tratado de 1904.

      • La mitología boliviana para intentar ocultar su responsabilidad en la Guerra del Pacífico (el embajador de Estados Unidos en Brasil, citado por Jorge Gumucio Granier, atribuía el origen de la guerra a la mala fe de Bolivia dirigida por Perú, mala fe expresada en la carta de Hilarión Daza a Zapata; y el embajador de Alemania en Santiago la atribuía al sentimiento hostil que Perú y Bolivia tenían por Chile, plasmado en el Tratado de 1873) fabula al margen de la realidad derivada de los hechos con la invención de que la guerra obedeció a un plan chileno prediseñado. Esa fabula solo puede instalarse en mentes infantiles o dominadas por la emocionalidad, pues a 1879 el único conflicto que Chile tenia presente era con Argentina, lograr que esta aceptara llevar a cabo el arbitraje establecido en el Tratado de 1856. Sin perjuicio de lo anterior, su planteamiento omite como ya es rutinario, pero indispensable a la versión mitológica, que a la Confederación no solo la combatió Chile sino que también Argentina, y los peruanos exiliados en Santiago.

        No pasa inadvertido que la única guerra que les genera resentimiento es precisamente la guerra que pelearon 2 contra 1 (las otras las pelearon 1 a 1, con Brasil, con Paraguay, con Argentina) quizás porque tenían la esperanza de salir victoriosos, como se desprende de la apreciación política estratégica de Hilarión Daza, convencido de que bajo la protección del Tratado de 1873 saldría airoso en su plan de violar el Tratado de Límites de 1874, en perjuicio de Chile.

        Sus referencias al nazismo son tan entretenidas que dan para guión de película, Indiana Jones.

        Su opinión sobre las “millas marinas” me recuerda el texto de la demanda que unos abogados bolivianos le redactaron al señor Morales, en la cual pretendían establecer que los vocablos dominio y propiedad eran diferentes; en todo caso le informo que en materia de domino marítimo se aplica un principio “tierra domina el mar”, en otras palabras, para tener proyección marítima se necesita tener costa o litoral.

  13. ¿Es chuta la soberanía de Chile sobre los territorios ocupados?
    Cuando un país tiene soberanía sobre un territorio puede hacer y deshacer con el mismo. !Pero Chile no puede hacer eso con los territorios robados al Perú! De hecho si Chile decidiera cederlos a Bolivia tendría que consultarle al Perú. Por lo mismo, no tiene sentido que Chile diga que nunca le cederá un territorio a Bolivia pues ello significa ceder soberanía. ¿De que soberanía hablamos? Perú también tiene soberanía sobre esos territorios pues tiene que dar su visto bueno para que Chile los pueda ceder.

    Todo parece indicar, que desde que se firmaron los tratados que colocan al Perú con parte de soberanía sobre esos territorios, todo estaba preparado para que un día Chile los ceda a Bolivia. Si no es así, ¿qué sentido tiene hacer un tratado en el que Perú tiene co-soberanía sobre los territorios ocupados?

    Este es otro argumento que debería usarse en la demanda boliviana en la Haya.

    Un saludo.

    • Señor Galindo.

      Señor Galindo.

      Su opinión revela desconocimiento del artículo primero del Protocolo Complementario del Tratado de 1929, o incomprensión de su significado, lo cual no constituye una novedad pues es un fenómeno que le sucede a muchas personas, explicable por el influjo emocional. Dice con absoluta claridad dicho artículo primero lo siguiente “Los Gobiernos de Chile y del Perú no podrán, sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios que, en conformidad al Tratado de esta misma fecha, quedan bajo sus respectivas soberanías, ni podrán, sin ese requisito, construir, al través de ellos, nuevas líneas férreas internacionales”. Ello significa que Chile no puede ceder parte del territorio de Arica a una tercera potencia, sin previo acuerdo con Perú; y que Perú no puede ceder parte de Tacna a una tercera potencia, sin acuerdo previo con Chile. Si alguien quiere consolarse creyendo que en virtud de ello Perú tiene soberanía sobre Arica, y Chile soberanía sobre Tacna, yo no lo contradeciré aunque no comparta tal lectura.

      Frente a su pregunta “De que soberanía hablamos”, la respuesta es simple, la soberanía en virtud de la cual en Arica, Iquique y Antofagasta rige la ley chilena, aplicada por autoridades chilenas, auxiliadas por tribunales chilenos y por la fuerza pública chilena.

      Respecto del uso del vocablo “robado”, “ocupado” u otro con semejante carga emocional, si bien yo lo comprendo, tengo la obligación de recordarle que ya en 1943 el Gobierno boliviano reconoció por medio de un documento entregado al Gobierno de Estados Unidos, el 15 de setiembre de ese año, la legalidad del dominio que Chile ejerce sobre la costa del Pacifico, derivada de los tratados existentes; de suerte tal que puede dejan fluir la emoción y seguir empleando tales vocablos, con evidente error intelectual, pero nada obtendrá más allá de evidenciar que sabe más de futbol que del tema en comento. Si restara un poco de tiempo a la lectura de Don Balón o de El Gráfico, quizás habría podido usted haber leído el Memorandum boliviano de fecha 15 de setiembre de 1943, contenido en el libro de su compatriota Gumucio Granier; o habría leído la sentencia de la Corte de La Haya en el caso Nicaragua Colombia, en la parte en que desestima los argumentos de Nicaragua que pretendía dejar sin efecto un tratado de límites, bajo la excusa de que al momento de su firma existían tropas extranjeras en suelo nicaragüense; o quizás pudo haber visto una entrevista del propio señor Carlos Mesa, en la televisión boliviana, en la que explicaba que no es factible cuestionar el Tratado de 1904 con los “argumentos” de que “es injusto”, “impuesto”, u otro con semejante carga emocional.

      Atentamente.

      PD: El memorándum boliviano de 1943 señala textualmente lo siguiente “El Gobierno de los Estados Unidos ha sido informado por S.E. el Presidente de Bolivia y su Ministro de Relaciones Exteriores, con ocasión de las conversaciones realizadas en la Casa Blanca el 5 de mayo próximo pasado, acerca del criterio con que su gobierno encara el problema de la mediterraneidad de Bolivia. Este criterio puede resumirse en los siguientes enunciados:
      1. Bolivia, fiel a su tradición de respeto a los pactos internacionales, no desconoce la legalidad del dominio territorial que Chile ejerce sobre la costa del Pacífico de conformidad con los tratados públicos que tiene suscritos.
      2. De otra parte, Bolivia mantiene sus legítimas aspiraciones a una salida soberana al Océano Pacífico por territorio que posee Chile y las fundamenta en razones de orden político, económico y de justicia internacional.
      3. Bolivia propicia un entendimiento directo con Chile sobre bases que consulten las recíprocas conveniencias y los altos intereses de los dos países, sin propósito alguno de perturbar la armonía continental en la consecución de una salida soberana al mar».

      El memorándum chileno, respondiendo al boliviano, señala:
      “a) Que el Gobierno de Chile, en todo momento está dispuesto con el espíritu más amistoso, a estudiar y considerar las demandas bolivianas que busquen mejorar el régimen de tránsito, actualmente existente, para las comunicaciones de Bolivia a través de territorio chileno;
      b) Que siendo, a juicio del gobierno de Chile, satisfactorias las condiciones en que se desenvuelve aquel régimen de tránsito, sólo puede corresponder al gobierno de Bolivia la iniciativa de dichas conversaciones; y
      c) Que el Gobierno y la opinión chilenas consideran que entre Bolivia y Chile no hay cuestión territorial alguna pendiente ni posibilidad de sesiones territoriales del segundo en favor del primero, toda vez que el Tratado de 1904 ha finiquitado, de modo permanente, esta clase de cuestiones entre los dos signatarios”.

      • Señor Contardo:

        En efecto, cuando un tratado estipula que tanto Chile como el Perú deben estar de acuerdo entre ellos para ceder a una tercera potencia (léase Bolivia) la totalidad o parte de los territorios…, ese tratado está dejando claramente un mecanismo abierto para que tanto Chile como Perú puedan ceder territorio.

        El referido tratado no estipula que ni Chile ni Perú podrán ceder territorio, por el contrario, estipula que SI pueden ceder territorio previo un acuerdo con el otro país. Esto es, en mi opinión, compartir soberanía sobre los territorios; pero lo más importante, establece un mecanismo para ceder territorio y, por tanto, abre la puerta a que esto ocurra.

        Un saludo.

      • Señor Galindo.

        Al menos estamos de acuerdo, al parecer, en que el artículo primero del Protocolo Complementario del Tratado de 1929 permite que tanto Chile como Perú cedan parte de Arica o Tacna, respectivamente, previo acuerdo entre ellos. Debo sí manifestar que existen internacionalistas peruanos que opinan que dicho artículo establece una prohibición de ceder los referidos territorios, interpretación con la que no puedo estar de acuerdo dado el texto del artículo pues la frase ““Los Gobiernos de Chile y del Perú no podrán, sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios …” no es prohibitiva sino que establece un requisito para el ejercicio de una facultad, cosa distinta es que Chile o Perú no otorguen su acuerdo a la cesión si son consultados al efecto. El funcionario diplomático peruano que prestó asesoría al Gobierno del señor Morales, para la elaboración de la demanda, pertenece al grupo de internacionalistas que tiene tal interpretación, e incluso es miembro fundador de un colectivo que se opone a que Chile ceda a Bolivia el corredor al norte de Arica; es sorprendente que el señor Morales y su Canciller hayan pasado por alto tal “pequeño” detalle al prestarle oídos.

        Como en Tacna no rige la ley chilena, no gobiernan autoridades chilenas, ni ejercen jurisdicción los tribunales chilenos, no puedo considerar que exista soberanía chilena sobre ella a pesar de lo que establece el artículo primero del referido Protocolo Complementario.

        Estando de acuerdo, al parecer, en que el referido artículo primero permite ceder parte de dichos territorios a un tercer estado, la pregunta lógica es cómo se lleva a cabo tal operación, y la respuesta es mediante un tratado, que entre otros aspectos deberá contener nuevos límites. Aunque debiera formar parte de la “cultura cívica”, no está de más recordar cómo se genera un tratado y los pasos que se deben cumplir para que entre en vigor, es decir para que obligue. En esta materia no basta con que un determinado Gobierno, titular del poder ejecutivo, este dispuesto a negociar, o incluso negocie y llegue a un entendimiento con su par respectivo, sino que es necesario que el documento acordado por ambos Gobiernos sea aprobado por sus respectivos Congresos y luego ratificado mediante el canje. Este largo proceso explica el por qué las negociaciones pueden no terminar en acuerdo alguno, ya sea porque los Gobiernos no aceptan la propuesta que el otro les hace, y no hay mecanismo para obligarlo a ello; o porque habiéndola aceptado es el Congreso el que la rechaza en ejercicio de funciones soberanas, en las que no existe mecanismo jurídico alguno para compelerlo a votar en un sentido u otro; o incluso porque después de aprobado por un Congreso, es el Gobierno (ya sea el mismo que negocio o su sucesor) el que decide no ratificar el tratado, y tampoco es posible jurídicamente obligarlo a ello.

        Atentamente.

  14. Ya que les parece entretenido mi comentario acerca del nazismo chileno, enunciare unos cuantos hechos mas relacionados a este tema. Pero, debo aclarar que lo mencionado no es ningún invento mío, me extraña que no lo sepan todavía pero ya me di cuenta que en Chile omiten buena parte de su historia o la tergiversan como en el caso de la guerra del Pacifico.

    Así que entretenganse, aunque ésto es mas serio que una pistola. Y ya que les gusta mencionar embajadores, recordemos al embajador de Estados Unidos, Claude Bowers que en 1942 refirió a Conrado Rios Gallardo como «Pro – nazi», si, el mismo personaje que estaba detrás del artículo del tratado de 1929 que terminó de enclaustrar a Bolivia.
    Luego, el diputado chileno Gonzales Von Marees es el que saludaba con Heil Chile! Ningún invento. Es el fundador del nacismo chileno que prácticamente es lo mismo que nazismo. Y luego existen los mártires nazis que hasta donde supe, son recordados cada año de modo que lo nazi sigue vivo en Chile.

    También se organizaron «Deutscher Jugendbund fÜr Chile» o «Juventudes alemanas chilenas» paralelas a las juventudes de Alemania seguidores de Hitler, ante la mirada tolerante del gobierno.

    Pero lo más notorio fue el impedir una resolución conjunta de los países americanos de repudio hacia la Alemania nazi (y no entiendo porque el hecho de no ser los únicos les consuela, porque no les quita lo pro – nazi de todas maneras). No fue sino hasta que casi acababa la guerra y se sabía quién iba a ganar (nadie les gana en oportunismo) se pronunciaron en contra del «Eje» (nazis o casi nazis), pero no porque se dieron cuenta de su error, no, porqué creen? Simplemente porque Estados Unidos estaba repartiendo armas a Perú y Bolivia y se asustaron porque eso podría implicar que sus vecinos se armen más que ellos. Interesante, no es cierto?

    Creo que le voy a mandar ideas a Steven Spielberg y George Lucas para su siguiente película de Indiana Jones (gracias por la sugerencia) que se desarrollaría en Chile, y por supuesto los malos serían nazis chilenos, así me gano unos pesos. Y les pasaré unos libros de un escritor nazi chileno.

    Pero fuera de broma, lo que ocasionaron los nazis, como 60 millones de muertos no es ningún chiste. Asimismo, los muertos de la guerra del Pacifico y sus consecuencias son capítulos de la historia mundial que mellan el género humano. .

    • Los Estados deciden ser o no neutrales en un conflicto en función de sus intereses, es cosa de revisar la historia. Chile por cierto, no fue el único estado neutral, la propia Rusia, por solo citar un ejemplo, le declaró la guerra a Japón luego de Hiroshima y Nagasaki, pero estoy cierto que este dato no le interesara porque su obsesión derivada del resentimiento es solo con Chile; también omite, como es esperable, que movimientos nazis hubo hasta en la propia Inglaterra, Estados Unidos y Argentina. Por lo demás si va criticar a un Estado por ser neutral frente a los horrores del nazismo, habría que ser consecuente y criticar a los que son neutrales frente a los horrores del comunismo, ideología que lamentablemente supera en asesinatos al nazismo.

      Cuando un Estado olvida sus intereses en política internacional, comete errores graves como en el caso de la intervención de Chile en el conflicto entre Perú y España 1864-1866, litigio que no comprometía interés alguno de Chile, y que terminó con el bombardeo de Valparaíso en aras de la “hermandad”, “solidaridad”, o del “ideal americanista”. Luego de ello la gratitud de Perú quedó plasmada en el Tratado de 1873, el mismo que Bolivia violó al firmar con Chile el de 1874, y que a pesar de haberlo violado Bolivia (no solicitaron la autorización previa a Perú para firmar el tratado de 1874) exigió a Perú su cumplimiento, notable concepción del derecho la de Bolivia.

      • Por supuesto que cada país es independiente de tomar la decisión de ser neutral como lo hizo Chile en la 2da guerra mundial y encima el TIAR todavía no existía de modo que no tenían a quien rendir cuentas. Pero los chilenos no son rusos, supuestamente pertenecen a una región del mundo que intenta/ba actuar al unísono frente a problemas extra continentales y de paso ya había países americanos que habian sufrido ataques, por lo cual y por «americanismo» podían haber roto con el Eje. Pero parece que Chile actúa sólo por conveniencia, no deben conocer la palabra solidaridad. Nunca comprendieron el espíritu del TIAR o la OEA.

        El asunto es que la actitud de Chile resulta ser una constante de «anti-americanismo», pues estuvo favoreciendo potencias extra continentales como la Alemania nazi en la 2da guerra mundial , favoreciendo a Gran Bretaña cuando el conflicto de las Malvinas, y favoreciendo intereses británicos que dieron lugar a la guerra del Pacífico, para luego dedicarse a la guerra de exterminio de Mapuches, puede haber algo más ANTIAMERICANO?

        Pero, y de esto trata mi 2da parte de mi resumen histórico que lo quise titular «Cuando Chile quiso ser bueno», pues hubieron algunas actitudes «positivas» del gobierno chileno. Este periodo «bueno» comienza después del atropello de la guerra contra la Confederacion Perú – Boliviana hasta precisamente los incidentes contra España en 1866, al cual me puedo referir ahora.

        No se puede omitir que aparte de Chile, Bolivia y Ecuador se unieron contra España y cerraron sus puertos para España. Chile sufrió el bombardeo de Valparaiso. Pero, demostró Chile americanismo? o se metió donde no lo llamaron? Parecía que Perú había resuelto su problema sin ayuda, pagando a los españoles lo que les debia, pero en Chile hubo protestas y ultrajaron la bandera española ante lo cual los españoles pidieron que se disparen 21 salvas de cañón como disculpas, ante lo cual Chile no accedió y Valparaiso fue bombardeado.

        Se debe hacer notar, sin embargo que esta es una etapa de transición de un Chile bueno a uno malo, porqué a este punto la invasión chilena de nuestro Litoral ya había empezado, tanto que dio lugar a reclamos bolivianos, los cuales fueron acallados cuando Chile mandó un emisario a Bolivia para congelar cualquier acción referente al problema limítrofe chileno boliviano ante lo cual Bolivia accedió en aras de americanismo al ver al Perú en problemas.

        Parece que Chile se ganó un punto aquí por su posición americanista, pero Bolivia y Ecuador no se quedaron atrás formando con Perú la «Cuádruple alianza», que podía haber señalado un camino regional posteriormente truncado por Chile por los hechos bastante conocidos de 1879.

      • Si Rusia que era principal interesada, beneficiaria directa de la ayuda norteamericana (de la cual los suministros de materias primas sudamericanas formaban parte) podía legítimamente ser neutral respecto de uno de los integrantes del Eje, no se advierte motivo para impedir a otro Estado, tan soberano como Rusia, de determinar libremente, en función de sus intereses, si decidía ser neutral o no.

        Los Estados aplican la solidaridad en política exterior, pero no cuando se trata de asuntos territoriales o limítrofes, o cuando se trata de declarar la guerra o ser neutrales, pues en estas materias aplican otras reglas, como se advierte del estudio de la Historia. A vía de ejemplo, Perú no accedió a conceder Tacna y Arica a Bolivia cuando esta se lo solicito a fines de la década del 20 del siglo XIX, y nadie en su sano juicio podría reprochar la conducta peruana, porque un estado no está obligado a conceder su territorio a otro estado, aunque el que lo solicita tenga necesidad de él.

        Chile practicó el “americanismo” en la vertiente distorsionada que a usted le gusta, en 1864-1866, involucrándose en un conflicto ajeno a sus intereses, y resultó ser el único perjudicado con los efectos de tal política exterior; y por cierto, Chile se involucró no por la quema de banderas españolas, sino que por una serie de actos en directo beneficio de Perú, actos que luego el almirante español Pareja representó a Chile pretendiendo excusas por ellos, excusas a las que Chile no accedió. No está de más recordar que mientras Chile, Ecuador, Perú y Bolivia estaban en guerra con España, ciertas naciones americanas del Atlántico permanecieron neutrales, ajenas a ese americanismo que usted pretende irracionalmente, motivado por su resentimiento, exigir de Chile a rajatabla, permitiendo a los buques españoles aprovisionarse en sus puertos (una de las cosas que Chile negó a España), y esas naciones, Argentina, Uruguay y Brasil, actuaron en función de sus intereses. Por igual motivo, Argentina no dudo en ofrecer a Estados Unidos su cooperación, el uso de su territorio e instalaciones, para que Estados Unidos hiciera la guerra a Chile producto del incidente del Baltimore.

        Sobre el Tiar, en primer lugar le recomiendo leer la parte pertinente a Chile del Informe Rattembach; en segundo lugar el texto del tratado es lo suficientemente claro al establecer cuando procede y cuando no cabe aplicarlo haciendo innecesario recurrir a su “espíritu”; en tercer lugar, como usted postuló tiempo atrás que se debía invadir a los que no había “cumplido” con el Tiar, le informó que esa invasión tan desisnteresada que usted postula debe extenderse no solo a Chile, sino que también a otros dos estados que votaron en el mismo sentido que Chile, esos estados son Colombia y Estados Unidos.

        La Guerra del Pacífico tiene su origen en la violación del Tratado de Límites de 1874, cometida por Bolivia, precedida del incumplimiento del Tratado de Límites de 1866, violación que afectó a inversionistas chilenos, forma parte de la mitología elaborada por los que fracasaron en sus proyectos, señalar que dicha guerra obedece a intereses externos, para así intentar ocultar sus responsabilidades.

        Una pregunta, en qué concepción del americanismo se sustenta la usurpación que Bolivia hizo de Tarija?

    • Me gustaría saber cuando Bolivia dice » Bolivia como pueblo pacifico invita al hermano pueblo de Chile a un fraternal dialogo sin inclusiones y sincero » pero por la tarde estas mismas autoridades por la prensa dicen,que la presidenta de Chile es un lacayo del imperialismo , que los Chilenos son unos usurpadores y mentirosos.

      Sin ir mas lejos hoy el señor Evo dijo que Bolivia seguirá explicando la demanda pase a la protestas de los Chilenos.- A Chile le molesta que Bolivia siga diciendo la «verdad «al mundo sobre la demanda .-

      Señores a Chile no le molesta que ustedes sigan explicando su demanda o su verdad . es el lenguaje difamatorio y muy poco cortes` en el que se manejan sus autoridades,es el que molesta,casi lenguaje chabacano y eso no puede ser posible.

      El señor Evo dice que el señor Heraldo Muñoz es un vivo,por que utiliza su nombre para figurar en los medios,pero en que cabeza se le puede ocurrir ,el señor Heraldo a escrito como 10 libros habla 5 idiomas tiene pos grado en las universidades mas prestigiosas del mundo,otros no terminan la secundaria,a don Heraldo le va interesar figurar al lado de Evo,ni para chiste.-

      Las reiteradas des calificaciones de parte de las autoridades Boliviana hacia las autoridades Chilenas no son aceptables. y tienen que terminar,o sus autoridades que se sinceren y digan que no quieren dialogo.-

      PD: O que se eduquen, nunca es tarde.-

      • Ciro

        Comentario discriminatorio el que hace, el Sr. Muñoz podría saber 10 idiomas y pos grados de la A a la Z. Pero todo este conocimiento no le hace superior a nadie absolutamente a nadie.

        Es hasta entendible que el tono suba en los comentarios en ambas partes. En el lado boliviano esta claro que esperar mas de 100 años a una solución al conflicto hace que la postura sea mas directa.

        Bolivia perdió una guerra y por eso perdió no solo su salida al mar, perdió territorio con inmensas riquezas que las explota el vecino país Chile como ejemplo mencionar a Chuquicamata (la mina mas grande a tajo abierto).

        La situación hace que Bolivia ya no entre a reuniones dilatorias, por que es hora que encare el zoom del problema de manera mas directa.

        Saludos

      • Héctor 01.

        Los conocimientos no otorgan superioridad, ni alteran la igual dignidad de la condición humana, pero si otorgan la ventaja de opinar adecuadamente y con fundamentación. El propio Presidente Morales ha señalado a la prensa que no gusta de los libros, y ese antecedente, unido al hecho de que carece de formación académica producto de sus circunstancias personales, se ve reflejado en la calidad de las opiniones que emite, como por ejemplo, cuando días atrás leyó un papel en el cual señalaba que el mar es patrimonio de la humanidad; opinión que resulta incorrecta según el texto de la Convención del Mar, pues solo tiene esa calidad el alta mar (ubicado más allá de la zona económica exclusiva de cada estado ribereño) pero no el mar territorial ni la Zona Económica Exclusiva, que pertenecen a estados concretos, y por ello existen límites marítimos. En el mismo tipo de error, incurrió el Mandatario cuando señaló que Chile se colocaba al margen del Derecho Internacional por hacer uso de la excepción de incompetencia, prevista en el artículo 79 del Reglamento de la Corte, Reglamento que forma parte del Derecho Internacional; o cuando señaló que el Tratado de 1904 estaba muerto.

        Si Bolivia lleva más de 100 años esperando, como señalas, se debe, según lo expuesto por tu compatriota Walter Montenegro, a decisiones de las propias autoridades bolivianas (a vía de ejemplo, la negociación de 1895 fracasó porque el Congreso boliviano modificó, en un punto inaceptable para Chile, el acuerdo alcanzado por ambos gobiernos; y la negociación de 1920, contenida en el Acta Protocolizada de esa fecha, fracasó porque en Bolivia cambió el gobierno y la nueva coalición era partidaria de recuperar Antofagasta, desechando la salida por Arica, ect) pero los bolivianos no asumen esa realidad, y para peor pretenden culpar a Chile por sus propios errores, faltando a la verdad que emana de los hechos.

        Bolivia perdió una guerra que ella misma provocó con su conducta, porque la responsabilidad por el proceder de Hilarión Daza es de Bolivia, son los bolivianos los que tienen que asumir las consecuencias de los actos de sus gobernantes, presentes y pasados, porque son los bolivianos los que los han elegido. Para Chile enfrentar esa guerra tuvo costos humanos y materiales, entre estos últimos Chile tuvo que renunciar a sus derechos en la Patagonia, para evitar tener un segundo frente, dejando de exigir a Argentina que se aplicara el arbitraje pactado en 1856, y esa pérdida no es cosa menor. Por lo demás es bueno recordar que la propia Bolivia ofreció a Argentina los territorios que hoy estima tan valiosos (Antofagasta) y que tal ofrecimiento no prosperó por oposición de Perú, amén del resultado del conflicto.

        Saludos.

      • Sr. Marcelo

        1. Sobre lo que dijo o no dijo o lo que quiso decir el Sr. Morales, es un tema aparte. Y el conocimiento académico es importante pero no es algo imprescindible para que la gente tenga una idea acerca de un tema.
        2. Respecto de las decisiones bolivianas acerca de la demanda marítima, existen luces y sombras, pero decir que toda la responsabilidad del fracaso de las negociaciones corresponde a autoridades bolivianas no es correcto, bolivianos, chilenos y peruanos tomaron decisiones en su momento que hicieron fracasar la solución al conflicto.
        3. Decir que Bolivia tuvo una «conducta» incorrecta y por eso paso lo que paso, ya es totalmente fuera de lugar, este su comentario no merece ni opinar.

        Saludos

      • Héctor 01.

        1.- Como las opiniones del señor Morales se refieren a la relación entre Chile y Bolivia, resulta difícil considerarlas “tema aparte”. Por cierto, las declaraciones a que hice referencia están consignadas en medios escritos o televisión. Estoy de acuerdo en que el conocimiento académico no es indispensable, pero para tener “una idea” acerca de algún tema, pero al menos tendrás que leer algo, y si no te gusta la lectura, como es el caso del Mandatario, lo más probable es que en temas complejos se emitan juicios alejados de la realidad.

        2.- Respecto del fracaso en las negociaciones, existen opiniones de diplomáticos, historiadores y políticos bolivianos que atribuyen a Bolivia tal responsabilidad. Se puede hacer el ejercicio de analizar cada episodio de negociación, partiendo por el de 1895. Por cierto, cuando señalo que el Congreso boliviano en la de 1895 alteró los términos del acuerdo alcanzado por los gobiernos respectivos, no estoy haciendo una crítica a dicho Congreso, sino que estoy solo mencionando el dato histórico; ese Congreso hizo tal modificación pensando que era lo mejor para Bolivia, pero su error estuvo al no advertir que Bolivia carecía de poder para imponer tal cambio a Chile. En 1920 el nuevo Gobierno de Bolivia se desentendió del acuerdo negociado por su predeceso con el Gobierno chileno, contenido en el Acta Protocolizada, porque el nuevo Gobierno boliviano era partidario de otra política hacia Chile, diametralmente opuesta a la de su predecesor, política que fracasó, es sabido que el nuevo Gobierno boliviano intentó que la Liga de las Naciones dejara sin efecto el Tratado de 1904, gestión que no prosperó; entonces difícilmente podría culparse a Chile del fracaso de la negociación de 1920, si fue el nuevo gobierno boliviano el que la desechó. Por cierto, este episodio de 1920 revela que los Gobiernos no quedan sujetos u obligados, ni jurídicamente, ni políticamente, a las negociaciones diplomáticas desarrolladas por sus predecesores; o dicho de otra forma, que el nuevo Gobierno boliviano pudo tirar al tacho de la basura el Acta Protocolizada de 1920 porque esta, ni la negociación que la generó, producía efecto jurídico alguno, y frente a esta realidad documentada resulta evidente el cambio de postura que hoy pretende Bolivia.

        3.- Bolivia tiene responsabilidad en la Guerra del Pacífico. Bolivia no solo violó, en perjuicio de Chile, el Tratado de Límites de 1874, sino que tal conducta estuvo precedida del incumplimiento del Tratado de 1866, que Bolivia unilateralmente dejó sin efecto argumentando irregularidades en la gestión de Melgarejo (que de haber sido efectivas solo podían perjudicar a Bolivia, pero no a los Estados que habían celebrado tratados con el Gobierno de Melgarejo, porque esos Estados tenían el derecho, fruto de la aplicación de las reglas del derecho internacional, de considerar que Melgarejo ejercía legítimamente su cargo de Mandatario) y del incumplimiento por parte de Bolivia del propio Tratado de 1873, porque Bolivia no obtuvo de Perú la autorización que dicho tratado de Alianza le imponía en su artículo octavo número tres, para firmar con Chile el de 1874. El conflicto no se generó con el desembarco chileno, como gusta de presentarlo las autoridades bolivianas, sino que dicho desembarco es efecto de una causa previa, la conducta del gobierno boliviano de Hilarión Daza, el que incluso se negó al arbitraje, destituyendo a su canciller Martin Lanza por ser favorable a dicha vía de solución con Chile. Entonces pretender que Chile fuese “buenito”, “americanista”, “solidario”, “buen vecino”, “hermano” y soportara este nuevo incumplimiento de un tratado de límites, ya es mucho pedir.

        Saludos.

        PD: Te tuteo porque ese trato nos dimos en post previos.

      • Marcelo

        El voseo o tuteo en una conversación esta bien, estas redes tienen esa ventaja de permitir este intercambio de ideas sin conocer a la otra persona.

        1. Vamos por partes, el origen del comentario era que cualquier persona puede emitir una idea acerca de cualquier tema y me mantengo en esta idea. De lo contrario estaríamos retrocediendo en el tiempo, por ejemplo a aquellos años donde solo podían votar la gente que sabia escribir y leer, esta absurda discriminación felizmente termino.

        No hice juicio de valor al comentario del Sr. Morales, que es a donde tu quieres llevar el tema. Lo que yo hable es acerca del derecho de las personas, sean letrados o no a opinar sobre cualquier tema.

        2. Respecto al fracaso de las negociaciones al conflicto marítimo, no se puede atribuir la responsabilidad solo a autoridades bolivianas. Citare un ejemplo en 1979 la OEA emite la Resolución 426 esta resolución pide dar una solución a la mediterraneidad boliviana, este pedido de la comunidad internacional no es tomado en cuenta por Chile, y al hacer caso omiso de esta resolución las autoridades chilenas incurren en hacer fracasar una posible solución al conflicto marítimo.

        3. En 1879 el ejercito chileno invade Bolivia ese es el echo concreto, si alguien puede demostrar que el ejercito boliviano invadió territorio chileno, la historia seria distinta, si hubiera ocurrido esto los argumentos de Bolivia se verían menoscabados.

        Bolivia fue invadida y perdió esa guerra y se mutilo su acceso al mar ese es el echo concreto mi estimado interlocutor trasandino.

        Saludos

      • Héctor 01.

        Estoy de acuerdo contigo en que cualquier persona puede opinar de cualquier tema. Pero el comentario que emitió el señor Ciro Antonio Osorio Vital, me parece que no iba en esa dirección, sino que decía relación a los dichos del señor Morales respecto del canciller Muñoz. Ahora una cosa son los comentarios o ideas que formula una persona cualquiera, como tú o yo, y otra cosa son los comentarios que emiten las autoridades de un Estado, respecto de las cuales me parece legítimo exigir rigurosidad en sus declaraciones, opiniones o ideas, en particular si se refieren a otros Estados.

        Sobre las negociaciones y la resolución de la OEA que citas, yo estaría de acuerdo contigo, en el planteamiento que formulas, si es que las resoluciones de la OEA fuesen obligatorias para los Estados miembros de dicha Organización, pero el hecho concreto es que dicha resolución y cualquier otra emitida por la OEA no son obligatorias para ningún Estado americano, y lo mismo acontece con las resoluciones de las Naciones Unidas. Se podrá criticar que dichas resoluciones no sean obligatorias, pero esa crítica no altera la realidad, y esa realidad está dada por la voluntad de los Estados que fundaron la OEA, o la ONU, de no querer subordinar su soberanía a las resoluciones de dichos entes, y Bolivia forma parte de dichos Estados y por tanto debe respetar y aceptar que dichas resoluciones no obligan, pretender lo contrario es desconocer el derecho internacional. Por lo anterior, Chile no hizo fracasar negociación alguna en 1979, porque Chile no estaba obligado a entablarla en virtud de la Resolución que mencionas.

        Yo no he dicho o sustentado que el desembarco de tropas chilenas en Antofagasta, en 1879, se haya debido a una invasión boliviana, como pareciera desprenderse de tu comentario, sino que dije claramente que dicho desembarco chileno tiene como causa, antecedente, origen, motivo u explicación la conducta previa de Hilarión Daza; y es esa conducta la que los bolivianos no son capaces de asumir. Siempre que se produce una guerra se genera el ingreso de tropas de un estado al territorio de otro, para alcanzar los objetivos que el conflicto plantea, y estoy seguro que el señor Hilarión Daza como militar estaba al tanto de ello, cuando decidió vulnerar el Tratado de Límites de 1874. Si Bolivia perdió territorio producto de dicha guerra, como señalas, ello no sería excepción a la regla general, pues es cosa de revisar la Historia para advertir que ello sucedió en todas las guerras que se produjeron desde la Antigüedad hasta 1945.

        Saludos.

      • Marcelo

        En relación al comentario de Ciro, no cuestione su comentario sobre lo que dijo el Sr. Morales por que como dije ese es otro tema, yo cuestione el paralelismo que expuso el Sr. Ciro respecto a los conocimientos académicos del Sr. Muñoz contra los del Sr. Morales. Y los expuse de manera general aduciendo que cualquier persona opina de lo que vea conveniente. Esta claro que no es lo mismo el comentario de un dignatario de estado que una persona particular. Pero reitero que mi comentario iba dirigido a que no se puede cuestionar a una persona por que no tenga conocimientos académicos.

        El echo de que las resoluciones de la OEA no sean obligatorias no quita la responsabilidad al país que no cumplió una resolución.

        En 1879 Chile invadió Bolivia, es lo concreto, puede que en este punto no se llegue a acercar puntos de vista, pero hay que volver a reiterar que Bolivia nunca invadió suelo chileno. Ningún antecedente otorga derechos de apropiarse de lo que pertenece al vecino.

        Saludos

      • Héctor 01.

        Tu señalaste que el comentario del señor Ciro Osorio Vital era discriminatorio, en circunstancias que el señor Osorio utilizó el dato objetivo de la formación académica de uno y otro (Canciller y Presidente) para los efectos de cuestionar el dicho del Mandatario respecto de que el Canciller pretendía utilizarlo para figurar; el señor Osorio no utilizó la formación académica como criterio para cuestionar la veracidad o corrección de la opinión del señor Morales, sino que como elemento para determinar “quien necesita del otro para figurar”. Estoy contigo en que no se puede cuestionar a una persona porque no tenga conocimientos académicos, tal hecho no puede utilizarse para impedirle opinar, pero tal circunstancia, su falta de formación académica, no impide analizar sus dichos, confrontarlos con la realidad; y con mayor razón si es una autoridad y opina respecto de un tercer Estado con evidentes errores de juicio, en materias respecto de las cuales hay reglas objetivas.

        El hecho de que las resoluciones de la OEA, y las de la ONU, no sean obligatorias para los Estados miembros, significa precisamente que no existe responsabilidad por no obedecerlas; ese efecto (responsabilidad) fue el que los Estados decidieron evitar al no darle carácter obligatoria a dichas resoluciones.

        No pasa inadvertido que no sean capaces de asumir la conducta desarrollada por Bolivia en la segunda mitad del siglo XIX, el incumplimiento sucesivo de 3 tratados, (dos limítrofes con Chile y uno de alianza con Perú; algo hay ahí, en ese fenómeno, que puedo suponer tiene su origen en la forma en que han decidido enseñarles esa parte de la Historia. Respecto de tu planteamiento “Ningún antecedente otorga derechos de apropiarse de lo que pertenece al vecino.”, tengo que decir lo siguiente:
        A) Con otras palabras esa postura fue implementada a partir de 1945, para ser aplicada a los conflictos que se produjeran desde esa fecha, 1945 hacia adelante, no para cuestionar los hechos del pasado, porque el derecho no opera con efecto retroactivo;
        B) Que no es ese el planteamiento seguido por Bolivia respecto de Tarija, de la cual se apropió pese a que pertenecía a Argentina, y lo mismo pretendió respecto de Tacna y Arica; no conozco texto alguno de origen boliviano en que se cuestione tal proceder en función del criterio que expones, ni menos planteamiento alguno en función de devolver Tarija a Argentina;
        C) Que según la visión boliviana, Bolivia no solo perdió territorios con Chile producto de una guerra, sino que también con otros de sus vecinos, Brasil y Paraguay, y no se observa cuestionamiento alguno de Bolivia a tal resultado fundamentado en el criterio que expones, ni en ningún otro. Tampoco se advierte que Bolivia haya puesto como condición para la integración con ambos, el que se revisen los tratados de límites firmados al fin de esas guerras, Bolivia ingresó al Mercosur sin exigir que se le “devolviera el todo o parte” de aquello que (según Bolivia) Brasil, Paraguay y Argentina le quitaron. Salta entonces a la vista que el cuestionamiento de Bolivia es solo respecto de una sola de las guerras que perdió, y precisamente es la guerra que peleó en superioridad numérica (dos contra uno) creyendo, como fluye de las palabras de Hilarión Daza, que el resultado sería diferente.

        Saludos.

      • Marcelo

        No entrare a dar un juicio de valor a lo que dijo o no digo o lo que quiso decir el Sr. Morales respecto al tema marítimo, por lo demás concuerdo con tu opinión.

        El echo de que la resolución de la OEA no sea obligatoria por supuesto que genera responsabilidad, no una responsabilidad obligatoria pero si una responsabilidad basada en una ética consecuencialista, el hacer caso omiso a una resolución hace que la consecuencia del conflicto se mantenga.

        Respecto a Tarija, los ejemplos generalmente no son comparables por que cada echo tiene sus propias características:
        – El 3 de octubre de 1826, Antonio José de Sucre, promulga la ley boliviana que autoriza la incorporación de los diputados de Tarija
        – El 17 de octubre de 1826, un cabildo declara y expresa los vínculos naturales, geográficos, etnológicos y la voluntad de Tarija de pertenecer a Bolivia
        Por lo cual existe una voluntad del pueblo tarijeño de pertenecer a Bolivia. Por tanto este ejemplo no es comparable al despojo del Litoral boliviano.
        Respecto a territorios peruanos y bolivianos, hay que tomar en cuenta que la delimitación de estos países fue compleja por que ambos territorios pertenecían jurisdiccionalmente al Virreinato del Perú, seria complejo explicar todos los antecedentes que hubieron para delimitar ambos países. Pero tampoco este ejemplo es aplicable al despojo del Litoral boliviano.

        A tu cuestionamiento por que Bolivia solo reclama a Chile y no a los otros países con los cuales perdió territorio. Simple, por que es su conexión al mundo y nació con esta conexión.

        Saludos cordiales

      • Héctor 01.

        En el campo del Derecho Internacional no existe lo que tú denominas “responsabilidad basada en una ética consecuencialista”, por lo que las resoluciones de la OEA o de la ONU no generan responsabilidad al no ser obligatorias; y no son obligatorias porque los Estados miembros (dentro de los que figura Bolivia) así lo decidieron en los respectivos tratados que dan lugar a la OEA y la ONU, de manera tal que pretender que sean obligatorias, o generen responsabilidad, implica violar dichos tratados.

        Respecto de Tarija, aprecio los antecedentes que citas, pero olvidas que el criterio acordado para la delimitación entre las ex colonias de España fue el principio del Uti Possidetis Iuris, y no el de autodeterminación de los pueblos, de manera tal que por mucho que los habitantes de Tarija quisieran pertenecer a Bolivia, ello no autorizaba a desconocer el Uti Possidetis Iuris que asignaba tal territorio a Argentina; y lo mismo cabe señalar respecto de Tacna y Arica. Las provincias argentinas de Cuyo, Mendoza y San Juan, cansadas del desgobierno de Rosas, solicitaron incorporarse a Chile, a cuyo reino habían estado vinculadas durante la colonia; Chile rechazó tal solicitud.

        A tu respuesta sobre el motivo del reclamo boliviano, debo añadir también con la misma simpleza, que esa conexión la perdió fruto de una guerra que la propia Bolivia ocasionó; aunque estoy cierto que Daza no previó tal posibilidad al decidir violar el Tratado de 1874, confiado en que Chile nada podría hacer para evitarlo, error de apreciación que no altera que Bolivia debe asumir sus consecuencias, porque fue Bolivia la que eligió a Daza.

        Saludos.

      • Marcelo

        1.Si la Resolución 426 de la OEA fuera obligatoria, Bolivia estaría denunciando el incumplimiento de la mencionada resolución. Sin embargo esta resolución forma parte de la historia reivindicativa de la mediterraneidad boliviana, el hemisferio pide a Chile buscar una solución al conflicto marítimo y este desoye. No hay mas comentario al respecto.

        2.Si hablamos del uti possidetis juris, seria intereante que menciones hasta donde llegaba la frontera norte chilena. Me parece que te vas apretando la soga tu mismo.
        El ejemplo de Tarija y la delimitación territorial entre Perú y Bolivia no son ejemplos comparables con lo sucedido al Litoral boiviano. Son temas distantes al tema maritimo boliviano.

        3. En 1879 el ejercito chileno invadio territorio boliviano, ese es el echo concreto, Bolivia nunca invadio territorio chileno, y ningun antecedente da derechos para quitar territorio al vecino.

        Saludos

      • Héctor 01.

        1.- No discuto ni controvierto que la resolución 426 de la OEA forma parte de la historia de las relaciones entre Chile y Bolivia, lo que discuto y controvierto es que se pretenda asignarle carácter obligatorio o merito ejecutivo, y de allí derivar responsabilidad para los estados por no considerarlas, porque ello importa violar las reglas del derecho internacional. En cuanto al uso de la expresión “historia reivindicativa” que tu empleas, debo manifestarte que resulta inadecuado usar la palabra “reivindicativa”, como podrás apreciar por ti mismo si lees un artículo de tu compatriota, el abogado y diplomático, Fernando Salazar Paredes sobre la actual constitución boliviana que se puede leer en el sitio http://www.idea.int/publications/bolivias_new_constitution/upload/miradas_3_8.pdf , señalando al respecto lo siguiente en la página 22 “En este Capítulo Cuarto hay, sin embargo, un tremendo e imperdonable error conceptual al utilizar el nomen juris de Reivindicación Marítima. Seguramente no hubo tiempo de buscar el asesoramiento debido o, si lo hubo, quien quiera que haya sido el asesor que recomendó este Título desconoce no sólo lo que es la política internacional –interrelación de políticas exteriores– sino que acusa una ignorancia supina sobre la doctrina internacional boliviana sobre este tema. Lo que es peor, daña, a futuro, cualquier posibilidad de solución del problema pues contradice flagrantemente el espíritu del propio Art. 265 al colocarle una especie de chaleco de fuerza a la posible solución al utilizar el término “reivindicación”.
        El concepto de reivindicación marítima, en esencia, está referido a la recuperación, en términos de soberanía absoluta por parte de Bolivia, de todos los territorios que fueron bolivianos, antes de la Guerra del Pacífico. …”.
        En cuanto al contenido de la referida resolución de la OEA, ni Chile, ni ningún Estado, ni ningún otro sujeto de derecho, está obligado a acceder a aquello que se le pide, con menor razón cuando aquello que se le pide forma parte de su patrimonio. Por lo demás, hay autores bolivianos que admiten que el contenido de dicha resolución se debió al hecho de que Chile estaba gobernado por Pinochet. A diferencia tuya, creo que si amerita comentario el hecho reiterado de que Bolivia pretenda de Chile un comportamiento que van más allá de lo que impone el Derecho.

        2.- He hecho referencia a Tarija y a la pretensión de Bolivia por Tacna y Arica, por varias razones: En primer lugar, porque refleja que Bolivia se desentendió del principio acordado para la delimitación entre las ex colonias de España, el del Uti Possidetis Iuris, y me excusaras pero no existe en el texto de los documentos párrafo alguno que permita siquiera plantear una discusión respecto de si Tacna y Arica pertenecían a Perú o a Bolivia, al punto tal que el propio señor Carlos Mesa me reconoció, en este su blog, en su artículo titulado “Arica la piedra en el zapato … https://carlosdmesa.com/2013/07/24/arica-la-piedra-en-el-zapato-a-proposito-de-un-prologo-de-jose-rodriguez-elizondo/#comments cuando todavía no era nombrado vocero oficial de la demanda, que Bolivia carecía de título jurídico sobre Arica. En segundo lugar, porque esa conducta de Bolivia, de pretender territorios que pertenecían a dos de sus vecinos, es calificada en su momento por estos vecinos como usurpación. En tercer lugar, porque dicha conducta de Bolivia de desconocer el Uti Possidetis en su delimitación, fue el motivo por el cual Argentina se desistió de aprobar el Tratado de 1873, como se advierte de la lectura de la correspondencia diplomática entre el embajador Irigoyen (representante de Perú y Bolivia) y la cancillería peruana. Sobre la pregunta que me formulas sobre el Uti Possidetis, la respuesta es rio Loa.

        3.- En 1879 Bolivia libremente decidió violar el Tratado de Límites de 1874, hecho ilícito precedido de la violación del Tratado de 1866 (y de la violación del Tratado de 1873 ya que Bolivia no solicitó la autorización a Perú para suscribir el de 1874 con Chile, como la obligaba el de 1873) ; esa conducta de Bolivia, unido a la negativa a aceptar el arbitraje, dio lugar al envío de tropas chilenas para proteger los intereses de chilenos vulnerados por Bolivia. Eso que ustedes ahora califican de “invasión”, es lo mismo que hizo Argentina cuando intentó recuperar Tarija, fracasando en ello, las tropas argentinas también “invadieron” Bolivia; lo mismo aconteció entre Bolivia y Paraguay con la Guerra del Chaco, en pleno siglo XX, o con los aliados, que “invadieron” territorio alemán para deponer a Hitler, o con ingleses, rusos, prusianos y austriacos, que “invadieron” Francia para terminar con Napoleón, o es lo que hizo Ballivian después de Ingaví, invadió territorio peruano Tacna y Arica, y las pretendió como indemnización de guerra.

        4.- Tu frase “ningun antecedente da derechos para quitar territorio al vecino.” me parece que repite lo que ya dijiste en post previo “Ningún antecedente otorga derechos de apropiarse de lo que pertenece al vecino”, y como señalé al respecto, ese planteamiento es correcto solo a partir de 1945 en adelante, cuando la Comunidad Internacional proscribe la guerra para el futuro, no para el pasado, de suerte tal que tu pretensión de aplicar ese planteamiento a un conflicto del siglo XIX es un anacronismo, además de un error de derecho. Finalmente no es ese el principio seguido por Bolivia en el siglo XIX.

        Saludos.

      • cuando Heraldo Muñoz gobierne en Chile por mas de diez años, con apoyo popular aplastante, hablamos.
        Lo demás es ignorancia y discriminación absurda( no que los mas sabios tiene que ver las cosas en su real dimensión? donde queda el profesionalismo del cual alardeamos?) donde esta el sentido común? la mucha instrucción no esta volviendo cojudos y faltos de realidad?)

      • Marcelo

        Ya no veo mas aportes que los ya planteados, gracias por reflejar sus ideas, que tenga un buen día.

        Saludos

  15. Saliendonos del tema, pero al final siempre puede haber relación con el problema marítimo boliviano, el Virreynato de la Plata incluía toda Bolivia y partes de Chile al norte y sur, quedando Chile con sus tres provincias originales, como reza su primera constitución (no es que eran respetuosos de sus propias leyes y constitución?), incluidos los territorios ocupados del Litoral boliviano. Pero no vamos a entrar en detalles de como nacieron Paraguay y Uruguay pero si se puede mencionar algo como nació Bolivia.

    La historia de la Real Audiencia de Charcas o Alto Perú es compleja. En pricipio los territorios al sur de lo que es actualmente Bolivia entraban bajo la jurisdiccion de la Audiencia y en un momento abarcaban el Paraguay hasta Buenos Aires, de modo que la Audiencia de Charcas tuvo acceso a dos océanos. Históricamente tenía más lazos con el Perú que con La Plata y después de muchos años de coloniaje recien en 1776 pasó a ser parte del Virreynato del Río de la Plata, decisión que tal vez no tomaba en cuenta la distancia. Después de la guerra de independencia que para Bolivia fueron 15 años, un cabildo platense concurrió con Bolívar en dejar que las provincias del Alto Perú tengan independencia de unirse a la Argentina, Perú o decidirse ir solos, y sucedió lo último. Por este motivo el uttis possidetis no se aplica exactamente entre Argentina y los otros países que nacieron como producto de la guerra de independencia.

    De esta manera Tarija, y antes de Santa Cruz, había decidido unirse a Bolivia por Voluntad propia. Este hecho se confirmó en 1893 cuando Bolivia y Argentina firmaron un tratado por el cual Bolivia se quedaba con Tarija y Argentina con la Puna de Atacama. En 1891 Bolivia habia aceptado modificar un artículo del tratado, cediendo a la Argentina la Puna de Jujuy, de Salta y de Catamarca, hasta las altas cumbres de los Andes. Hagan sus conclusiones. Anteriormente Bolivia había renunciado a otros partes de los territorios de Salta y Jujuy, adivinen gracias a quien? Diego Portales, quien metió a la Argentina a la guerra. Chile, al derrotar a Santa Cruz hizo que la Confederación se disolviera con la consiguiente pérdida de estos territorios.

    De manera que Chile parece ser el principio y final de males repetidos una y otra vez contra Bolivia. Y cualquier problema que Bolivia tuvo con otros países no se puede comparar con los problemas que tuvimos con Chile. Este último, se distinguió por haberle caído a Bolivia con dos guerras y varios tratados, todos favorecedores a Chile, y todo encaja en la doctrina de dominación y expansión que nació de la mente de Portales y que parece vigente hasta el día de hoy.

    Igualmente, si bien Bolivia perdió territorios con otros países, lo cual por supuesto duele, y lo cuantitativo importa, pero lo que parece no estar entendiendose es que con Chile se sumó lo cualitativo, y me refiero a la perdida de la cualidad de tener una costa en el Pacífico. Más de 100 años de enclaustramiento, privados de territorios con que Bolivia nació, NOS CAMBIARON LA HISTORIA SEÑORES, solo imagínense los contactos con el mundo que perdimos aparte de los beneficios económicos. Chile debe reparar todo su mal procedimiento hacia Bolivia, con, por lo menos, comenzar conversaciones sobre el mar boliviano.

    • Argentina decidió en forma autónoma declarar la guerra a la Confederación perú-boliviana por razones propias y no por influencia de terceros, como se señala. En efecto, Argentina se propuso recurperar Tarija, cosa en lo que fracasó; evitar el proyecto de santa Cruz de reconstruir territorialmente el imperio inca, proyecto que comprometía la integridad territorial de Argentina, y por último deponer al gobierno de santa Cruz que tenía como política internacional interferir en los asuntos internos de sus vecinos propiciando las rencillas entre facciones diversas a fin de sembrar lña inestabilidad, como lo hizo con Perú. Si Chile y Argentina hubieran actuado asociadamente contra la Confederación, como se insinúa, entonces la victoria de Chile en Yungay habría generado el retorno de Tarija a Argentina, lo que evidentemente no sucedió, porque cada uno de ambos Estados se enfrentó individualmente a la Confederación.

      • Jose Joaquin Perez, ministro chileno fue a la Argentina (Febrero 1837), no a tomarse un mate, no estaba de parranda, tenía un objetivo mas siniestro, una alianza para destruir la Confederación Perú-Boliviana.

        Todo dentro de la doctrina Portales de envidia y dominación, leanse 10 veces lo que escribió Portales y exudaran envidia y posiblemente necesiten una «limpia».

        Portales tenía envidia de Santa Cruz quien tuvo una dimensión mayor que muchos personaje de la época. Bolivia vivió una etapa positiva bajo su presidencia. Santa Cruz fue un buen estadista y era multifacetico pues ordenó la economía boliviana al punto que Chile trato de prestarse dinero de Bolivia para comprar una fragata colombiana con propósitos de usarla contra Perú (siempre belicosos ellos).

        Hubiera podido hacer con la Confederación lo mismo que hizo con Bolivia, ordenar la economía establecer un sistema de leyes modernas para ese entonces, etc. Pero ya sabemos lo que pasó, fue anulado por Chile, preso en Chile y luego exilado a Europa.

        Después preguntan porque la obsesión con Chile, la respuesta es la saña que caracterizó el carácter chileno hacia Bolivia, pero tienen todo el futuro para corregirse.

  16. Debemos poner en claro que TODO empezó con la invasión chilena a territorios ajenos. No hay más vuelta que darle al asunto. Todos los problemas limítrofes entre Chile, Perú y Bolivia se deben a esa invasión, primero en forma lenta, cuando algunos chilenos empezaron a explotar riquezas en otro país (en calidad de ilegales se diría hoy).

    Los tratados de 1866 y 1875 fueron forzados por Chile y favorecían a Chile, y la guerra la inició Chile. No hubiera habido ningún problema a no ser de la invasión. El pretexto de Daza es usado una y otra vez, pero están poniendo la carreta antes que el caballo. Se omite deliberadamente que Chile explotaba las riquezas de otro país sin dar nada a cambio, excepto problemas por supuesto.
    Sería bueno que Chile deje explotar las minas de Chuquicamata por 25 años (me estoy imaginando miradas de asombro) y sin pagar impuestos. No aceptarían, pues parece que Chile hace lo que no le gustaría que le hagan, la filosofía de la pura conveniencia y en desmedro de otros países, y sin vergüenza.

    • Es rutinaria la excusa boliviana, para eludir el cumplimiento de los tratados que suscribe, que pretende sustentarse en afirmar extemporáneamente que ha sido “forzada” a suscribirlos, o que “son injustos”, o “que no la favorecen”; basta advertir que el de 1873, el Tratado de Alianza con Perú, tampoco lo cumplió, y no puede señalarse que Perú la obligó o la forzó a firmar tal tratado, o que no la favorecía, y sin embargo, igualmente Bolivia lo violó, al no pedir a Perú autorización para firmar el tratado de 1874 con Chile, y a pesar de haberlo violado, Bolivia no tuvo escrúpulo alguno para exigir a Perú que lo cumpliera. Por lo demás, de acuerdo a las reglas del Derecho Internacional, existe un momento para que los representantes de un Estado evalúen si los términos del tratado en negociación favorecen o no favorecen sus intereses, y ese momento o período va desde el inicio de las negociaciones hasta la fecha en que el tratado entre en vigencia; pero después de que entre en vigencia ya no es posible excusarse en que “no es justo”, o “no es equitativo” o “no favorece” sus intereses, evaluación que se debió realizar antes de firmarlo, aprobarlo, ratificarlo y canjearlo. La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1968 no contempla como causal para dejar de cumplir con un tratado el que este sea “injusto” o “poco conveniente al estado que lo firmo”.

  17. Siempre quise incorporar un comentario con relación a este tema que parece no tener fín. Por diversas razones, ya sea de orden de tratados y/o de oposiciones de las partes involucradas.

    Es evidente y nadie puede negarlo que Chile se ha beneficiado y seguirá beneficiándoce por otro siglo más, de los recursos que le brinda el extenso territorio que fue usurpado a Bolivia. Resultante del vergonzoso y mal suscripto tratado de 1904.

    No osbtante hoy por hoy viendo e infomandome lo máximo posible referente a estos hechos de obtener alguna posibilidad de acceso con soberania al Pacífico, concluyo que es justamente por este medio, de llevar el justo reclamo ante la máxima autoridad mundial como es la CIJ realizados, por nuestras autoridades que actualmente gobiernan Bolivia.

    Todas las fechas y tratados que mencionan estos Srs. que me preseden en los anteriores comentarios son importantes a título personal por que forman y hacen la escencia de lo culto que demuestran ser.
    Sin nembargo creo que la única manera de conocer el descenlace de estos actos jurídicos es dejar que realicen. Los trabajos mencionados ha aquellas autoridades que son eruditos 100% en lo culto, como es la CIJ Por lo tanto se debe permitir a que se pronuncien, sobre la misma.

    Lo rescatable de todo este comentario por parte de los Sres de block.

    Es que se mantiene un respeto y una educación muestra de poseer una cultura elogiable. Pero lo que no se puede negar e ignorar que lo culto no es sinónimo de correcta actitud, frente a hechos que desfavorecen ha los intereses de un estado. Como ser la pérdida de las costas marítimas.

    Y en este campo un Sr. ORIGINARIO quizá con falto de formación cultural, como más de uno lo califica y critica. Fue capaz de situar y convocar a toda una nación como es Chile. Que sea dicho de paso, que habiendo tarnscurridos más de un siglo de fracasos en fracasos. Por parte de Chile con gobiernos muy inteligentes y audaces en esquivar la responsabilidad de buscar la forma de encontrar una solición beneficiosa para ambas partes.
    Obviamente sin olvidar que su situación económica de Chile responde indiscutiblemente a la explotación de recursos naturales de nuestras tierras usurpadas. De donde obtuvierón cuantiosos beneficios económicos, para sus presupuestos anules de estado. Ademas cabe recordar que el refuerzo, la renovación de sus fuerzas armadas en equipamientos y pertrechos se lo deben ha esta explotación en el país trasandino.

    Quisiera extenderme un poco más sobre el mismo pero lamentablemente es entrar nuevamente en campos que ya fueron tocados en más de una oportunidad y no es de mi persona ser tan reiterativo e insistente.

    Sin embargo me veo autobligado ha enviarles mis agradecimientos, sea cual sea el resultado de la contraversia y lo hago en forma escrita para los Sres. que intervienen en esta cruzada de la RAZÓN antes que la fuerza. Dicho sea de paso que son dignos de elogios y laureles para todos los bolivianos por contar con ellos.

    Reciban un millon de gracias de un humilde admirador y respetuoso de su ignorancia.

    A Don:

    «EVO MORALES AYMA» Presidente de la Nación, por ser la persona inteligente, audaz y capaz de llevar a juicio a Chile.

    EDUARDO RODRIGUEZ VELTZE. Agente Boliviano ante La CIJ (Sabia elección por parte del presidente Evo).

    CARLOS D. MESA GISBERT. Embajador Itinerante,( otra sabia elección por parte del Sr. Presidente del ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVA. A quien reforzamos con otro millon de agradecimientos por acompañar a nuestras esperanzas.

    ATTE.
    Mario López Veleriano

Replica a Marcelo Contardo Cancelar la respuesta