El 20 de octubre de 1904, Alberto Gutiérrez embajador de Bolivia en Chile, estampaba a nombre de la nación boliviana debajo del texto del “Tratado de Paz y Amistad” entre Chile y Bolivia, la firma más dramática de todas las que se hayan rubricado en la historia de la República.
Meses después, el 10 de mayo de 1905, el Congreso ratificó ese documento tras un debate intenso, áspero y amargo, en el que no sólo los parlamentarios opositores sino muchos del partido Liberal en el gobierno, hicieron lo que en sus manos estuvo para impedir la consumación de un hecho de incalculables consecuencias para el país.
La firma del Tratado y las razones esgrimidas por quienes lo respaldaron, los llamados “practicistas”, puede explicarse pero nunca justificarse. La evidencia de un territorio físicamente en poder del enemigo y fuertemente militarizado, se sumaba a la percepción de los gobernantes bolivianos de que era una página que debía cerrarse. Para hacerlo, líderes de la dimensión de Pando y Montes no consideraron el antecedente más importante que tenía a mano, los tratados de 1895. En ese año se había suscrito un Tratado en el que la compensación por la cesión de nuestro territorio marítimo era algo más que el plato de lentejas que se recibió en 1904. Era el Tratado de Transferencia de Territorio de 18 de mayo de 1895, en el que se acordó: “de acuerdo en que una necesidad superior y el futuro desarrollo y prosperidad comercial de Bolivia requieren su libre y natural acceso al mar, han determinado (Chile y Bolivia) ajustar un Tratado especial sobre transferencia de territorio”. No había equívocos. El tratado establecía opciones, sean estas Tacna o Arica (entonces con soberanía todavía no resuelta entre Chile y Perú), o de no ser posible, la caleta Vítor.
El malhadado Tratado, en cambio, entregó 120.000 km2 de superficie, 400 km lineales de costa, riquezas de guano, salitre y plata e ingentes riquezas de cobre, el principal rubro de exportaciones de Chile hasta hoy (que ha recibido más de 950.000 millones de dólares –no indexados- por sus exportaciones en un siglo). ¿Y cuál fue la contrapartida? Libre tránsito por puertos chilenos, la construcción de un ferrocarril (Arica-La Paz), el 5% de garantía sobre capitales para la eventual construcción de líneas férreas en los siguientes treinta años y 300. 000 libras esterlinas. ¡Menudo negocio!
Fue una decisión desastrosa basada en una lectura inmediatista y de presente que encegueció a nuestros gobernantes. Tuvo que ver con la combinación de la obsesión “modernizadora” y la necesidad de las elites de hacer más eficiente el proceso de producción y exportación de nuestras riquezas minerales a través de esa deidad del progreso que era el ferrocarril. No está demás recordar también la presencia entonces de importantes empresas chilenas en la minería boliviana. El Tratado fue un baldón, un error histórico que ningún boliviano, por mucha voluntad de apertura mental que tenga, puede ni debe justificar. Pero el Tratado fue, ahí está y es lo que es.
Bolivia, no Chile, ha cumplido rigurosa y escrupulosamente sus terribles páginas honrando su fe como Estado para hacer honor a la idea de un acuerdo de paz que no de amistad, porque no puede honrar la amistad de nadie un documento cuya consecuencia es el enclaustramiento de una nación que vio la vida independiente con acceso soberano al mar.
Pero el Tratado es historia, es una página pasada. Los años que nos separan de él nos han permitido entender que la mirada de futuro no puede anclarse en 1904, sino por el contrario en la filosofía que Bolivia y Chile formularon a partir de la sabiduría de Daniel Sánchez Bustamante, quien en 1910 comprendió que había que proponer a Chile negociar una salida soberana a Bolivia sin tocar el Tratado. Esa lógica fue comprendida por varios gobernantes chilenos que fueron conscientes de que las relaciones entre ambos países no recuperarían su plenitud si no se le entregaba un acceso soberano a nuestro país.
Durante décadas hombres de Estado de nuestro vecino ofrecieron formalmente esa salida con la certeza de que cualquier negociación y cualquier solución al problema debía plantearse y desarrollarse fuera del Tratado y sin tocar ninguna de sus cláusulas. Por eso, si hay algo que recordar de tan infausto documento, no es el dogal que significó, sino todo aquello que se hizo -y bien hecho- entre 1910 y 2006, cuando ambas naciones estudiaron caminos alternativos para resolver el meollo de la cuestión. Lo que de esas promesas unilaterales y negociaciones bilaterales quedó como sedimento es una rica jurisprudencia que hoy, quienes gobiernan Chile, pretenden esconder debajo de la alfombra. Los reiterados compromisos de un Estado no pueden ser olvidados en ningún gobierno y menos un gobierno progresista y democrático. La palabra de los gobernantes de un país compromete al Estado en cualquier tiempo hasta que esa palabra sea honrada.
Que injusto, lo que ha hecho Chile con Bolivia, esto tiene que ser repudiado por todos los hombres bien nacidos en en este planeta tierra, y hacer que chile devuelva lo usurpado tanto a Bolivia como a Peru.
El interesante artículo del señor Carlos Mesa, vocero de la demanda boliviana, requiere de precisiones o de comentarios:
El documento titulado Tratado de Transferencia de territorios de 1895 no entró nunca en vigencia, nunca generó derechos y obligaciones ni para Chile ni para Bolivia, porque no se culminó con su tramitación formal, debido a la modificación que el Congreso boliviano hizo al texto original, modificación que Chile rechazó.
Cuando Bolivia firmo con Brasil el Tratado de Petropolis de 1903, que puso fin a la Guerra del Acre, también se encontraba ese territorio del Acre ocupado militarmente por tropas brasileras; y también en virtud de este Tratado de Petropolis Bolivia cedió a Brasil más de 190.000 kilómetros cuadrados de territorio a cambio de ferrocarril y una suma de dinero.
En el párrafo final, la frase “Lo que de esas promesas unilaterales y negociaciones bilaterales quedó como sedimento es una rica jurisprudencia…” importa un uso equivocado del vocablo jurisprudencia pues no se ajusta a ninguna de las acepciones que proporciona el diccionario de la Rae “1.Ciencia del derecho. 2. f. Conjunto de las sentencias de los tribunales, y doctrina que contienen. 3. f. Criterio sobre un problema jurídico establecido por una pluralidad de sentencias concordes.” http://lema.rae.es/drae/?val=jurisprudencia.
De igual modo, tampoco resulta ajustado el uso del vocablo “promesas unilaterales, porque no existe ningún documento que haya cumplido con su tramitación formal, por medio del cual el Estado de Chile se haya comprometido a negociar ni a entregar una salida soberana a Bolivia, y si se desea sostener lo contrario forzoso resulta identificar el documento, la fecha de su ratificación por el Congreso chileno, y su canje. Si existen, y nadie lo niega ni lo oculta bajo la alfombra, documentos como la Nota Diplomática chilena de 1950 en la cual el Gobierno chileno manifiesta estar dispuesto a entrar en una negociación, pero esa nota diplomática no fue ratificada por el Congreso chileno, y por otra parte la negociación fracasó, hecho que está dentro de las posibilidades cuando se opta por negociar, ya que es un hecho avalado por la historia que no toda negociación culmina en acuerdo, lo que no quita que se haya negociado. También existe la nota diplomática emitida por Chile con ocasión de la negociación de Charaña, nota que tampoco fue ratificada por el Poder Legislativo chileno, y que contemplaba como condición esencial para entregar un Corredor a Bolivia la correspondiente compensación territorial en favor de Chile, condición que Bolivia rechazó. Pero ninguna de ambas notas es una promesa unilateral, ni menos un acto unilateral de aquellos que generan obligaciones para el estado, y no lo son porque la doctrina y la jurisprudencia excluyen de dicha categoría a todo acto que diga relación con negociaciones o con el ámbito de los tratados, y a ello pertenecen no solo las notas diplomáticas mencionadas precedentemente sino que todos y cada uno de los documentos o hechos que Bolivia pretende disfrazar de acto unilateral como fuente de obligación.
Finalmente, la proposición contenida en la frase “La palabra de los gobernantes de un país compromete al Estado en cualquier tiempo hasta que esa palabra sea honrada.” omite que existen ciertas materias en las que el gobernante de un estado (presidente, primer ministro) requiere de la intervención del poder legislativo, ello acontece en particular en el ámbito de las relaciones internacionales y en lo referente a límites y soberanía. Como esa necesaria intervención del legislativo esta prevista en la constitución del estado al que pertenece el gobernante, quienes escuchan sus palabras no pueden ignorar que ellas están supeditadas en sus efectos jurídicos a lo que posteriormente resuelva el Poder Legislativo, que libremente puede ratificarlas o dejarlas sin efecto. El texto de la Nota Diplomática entregada por Bolivia a Chile en 1950, texto contenido en el Libro del Mar, deja testimonio de que la Cancillería boliviana era consciente de la existencia de esta realidad jurídica, de que no bastan las meras palabras de un gobernante para obligar al estado, al hacerla nota boliviana mención expresa de que ni el Tratado de 1895 ni el Acta Protocolizada de 1920 han sido ratificados por los Congresos, por lo que no puede menos que llamar la atención que ahora pretenda desconocer tal realidad jurídica.
Don Marcelo, me permito escribir unas pocas palabras,para felicitarlo por lo bien argumentado y la claridad que describe la verdadera historia,no la sesgada,la que le sirve solamente ha un punto de vista,que le conviene solo a ese punto de vista.Se le agradece y felicitaciones nuevamente..
Por otro lado don Marcelo usted que piensa de los errores que comete el señor Mesa,cada ves que escribe un articulo,serán errores de verdad o sera para tener al pueblo desinformado.
me refiero al tratado de transferencia de 1895 que no entro nunca en vigencia o eso de que Bolivia y no Chile ha respetado rigurosamente el tratado.o la de la mirada de futuro que dice tener,cuando lo único que habla del tratado no cumplido,tratado impuesto,etc,o lo otro que esta demanda no toca el tratado de 1904,y por ultimo que la palabra de un gobernante compromete al estado,bueno esto ultimo no tiene respuesta lógica,pensando. que el señor Mesa fue gobernante.lo que es ami ,me causa extrañeza,que se cometan ciertos errores con el fin de arreglar la historia en beneficio propio-
saludos
Estimado amigo:
Si el Tratado de 1895, que fue firmado por las partes y ratificado por ambos congresos y que Chile publicó en su Gaceta oficial, se hubiese perfeccionado por un protocolo acordado por ambos países, Bolivia ya tendría acceso soberano al mar. Es obvio que eso no ocurrió, lo que no quita un milímetro que es el primer importante antecedente de la comprensión de los gobernantes de Chile de que no se podía dejar a Bolivia sin acceso soberano al mar.
Chile no ha respetado el Tratado de 1904. Eso no requiere de mayores detalles. Menciono solo las violaciones más graves: En 1932 Chile bloqueó el ingreso de armas hacia Bolivia que las necesitaba de manera perentoria por su conflicto armado con el Paraguay, violó el libre tránsito. En 1952 Chile embargó por un tiempo las exportaciones de minerales de Bolivia, aceptando el pedido de Simón Patiño de congelar el estaño boliviano hasta tanto no resolviera el tema de la nacionalización, violó el libre tránsito. En 2004 Chile privatizó los puertos de Arica y Antofagasta obligando a Bolivia a negociaciones y pago de almacenaje en áreas no fiscales que vulnera de manera más que evidente el libre tránsito irrestricto del Tratado.
Pero déjeme decirle algo. El Tratado es historia, Bolivia lo cumple, lo respeta y lo respetará. Nuestra demanda nada tiene que ver con el Tratado. Escribí sobre el tema porque se cumplieron 110 años de su firma. Mis opiniones y las del pueblo boliviano sobre su significación tienen que ver con un sentimiento nacional que no cambiará, pero no modifican los efectos jurídicos del compromiso.
Olvídese del Tratado, lo que está en juego en nuestra demanda es otra cosa. Son los compromisos unilaterales que el Estado chileno hizo en casi diez ocasiones, compromisos y promesas que son jurídicamente exigibles. Si Usted cree que eso no es así, respeto su punto de vista. En ese caso no se preocupe, simplemente espere la decisión de la CIJ.
En cuanto a que un acto de un gobernante compromete la fe del Estado, consulte Usted los criterios jurídicos de especialistas. Si un acto de un gobernante no comprometiera la fe de un Estado, ningún decreto, ninguna ley o ningún Tratado internacional debiera ser respetado, alegando que quien gobierna hoy no firmó el decreto, la ley o el Tratado que firmó alguien que gobernaba ayer
Reciba un cordial saludo y, de nuevo, si las argumentación de Chile le parece tan seria y tan sólida, no se preocupe, duerma tranquilo que seguramente, sobre ese razonamiento, la Corte le dará la razón a su país.
Señor Carlos Mesa.
Respecto del Tratado de 1895, como Usted mismo señala no se perfeccionó, y es por ello que desde el punto de vista jurídico no existe como fuente de derechos y obligaciones, es decir, ni Chile puede invocarlo para exigir una conducta a Bolivia, ni viceversa.
Si Bolivia tiene la convicción de que Chile viola el Tratado de 1904, lo coherente con tal convicción es que plantee tal circunstancia ante el tribunal competente. Señala Usted que Bolivia lo respeta y lo respetará, pero le recuerdo que el Presidente Morales lo declaró muerto, y que el texto de la actual constitución de Bolivia contiene un capítulo titulado “reivindicación marítima”, y la reivindicación es una acción que corresponde al dueño no poseedor en contra del poseedor; como Bolivia reconoce el dominio de Chile sobre los territorios que quedan al poniente del límite pactado en 1904, no le es posible en derecho ejercer acción reivindicatoria alguna, salvo que intente pasar por sobre el Tratado.
Reitera Usted que el Tratado de 1904 nada tiene que ver con la demanda planteada a la Corte, sin embargo basta con ver la nota que a Usted le hizo CNN Chile, con ocasión del video de los ex Presidentes, para escuchar que Usted dijo “lo que Bolivia está planteando es una acceso soberano al mar porque considera que el acceso que tiene por el Tratado de 1904 es absolutamente insuficiente en términos de lo que Bolivia necesita para lograr un manejo de puertos adecuado…”; por cierto, a continuación de esa palabras Usted, según la nota, volvió a señalar que la demanda no hace ningún tipo de referencia al tratado. La nota puede verse en el sitio web http://www.cnnchile.com/noticia/2014/10/02/cancilleria-presento-video-que-expone-posicion-chilena-ante-demanda-de-bolivia-en-la-haya
Sobre los ejemplos que Usted invoca en apoyo de su afirmación, respecto a que los actos de un gobernante comprometen la fe del Estado, omite Usted que tanto un decreto, como una ley, como un tratado tienen un proceso de creación o generación que está regulado (generalmente en los texto constitucionales imponiendo requisitos de forma y de fondo) y cuyo cumplimiento o ejecución es ineludible para que cualquiera de los tres exista como norma jurídica, como fuente de derechos y obligaciones a nivel interno o externo. Por cierto, no se está postulando que quien gobierna hoy puede dejar de respetar los decretos, leyes y tratados que han entrado en vigencia en gobiernos previos, como Usted parece haber entendido; sin perjuicio de que un decreto y una ley pueden derogarse, y que hay tratados que permiten a las partes retirarse de ellos, no es el caso de los de límites obviamente. Si Usted estuviera en lo correcto con la frase relativa a los actos de un gobernante, en materia de relaciones internacionales ligadas a soberanía y límites, la Nota Diplomática que Bolivia entregó a Chile, en 1950, habría derechamente exigido el cumplimiento del Tratado de 1895 o el cumplimiento del Acta Protocolizada de 1920, en cambio la Nota pone de manifiesto que no han sido ratificados, es decir que no han cumplido su tramitación formal para que puedan obligar a lo que en ellos se señala.
Atentamente.
Señor Contardo:
Valoro mucho su esfuerzo por desmontar toda nuestra argumentación.
Se lo voy a poner de un modo muy claro.
El Tratado de 1904 y la demanda en La Haya van por caminos COMPLETAMENTE DISTINTOS.
En efecto, las reiteradas violaciones de Chile al Tratado de 1904 ameritan un juicio en la Corte Internacional de Arbitraje. Esa es una cuestión pendiente que Bolivia ha decidido no llevar adelante, porque el tema del acceso soberano al mar es la primera prioridad de mi país.
No argumentamos hoy nada que tenga que ver con el Tratado porque nuestra demanda nada tiene que ver con el Tratado.
En consecuencia, no tiene ningún sentido para nosotros seguir empantanados en una discusión estéril sobre un Tratado que cumplimos y que es parte del pasado. Esta vigente y su vigencia está fuera de debate.
La referencia a 1895 es ni más ni menos que la de un antecedente. No tiene caso abundar sobre lo evidente, no entró en vigencia lo cual nadie discute.
Cualquier discusión sobre el presente y el futuro está lejos del Tratado de 1904 y tiene que ver con los compromisos unilaterales y formales del Estado Chileno representado legítimamente por sus gobernantes a lo largo de varias décadas.
Es sobre esos compromisos EXCLUSIVAMENTE en que se basa la demanda boliviana.
Si Usted insiste en un debate sobre el Tratado y otras cuestiones colaterales, está, como es obvio, en todo su derecho de hacerlo. En lo que toca a mi responsabilidad, no tiene ningún sentido argumentar sobre algo que nadie pone en cuestión. El respeto a los Tratados Internacionales y al orden internacional es un imperativo de Bolivia que mi país cumple rigurosamente.
Reciba un cordial saludo de mi parte
Señor Carlos Mesa.
Muchas gracias por sus cordiales saludos que desde ya retribuyo, junto con señalar que aprecio el espacio de diálogo que Usted ha creado.
Si está de acuerdo en que el tratado de 1895 nunca entró en vigencia, cómo se entiende entonces que en el Punto 31 de la Aplicación que Bolivia presentó ante la Corte, se invoquen acuerdos como fuente de la supuesta obligación de Chile, cuando de todos los documentos mencionados por Bolivia, los únicos a los que se les puede aplicar esa definición, acuerdos, son el de 1895, y el Acta de 1920, ambos no ratificados y por ende sin vigencia, sin existencia, sin valor para efectos jurídicos. Invocar un tratado que no entró en vigencia, como fuente de obligaciones jurídicas, es ir en contra del orden internacional, de partida se viola la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados de 1969.
El Tratado de 1904 regula, entre otros temas, la delimitación de los espacios geográficos sobre los cuales ejerce soberanía Chile y aquellos sobre los cuales la ejerce Bolivia. Como la demanda pretende que se negocie sobre soberanía, y ello implica límites, si existe un vínculo con el Tratado que ya reguló ambos aspectos; J. Eduardo Ponce Vivanco dice al respecto “pues aunque el petitorio no niegue expresamente el Tratado limítrofe de 1904, lo que solicita a la Corte -declarar que Chile está obligado a negociar una cesión de soberanía- supone necesariamente desconocer su vigencia y forzar su revisión…”.
En cuanto a la supuesta obligación de negociar, oportuno es señalar lo siguiente:
Primero, que Bolivia pretende desentenderse de cuál es la naturaleza jurídica de dicha obligación, o dicho de otra manera, a qué es lo que “obliga” negociar, cual es la conducta que se debe llevar a cabo cuando se habla de negociar, naturaleza que, según doctrina basada en la jurisprudencia internacional, consiste en ser una obligación de medios, no una de resultados; lo que trae como consecuencia el que no exista el deber jurídico de llegar a un acuerdo por parte de quienes negocian, que quien participa de una negociación puede negarse al acuerdo si este no satisface sus expectativas o intereses. Esta naturaleza jurídica, obligación de medios y no de resultados, esta además en consonancia con la definición que del verbo negociar proporciona el diccionario de la Rae “Tratar por la vía diplomática, de potencia a potencia, un asunto, como un tratado de alianza, de comercio”.
Segundo, que las expresiones “compromisos unilaterales” y “promesa unilateral” que Bolivia utiliza, no figuran ni en el título, ni en el texto, de ninguno de los documentos en los cuales Bolivia pretende fundamentar la existencia de la obligación de negociar; y es por tanto producto de la creación literaria de Bolivia.
Tercero, que basta con leer los textos constitucionales vigentes en Chile como en Bolivia, a la fecha de cada una de las negociaciones, para advertir que las autoridades gubernamentales de cada uno de esos Estados requieren del concurso de los respectivos Congresos para que el Estado chileno, o el boliviano, resulte comprometido, jurídicamente obligado en materias de soberanía, en particular relativas a límites; como lo demuestra por lo demás la tramitación dada a los acuerdos de 1895. Dada esa realidad, jurídica, la Nota Diplomática de 1950, o la Nota de 1975, han sido elaboradas por la autoridad gubernamental pertinente, pero no han sido ratificadas por el Legislativo; y además al hacer referencia a ellas Bolivia también omite que en cada una de esas oportunidades hubo negociación, es decir, se llevó a cabo la conducta mencionada en las Notas.
Atentamente.
No hay peor sordo que el que no quiere escuchar. Usted no tiene remedio. Contardo, en lugar de venir acá a molestarnos con lo mismo una y otra vez, vaya a ofrecer sus argumentos a La Moneda, estoy seguro que no lo contratan ni de asistente pare este caso.
No estoy de acuerdo con Ciro en que este texto este bien argumentado y mucho menos en que sea claro. En cualquier caso he notado que una forma que tienen en Chile para hacer creer sus mentiras es tratar de expresarse de la manera más clara posible. Muchas cosas pueden decirse o escribirse de forma muy clara y al mismo tiempo encerrar grandes mentiras o peor verdades a medias. Un ejemplo entre muchos: el cínico vídeo publicado por la cancillería Chilena.
Don feliz dime tu nombre
Don Marcelo,
Es necesario separar las obligaciones que se adquieren de manera convencional (pacta sunt servanda) a través de los tratados de las obligaciones que se adquieren de manera NO convencional (promissio est servanda) a través de los Actos Unilaterales de promesa y reconocimiento. Las primeras están regidas por el Derecho de los Tratados codificado en la Convención de Viena de 1961 y las segundas por la costumbre internacional y la jurisprudencia (opinio juris).
En ambos casos las obligaciones deben ser cumplidas por los Estados que las adquirieron de buena fe, y ahí está el punto central de la demanda boliviana, que intenta demostrar que Chile no actúa de buena fe pues no cumple sus obligaciones…
Como Ud bien dice el Pacto de Bogotá restringe la competencia de la Corte para revisar controversias anteriores a 1948, por lo cual, las promesas chilenas anteriores a ese año son sólo antecedentes y las que más importan en este caso son las notas de 1950 y los documentos de Charaña (1975), en ambos Chile ofreció negociar una solución con soberanía INDEPENDIENTEMENTE DEL TRATADO DE 1904, en la primera sin compensación territorial y en la segunda a través de un canje territorial, veremos qué dice la Corte.
Saludos
Algo que no se menciona en el Tratado ni se comenta en este artículo es que Bolivia es impedida de usar un espacio marítimo tan grande como el terrestre que también le corresponde por derecho, y si no está mencionado en el tratado no debería haber impedimento para ello.
Pacta sunt servanda…todo lo demás es solamente ruido y furia que significan nada. Los argumentos aquí presentados son pobres e hipócritas. No tienen ningún fundamento ni se basan en la jurisprudencia dentro del derecho internacional. Sería más productivo tratar de restaurar el Tawantinsuyo que pretender que Chile regale algo. Sin embargo y sin duda ya aparecerán los eruditos que sin haber estudiando el tema dirán que los vencidos dictan los terminos de la paz y que Bolivia es un pueblo ejemplo.
Ciro, leete artículos anteriores para que te des cuenta como Chile no cumple/cumplió con el tratado de 1904. Por ejemplo se comprometió a aportar con dinero a ferrocarriles hacia el Beni y Santa Cruz que nunca se construyeron, no es eso como cometer un asesinato y salir impune?
Luego, el ferrocarril Arica-La Paz, estuvo inhabilitado por muchos años, no debería haber recompensa económica (de millonadas) como mínimo? O poner flotillas de camiones (suena tan poco) en reemplazo?
Ciro, ya te dije que esto es complejo, para ayudar a entenderlo leete el libro del chileno Sergio Bitar, no una parte, sino todo, para empezar a entender algo de los pormenores del problema. No sólo está la parte histórica sino, algo que tratan de ignorar aquellos que usan el derecho internacional, que es la parte sociológica, cultural y hasta psicológica que tienen que ser considerados en el asunto. Creo que es muy craso, sin tratar de insultar a nadie, el verlo todo desde un punto de vista como por ejemplo el militar o el jurídico. Bitar concluye que se le debe devolver el acceso al mar a Bolivia y el ha vivido en la región, no escribe cómodamente desde Santiago.
Para otros puntos de vista leete también el libro del chileno que acaba de fallecer,
Oscar Pinochet de la Barra, quien también concluye que se le debe devolver el acceso al mar a Bolivia. Y estos son dos pesos pesados en cuanto se refiere a análisis geopolítico unido a buena fe, cosa que también quiere ser ignorada por los que tratan con derecho internacional. En ambos casos hay asuntos con los que no estoy de acuerdo, pero la conclusión favorable a solucionar el asunto es lo que rescato, pero más que todo, la mente abierta, no partir con un pre concepto de «yo defiendo lo mío, y punto», que me parece es la posición de muchos chilenos. Y los políticos chilenos podrían aprender mucho de la mente abierta de Bitar.
Leete también el Libro Azul publicado por Carlos Mesa et al. Entonces podrás comprender algo más de los factores que entran en juego en este tan complicado asunto como es del mar boliviano. Es que se debe entender y apuntar a una integración regional, impedida por Chile al presente y afectando a todo el continente.
Nelson yo he leído esos libros que me sugirió,incluso el libro azul,y creo comprender un poco y es por eso que reitero que la demanda fue un mal camino,en su objetivo de recuperar el mar,para mi es claro que para Bolivia,recuperar el mar es algo que lo llevan en la sangre,es algo de sentimiento,por ese lado hay que poner el hombro,y se puede lograr algo,pero no por la parte jurídica,que es el camino que tomaron,por este camino Chile tiene el caso ganado ,las leyes internacionales lo avalan .y ganando Chile,que es lo lógico,por que las leyes internacionales lo resguarda,Chile puede aprovechar la oportunidad y dar por cerrado el caso,date cuenta que le encontraron la razón a Chile en la liga de las naciones y ahora seria la haya y se daría por concluido esta disputas.
Nelson no se si me explique bien,lo de Bolivia es un caso sentimental,de injusticia que ningún boliviano va dejar de reclamar por el mar arrebatado, y ese es el camino correcto,lo sentimental.Bueno esa es mi humilde opinión.
saludos
Recurrir al tribunal parece más bien el único camino viable para que Chile se abra al diálogo. Me parece que su lectura de que Chile tiene el caso ganado esta muy, pero muy, lejana de la realidad. La demanda Boliviana no un caso sentimental, si se leyó todos esos libros, como postre lea también le demanda Boliviana.
señor Carlos Mesa,es para mi honor que una persona de tan reconocida capacidad intelectual se tome unos minutos en leer mis comentarios,siempre he tratado de aportar en este foro de la forma mas responsable y respetuosa.
Don Carlos,mi intención no es ser majadero,pero pienso que Bolivia equivoco el camino,al hacer esta demanda,por que si pierde pierde todo,Bolivia no podrá reclamar en los foros internacionales como lo viene haciendo ahora,sus reclamos empezaron como de 1922 mas o menos,por que si eso ocurre bastara que Chile muestre el fallo de la haya,para acallar el reclamo.y si gana quedamos como ahora.
Señor Mesa,no es para mi grato insistir que la demanda toca por todos lados el tratado de 1904,
si de toda la documentación que entrego Bolivia,para respaldar su demanda,una, solamente una fuera tomada en cuenta ,que tratado habría que cambiar?.
en referencia 1885 no es ni mas ni menos que un antecedente mas,pero en su articulo dice que es el ANTECEDENTE MAS IMPORTANTE.
Señor Mesa,soy un convencido que Bolivia,quiere y necesita una salida soberana al mar ,en esa parte no hay dos lectura,solamente que yo estoy en desacuerdo como lo esta haciendo Bolivia para lograr ese objetivo.
un saludo fraternal.
Usted no es solo majadero, sino también muy sinverguenza. Nada raro que el señor Mesa haya tenido que contestar a su mensaje después de que lo acusa de cometer errores o peor aún mentir cada vez que escribe un artículo. Es como insultarle a alguien en su propia casa y luego decirle que se siente honrado de que se haya dado la molestia de corregirlo a Ud. a causa del insulto.
dime tu nombre,para conversar.
Reblogueó esto en y comentado:
Fuente: Blog Carlos D. Mesa Gisbert.
Pingback: 1904. Ciento Diez Años Después |
Pingback: 1904. Ciento Diez Años Después | Noticias de mi Tierra
Ciro, veo un interesante intento de comprensión del problema marítimo por tu lado, y se que no eres el único pues desde los personajes que te mencioné, Bitar y Pinochet de la Barra a Isabel Allende, Marco Enriquez Ominami, la buena moza de la Camilla Vallejo , y otros, simpatizan con llegar a un acuerdo entre Chile y Bolivia de soberanía sobre el Pacífico para Bolivia. Y según encuestas, el 11% de los chilenos esta de acuerdo con lo mismo, y fíjate que Ominami obtuvo como 20% en las elecciones del 2010, lo cual no quiere decir mucho relacionado a Bolivia, pero muestran como una parte de Chile tiene mentalidad menos conservadora y tienen ganas de cambio positivo.
La cifra de 11% no es mucho, pero es algo, considerando que los pormenores de la guerra del Pacífico no son de conocimiento general en Chile, y las partes mas álgidas están omitidas. Algo que no se hizo antes es difundir a todo nivel la verdadera historia entre Chile y Bolivia y se lo podría hacer en forma conjunta. Ya lo hicieron franceses y alemanes pese a tener una historia con muchos altibajos entre ellos. Por eso pienso que la solución está más en el futuro que en el presente.
Pero igual debemos trabajar en el presente por muchos motivos. Uno de ellos es entender que conlleva una presentación en la Haya, ya te diste cuenta que es extremadamente riesgoso, pero lo es también para Chile, pues al optar por la excepción estarán probablemente haciéndose daño. Es que se han hecho muchos intentos y se concluyó que la bilateralidad no estaba dando resultados. Espero que no sea el caso de que arruinando se aprende
Tengo un punto de vista personal al respecto, por supuesto que no tengo una solución cierta, pero sé que los bolivianos debemos realizar muchas labores de magnitud todavía. Tenemos los 12 trabajos de Hércules (tal vez mas) por delante y aunque no tengamos precisamente un Hércules, partimos del punto base que lo que pedimos es justo y es noble el objetivo de recuperar algo de lo perdido. Puede sonar inocente, pero no queda otra que tratar de creer que la justicia está en mejores condiciones que en 1920 cuando se negó a Bolivia proseguir con la demanda contra el tratado de 1904. Es que, propios y extraños se darán cuenta que Bolivia tiene la razón, pero Chile tiene un documento que me dirán vale mas que la justicia, el sentido común, mas que mil demandas juntas, etc. Pero, con la convicción que estamos en lo correcto continuaremos e insistiremos que Bolivia tiene todo el derecho de tener costas sobre el Pacifico.
Se que no es general la estrechez de pensamiento y que el pueblo chileno es «generoso» como se lo escuché a otro político chileno al referirse al problema del mar boliviano, aunque suene condescendiente, pero no importa, es una apertura mas. Confío en el país que produjo un Neruda, una Gabriela Mistral, al fin y al cabo seremos vecinos por una eternidad y debemos limar asperezas para salir adelante.
Nelson,lamentablemente pienso igual,no veo una solución en el presente esta mas en el futuro, pero tenemos que trabajar ahora para obtener algo después.
Te voy ha dar algunas ideas que tengo. para en pesar te digo,las autoridades bolivianas tienen que bajar el tono de sus declaraciones,por que esto le hace mal a su pueblo,me explico,cuando su presidente ,vice-presidente y altas autoridades tratan ha Chile de mentiroso,que actúa de mala fe,que esta al margen de la justicia internacional y otras tantas,para mi es evidente que se están ganando,poca popularidad del pueblo Chileno,y esto va en contra de nuestro pensamiento de la unión de los pueblos para encontrar una solución,por ejemplo el problema que tuvimos . con el peru en la haya,las autoridades Peruanas,siempre llevaron el problema al mas alto nivel,siempre con absoluto respeto,hacia Chile y su pueblo y Chile con respeto absoluto a las autoridades y pueblo peruano. Es por eso que se pudo llevar las cuerdas separadas,el problema de la haya en la haya,y Chile y peru siguen con la vida normal..Nelson,creo que este seria un gran paso de parte de Bolivia.
Bueno te cuento,Nelson,este personaje,Marco Enrique Ominami,en Chile no lo pesca nadie,es un populista que te va a decir siempre lo que quieres escuchar,es un flojo,no le trabaja un día a nadie.la gente que vota por el,son los desorientados,anarcos ,etc. te lo digo para que no le des importancia a una persona que no se lo merece.
Amigo siga confiando,que alguna solución encontraremos,y por que tenemos que encontrarla,por que vecinos por una eternidad seremos.
saludos.
La mala fe de Chile queda en evidencia desde el nombre que dio al infame tratado: «paz, amistad, y límites». La condición que puso Chile para que haya paz es la amenaza de guerra, no solo eliminó los límites de Bolivia con el Océano Pacífico sino que enclaustró a Bolivia para siempre incluyendo en el tratado que hizo firmar al Perú esa cláusula que ningún territorio adyacente a Bolivia y al océano podía cederse a una «tercera potencia», y claramente amistad no puede haber hasta que se repare el daño histórico que se hizo a Bolivia para satisfacer esa ambición de empresas extranjeras.
Es lamentable que las autoridades Chilenas hoy en día desconozcan el tema pendiente de mar con soberanía para Bolivia que ha perdurado por más de un siglo. Más aún dado que este tema ha sido reconocido reiteradamente desde antes que se firme en infame tratado impuesto en 1904 hasta nuestros días, incluso por escrito por el actual canciller chileno en su libro.
Nelson ,que te pesa ,por que no me contestAS
NEEEEEEEEEEEESON
Están muy aislador,me gusta conversa
oye digame que significa fenix,esconder ,nombre ,no existe,por que pienso que estamos entren entre hombre.
Uno puede pensar que estamos frente al grupo mas indolente (con respecto al mar boliviano) de ex-presidentes de Chile al cual ahora se une Bachellet. Posiblemente le temen a la historia, al no querer quedar como la persona que aflojo un pedazo de territorio invadido. Pero si vemos atrás, se podrá analizar que incluso protagonistas de la guerra del Pacífico y los años posteriores a la misma, consideraban que era justo y necesario que Bolivia cuente con mar, y el mismo impulsor del tratado de 1904, Konig, pensaba en un principio que Bolivia debería tener un puerto. El mismo pensamiento anduvo flotrando en el aire del siglo XX con diferentes gobernantes.
Como retrocedió la idea de que Bolivia tenga un puerto en el Pacífico? Posiblemente porque siempre hubo dos corrientes, una abierta y con ideas americanistas y la otra, negativa y muy poco consciente del daño que se le hizo a Bolivia al privarle de su acceso al Pacifico. Por ejemplo, Piñera empezó a amenazar, de nuevo, con el uso de la fuerza, apenas escuchó de los preparativos de acudir a la Haya.
Mi opinion personal es que en Chile existe una casta oligárquica que está infiltrada en todo, y la misma es de un nacionalismo egoista, reaccionario y de pensamientos anquilosados y que impiden cualquier avance en la cuestión marítima boliviana. Pienso que Bachellet sintió esa fuerza que aunque negativa es fuerte y de ahí que se alíe a ellos respecto al mar boliviano, aparte de, posiblemente, no reconocer las consecuencias de ésta equivocación histórica, pues la misma no deja que el continente americano entre en pleno a una nueva era donde los paises tengan sus problemas resueltos. No, no se ve esa grandeza de pensamiento en este momento, sino una contráccion de pensamiento y una contradiccion de los gobernantes chilenos actuales de usar en su retorica el concepto de pertenecer al mundo y por ejemplo usar la ayuda a Haiti para esa retorica, siendo que tienen un problema en las puertas de su casa, con Bolivia que desean ignorar.No entienden que podrían pasar a la historia Latino Americana como aquellos que solucionaron de una vez por todas el problema con Bolivia y por ende contribuirían a entrar a una era moderna de países hermanos consolidados; pero la grandeza de pensamientos parece, está por debajo de un una visión solo interna y egocentrista, e ingrata, si ingrata porque están donde están gracias a la explotación de recursos naturales de los territorios invadidos, no me hagan hacer números, todos lo saben.
Esta fuerza negativa, que comenzó con Portales, y sus ideas de dominación que dieron lugar al posterior expansionismo, está dictando el proceder del actual gobierno chileno. Y no están dudando en comportarse maquiavélicamente al preferir correrse y salirse por la puerta lateral para no enfrentar sus responsabilidades, y están usando el recurso de la excepción en la CIJ, para volver cuando pasen los vientos como si no hubiera pasado nada y tratarán de imaginarse que todo está tranquilo, que no hay nada pendiente, y pretenderán ser parte de un mundo progresista, tratando de ocultar su cola de paja (remordimiento, en aquellos conscientes)…
Es que en general los políticos en Chile y en todo el mundo al verse en posiciones no populares y riesgosas, adoptan posiciones demagógicas y nada valientes. Pienso que Bachellet, por toda su historia personal no debería estar de acuerdo con el uso de la fuerza para resolver problemas. Quisiera que un periodista le pregunte si está de acuerdo con las atrocidades de la guerra del Pacífico, entre ellas, violación de mujeres.
Pero gracias a la corriente positiva hubieron acercamientos con intenciones favorables al mar boliviano, y aparte de todas las que se menciona y antes del intento frustrado de 1975, hubo otro desde un punto opuesto en el espectro político que no pudo avanzar más por razones bastantes conocidas y se trata de Salvador Allende, que en entrevista con un reportero boliviano, Nestor Taboada, dijo: «Caminaremos juntos en la gran tarea histórica de América Latina. Ha llegado la hora de la gran reparación de una injusticia cometida contra Bolivia. Chile tiene una centenaria deuda con Bolivia y estamos dispuestos a emprender una solución histórica. Bolivia retornará soberana a las costas del Pacífico».
por que mis comentarios están bloqueados
Lo que pide el pueblo Boliviano al pueblo chileno , es un dialogo sincero,pero me parece que el pueblo boliviano,no sabe el concepto de dialogo.
dialogo es un intercambio de ideas de dos o mas personas,el intercambio de información
el pueblo boliviano lo que pide verdaderamente,es que los escuchen y todo lo que hablen sea considerado como la verdad absoluta.de lo contrario es que viven engañados,que faltan a la verdad,actúan de mala fe y son unos ladrones-
Me imagino que todos sabemos que eso no es una invitación a dialogar,lo malo que esto ocurre en las mas altas autoridades de su gobierno.
Lo mínimo que se exige,para dialogar,es el respeto mutuo ,O usted se sentaría en una mesa a dialogar si su interlocutor de un principio le dice que usted es un mentiroso y ladrón,me imagino que ni usted ni nadie se sentaría en esa mesa.
Por otro lado leí unos libros de historia general de Bolivia,uno de la biblioteca nacional ,y ambos libro dicen que Chile le declara la guerra a Bolivia,bueno y todos sabemos que eso no es verdad,mi intención no es aburrirlos con las varias inexactitudes ,si no que promover el uso de Internet,para leer libros con otro punto de vista.por que si se quedan con la historia que les enseñaron,la cual no se con que fin,al menos que sea para engendrar odio de su pueblo al nuestro-van a vivir con una historia acomodada .la cual no sirve.-
vivir engañado es malo,pero vivir en el auto-engaño no es vida.-
El que no entiende lo que es un diálogo sincero es Chile. No solo da portazos en lugar de sentarse a conversar, sino que cuando hace el amague de hacerlo lo hace de mala fe.
En toda controversia hay dos puntos de vista diferentes, y es raro que uno de los dos tenga la verdad absoluta. Para eso esta la corte, pero Chile trata de escapar porque sabe que su versión es mentirosa y que no puede defenderla.
La invitación a dialogar esta abierta, siempre ha estado abierta del lado boliviano, en este momento esta abierta, con o sin la corte, lo que se busca es resolver el problema a través del diálogo.
El que roba es ladrón, el que miente es mentiroso. Chile ha robado y ahora miente, nuevamente, si esto no fuera cierto iría a la corte a defenderse para zanjar el problema de una vez en lugar de eso trata de escapar.
Lo que nos aburre es que Ud. no se cansa de demostrarnos su ignorancia una y otra vez y la hace más evidente cuando quiere disimularla diciendo que ha leído libros. O mencionando que son libros de la «biblioteca nacional», como si hiciese alguna diferencia.
Chile ha invadido Bolivia, un país pacífico y desarmado, de una manera repulsiva en 1879, para luego entrar en guerra con el Perú para robarles el salitre y entregarlo a empresas extranjeras, sus patrones. La infame guerra planificada por sus patronos ejecutada de manera sumisa por Chile terminó en Lima y no así en La Paz por esa misma razón.
Estimado SR Ciro , haber ,………..decir que Bolivia fue la que provoco la guerra y posterior invasión Chilena es algo que no tiene ni pies ni cabeza. Al margen de la cantidad enorme de documentos históricos que se podrían presentar para probar que no fue asi, su razonamiento no aguanta el mas minimo uso del sentido común.
Bolivia en esa época prácticamente no tenia ejercito , provocar una guerra seria completamente suicida. Y los hechos Historicos son claros: Chile se quedo con 400 kmts de costa , Chile llego hasta Lima en el Peru y se quedo allí años cometiendo todo tipo de abusos ,…..y ud cree aun asi que Bolivia y Peru provocaron la guerra??…estimado un poco de razonamiento lógico no le vendría mal. ….Por otro lado Chile siempre se comporto de manera guerrerista con todos sus vecinos. En la guerra de las Malvinas Chile proporcionaba información de inteligencia a los Ingleses. Ahora me va decir que esto fue provocado por su vecino Argentina?……Es triste saber que en su país tergiversan completamente la historia y esto lo tienen que aprender generación tras generación en sus escuelas y universidades…………..
Aunque suene una medida extrema , la única forma en la que Bolivia va recuperar su salida al Mar es mediante una guerra. Por lo tanto tenemos que fortalecer a las Fuerzas Armadas para tal fin. Y por lo tanto Bolivia debería tener una Economía igual o mas fuerte que la Chilena. Chile no va entregar jamas un milímetro de costa voluntariamente , , …..dejemos de tapar el sol con un dedo………..
De acuerdo en que sería una medida extrema pero no es la única, sino la peor. Digo la peor por motivos obvios, ya sabemos de las consecuencias de la guerras, y por tanto ya son cosa del siglo pasado. Pero al margen de eso, dos puntos, uno, que Bolivia es un país pacifista, y dos, que Chile nos lleva la delantera no solo a nosotros sino que a la mayoría de los países de Sudamérica. El ejército Chileno es desproporcionadamente grande para nuestra la región. Más aún tomando en cuenta que somos una zona de paz.
A causa de todos esos actos despreciables que realizo en el pasado, y que hasta nuestros días intenta a toda costa borrar de su historia, Chile viene armándose hasta los dientes durante los últimos 100 años. El criterio que usan para armarse es de poder defenderse ante un eventual conflicto bélico con Argentina, Perú, y Bolivia juntos. El motivo es todas las fechorías y actos depravados que realizó contra estos sus vecinos. Ahora que tienen que defenderse en la corte con palabras contra el más débil, Bolivia, en lugar de argumentar intentan escapar.
No es tapar el sol con un dedo. Primero porque no se esta pidiendo ningún regalo, aquí no se trata de ceder costa voluntariamente. Segundo porque las decisiones de la corte son vinculantes, ya viste como se devolvió la gran parte de lo que se tenía retenido ilegalmente del Perú?
Otro de los mitos bolivianos es señalar que Bolivia es un pais pacifista. No solo porque se hace tal afirmación olvidando que Bolivia utilizó la fuerza militar, la guerra, para consolidar su usurpacion de la provincia de Tarija, cuando Argentina, que era su legítima dueña conforme al Uti Possidetis Iuris, intentó recuperarla, u olvidando que por las armas pretendió anexarse Tacna y Arica bajo Ballivian; sino que olvidando hechos recientes. En efecto, la internacionalista boliviana Roxana Forteza calificó, en el programa de Carlos Varverde Bravo, Sin Letra Chica, como acto de agresión bélica, en este caso hacia Brasil, la conducta del gobierno de Morales relativa a la toma, mediante el uso unidades militares, de las instalaciones de una compañia brasileña que explotaba recursos naturales en Bolivia.
Ningún mito señor Contardo. Sino realidades. Bolivia es un país pacífico y Chile un país invasor. Bolivia se ha constituido en un país pacifista, lo dice la constitución del estado. Chile es un país expansionista, por la raźon o por la fuerza es su lema oficial, Chile ha invadido Bolivia y Perú de manera despreciable, y el carácter invasor no esta reflejado solo en estos infames actos sino también en el texto y la naturaleza de los tratados suscritos.
Usted se busca excepciones, o viene acá a citar periodistas o personajes poco conocidos para tratar de tener un argumento, ya lo conocemos. Peor aún, ahora, aparentemente ha sido herido por el hecho irrefutable que Chile ha usurpado el Litoral boliviano, y viene acá a tratar de decir que Bolivia ha robado algo. Nosotros conocemos nuestra historia, la cuestión esa de Tarija fue resuleta en 1889. Bolivia y Argentina son pueblos hermanos. Lamentablemente, no se puede decir lo mismo de Chile.
Si la señora Roxana Forteza, compatriota suya, le resulta ser un «personaje poco conocido» no sé como es que tiene la poco cortez actitud de tratar de ignorante al señor Ciro Antonio Osorio Vital.
El texto de la actual constitución boliviana no borra los hechos pasados, la usurpación de Tarija, ni la pretensión de anexarse Tacna y Arica por la fuerza bajo Ballivian. En todo caso asi como la cuestion entre Bolivia y Argentina fue resuelta por un tratado, la cuestión entre Chile y Bolivia ya lo fue por el de 1904, el cual los obliga aunque no les guste y lo califiquen de infame, injusto o impuesto.
No puedo sentirme herido por el hecho que usted imagina porque ya en 1943 Bolivia reconoció la legitimidad del dominio que Chile ejerce sobre la costa del Pacífico, derivado del Tratado de 1904, y un dominio legítimo, como el que Bolivia reconoce a Chile, no es usurpación..
Usted cita a personajes poco conocidos, solo porque se rebusca fragmentos que pueda usar para tener un argumento, o sino para poder decir que son Bolivianos, Peruanos, o Venezolanos que dicen esas cosas creyendo que eso tiene algún impacto en nosotros, ya lo conocemos a Ud.
Uno podría seguirle la corriente, y decir, por ejemplo, que el Alcalde de Tocopilla dijo hace unos días que es perfectamente posible una salida boliviana soberana al mar, a través de un diálogo abierto y sin exclusiones, y reconoció como justa la demanda marítima boliviana. O remontarse a tiempos anteriores y decir que el gran poeta Vicente Huidobro, dijo como Chileno que el tema de mar con soberanía para Bolivia debe entrar en conversación en cuanto antes para resolver generosa y fraternalmente la controversia. Que no es posible ahogar a Bolivia; etc. Pero cuál es el punto, es claro que Chile no quiere diálogo, su mala fe en este tema esta demostrada.
En cuanto a mi comentario a Ciro, pues pienso que hay que hacerle notar que es muy evidente que él viene acá a hablar de cosas que no sabe. Que nos damos cuenta no solo de las calumnias que dice, sino también de cómo intenta hacerlas pasar contándonos que ha leído libros y cosas por el estilo. No tiene nada de malo equivocarse, pero otra cosa es venir acá a calumniar.
Nuevamente, Bolivia no ha usurpado nada. Usted quiere decir que Bolivia ha robado algo porque se ve obligado a ponerse a la defensiva, he visto también que otras personas peor aún comentan en otros foros que Bolivia le ha robado algo a Chile. El tema pendiente de mar con soberanía para Bolivia no ha sido resuelto por el infame tratado impuesto por Chile en 1904, pues los ofrecimientos de Chile de mar con soberanía a Bolivia vienen desde antes del impuesto tratado hasta nuestros días, incluida su presidenta Bachelet. El tema de mar con soberanía para Bolivia es un tema pendiente reconocido por las autoridades Chilenas a través de la historia, incluso por el actual canciller Heraldo Muñoz, por escrito, en su libro. Hay gente con conciencia en Chile que saben que han robado, y que lo mínimo que pueden hacer, en lugar de empezar a inventarse que Bolivia ha robado algo, es restituir un puerto soberano a Bolivia.
Niega usted que Bolivia haya usurpado Tarija a Argentina, negación que no me sorprende, sin embargo no solo yo pienso que Bolivia hizo eso, porque tal provincia pertenecia a Argentina en virtud del Uti Possidetis Iuris, que es la regla acordada para fijar los limites despues de la Independencia, sino que esa era también la opinión de los políticos argentinso del siglo XIX. Uno de esos políticos fue Guillermo Rawson, diputado que votó en contra del Tratado de Alianza de 1873, y en carta dirigida al senador argentino Placido Bustamante dijo textualmente «Hemos tolerado y seguimos tolerando, desde 1826, la usurpación de Bolivia, no sólo en la parte discutida del Chaco, sino, lo que es mil veces más odioso, la usurpación de una provincia entera, poblada y culta; y sin embargo, no hemos hecho la guerra a Bolivia, y lejos de eso, estamos negociando con ella una alianza defensiva, cuyo principal designio se refiere a cuestiones de usurpación territorial». Por cierto el texto completo es bastante mas largo y esta disponible en la web, para quien desee verificarlo.
Nuevamente, usted cae en el vicio de rebuscarse alguna declaración, en cualuqier punto de la historia, de quien sea, en este caso de un diputado argentino, que se ajuste a lo quiere hacer creer.
Uno también podría decir que hace pocos años el diputado chileno Hugo Gutiérrez pidió mar con soberanía a Bolivia, o que este año el senador chileno Camilo Escalona pidió también mar para Bolivia y más aún exigió que se formule una propuesta formal a La Paz — ni siquiera hay necesidad de remontarse a décadas pasadas.
.Dentro de su errores se encuentra el pensar que pretendo hacerle creer algo, yo no proporciono la información para que usted crea esto o aquello; simplemente me limito a exponer una antecedente. por lo demás esta visto que usted no cambiará de opinión ni siquiera cuando la Corte le diga No, y entiendo el impedimento emocional para ello.
Yo no tengo problema con que usted cite al diputado Gutierrez o al ex senador Escalona, entre otras cosas porque el simple hecho de que «pidan mar para Bolivia» no tiene ningún efecto jurídico, ni siquiera los obliga a votar en un determinado sentido si es que se les presentara un acuerdo. Por lo demás esta claro que dentro de la propia Nueva Mayoría representan, los señores Gutierrez y Escalona, una postura muy minoritaria en este tema, y que de votarse un acuerdo en el Congreso este saldría rechazado; y lo mismo sucedería si se plebiscita.
Con respecto al argumento de «usurpacion de Tarija a la Argentina»; en primer termino, es muy ridiculo el tratar de agarrarse de cualquier cosa, sin tener un conocimiento cabal de la situacion.
Evidentemente, posterior a la independia de estas tierras del yugo español, Tarija estuvo en esa disyuntiva a que lado pertenecia, porque en la epoco colonial, en algun momento, el virreynato de Rio de La Plata tuvo algun tipo de tuicion sibre este territorio( de la audiencia de charcas tambien), por eso, al fundarse Bolivia, Simon Bolivar( protector de la joven Nacion) ante algun reclamo Argentino estuvo dispuesto a cederlo( Bolivar tenia un pensamiento contrario a la divicion de los territorios que habia liberado) y ante el inminente hecho, el pueblo Tarijeño se levanto en Armas, pidiendo y decidiendo que ellos querian pertenecer a Bolivia y no a la Argentina, pudiendo proteccion al ejercito Boliviano ante la arremetida Argentina. Acaso se puede cuestionar un hecho como este? para mi, no hay mejor forma de independencia y autoderminacion que lo realizado por Tarija, ese bravo pueblo de Tarija. los que hablan de usurpacion o no se que invento, desconocen los sucesos historicos o quieren falsear la misma con afanes oscuros. A la historia hay que leerla tal como es, de frente y sin ningun temor.
Es muy claro que usted viene acá a tratar de hacernos creer aquello que usted cree. Primero porque viene a insistir con lo mismo y lo mismo una y otra vez, en los diferentes artículos. Para tal efecto, por un lado, viene acá a citar a Perico de los Palotes y a María la del Barrio, y ya vimos que además saca fragmentos que le convengan de lo que dicen estos personajes, y sin necesidad alguna le gusta hacer énfasis cuando son Peruanos o Venezolanos. Por otro lado, también sin necesidad, para tratar de reforzar lo que quiere hacer creer, viene a exponer su «información» que lo único que hace es contaminar este blog.
Si no quiere hacer creer algo, en lugar de venir acá a repetir lo mismo, o a atacar o cuestionar a los comentantes o al ex-presidente Mesa. Dedíquese a dar una opinión propia del artículo en cuestión y no a contaminarnos con su «información», que ya nos aburre por no usar otra palabra. Haga un comentario diferente acorde al artículo dirigido a la opinión pública, no venga acá a empezar a argumentar como si estuviera en un juicio, o como si quisiera debatir con un grupo de abogados sus mismos argumentos una y otra vez.
Muy febles han de ser sus convicciones si la sola presencia de un punto de vista diferente al suyo le parece «contaminación». Por otra parte, excuseme pero no esta usted en posición de señalar a nadie como es que debe opinar, pues lo único que usted puede hacer frente a una opinión que no comparte, es rebatirla en función de los argumentos que sostienen esa opinión; esa es la conducta lógica que no es exclusiva de los abogados, como al parecer usted piensa.
No tengo ningún problema en aceptar puntos de vista diferentes. Pero usted no emite una opinión, sino que viene a argumentar acá como si estuviese en un juicio. Por lo que yo veo, usted no viene a dar su opinión, sino que viene acá con alegatos. Por eso le decía que me parece más apropiado que haga aquello con un grupo de abogados. Tampoco le digo que contaminan sus puntos de vista en si, sino su «información» que viene acá a pegar.
Si Bolivia llega a tener una economía igual o mas fuerte que la chilena ,no reclamarían mas y verían el futuro con optimismo y alegría y vivirían felices por siempre.
Con respecto a su consulta anterior.
-Bolivia declara la guerra a Chile el 1 de marzo de 1879.-
-Perú entro en la guerra como consecuencias del tratado de alianza firmado con Bolivia en 1872.-
-Chile declaro la guerra a la alianza Bolivia-Perú el 06 de abril de 1879-
-y la primera acción armada en que combatieron la alianza Bolivia-Perú en contra de Chile fue recién el 2 de noviembre de 1879.-
Estos son hechos irrefutables pues salen en todos los libros de historia,me parece que en los de Bolivia no?,pero digamos en la mayoría de los libros de historia.-
Me parece que usted quiere dar a entender que Bolivia inicia el conflicto?
El conflicto empezó cuando, sin previa declaración de guerra, en actitud sumisa a sus patrones, Chile invadió militarmente Antofagasta en Febrero de 1879.
Una vez usurpado el Litoral boliviano de manera infame. Chile declaró la guerra conjuntamente a Bolivia y Perú el 5 de abril de 1879.
El hecho irrefutable es que Chile sin declarar la guerra atacó a Bolivia y le robo su Litoral.
Bueno las tropas chilena a ingresaron a Antofagasta ,con el fin de proteger intereses Chileno que Bolivia no quería respetar al no respetar el infame tratado, el primer combate fue en noviembre de ese año y evidentemente que Bolivia da inicio al conflicto.las acciones bélicas comenzaron recién en noviembre y Chile hace ingreso en febrero. únicamente para poner orden y que no sean rematados intereses Chileno.-
No señor. No es que el ejercito Chileno «ingreso» ni tampoco que «hizo presencia» en Antofagasta-Bolivia.
Fue una invasión armada, premeditada, planificada para usurpar el litoral boliviano y luego apropiarse del salitre del Perú, todo para satisfacer las ambiciones de empresas extranjeras, sus patrones.
Es falso también que recién en noviembre hubo batallas. En marzo, por ejemplo, asesinaron a muchos civiles en Calama — ese hecho esta bien grabado en la memoria de los bolivianos, fue un 23 de marzo.
Se omite deliberadamente que el ilustrado Gobierno boliviano de Hilarion Daza pretendia por la fuerza, de manera ilegal, violando un tratado, privar a chilenos de sus bienes; negándose Daza a someter el conflicto al arbitraje, lo que constituía una nueva violación del tratado con Chile. En resumen, a la fuerza de Daza se opuso la fuerza de las tropas chilenas.
No señor. Aquí nadie omite deliberadamente. Ya le dije en otra de mis respuestas en las que Ud. usa la misma excusa para venir acá con su «información»: Si le gusta tratar de poner al descubierto cosas que se «omiten deliberadamente», empiece por su casa y no la del vecino, para empezar tiene mucho material en el cínico vídeo difundido por la cancillería Chilena.
Daza no uso la fuerza en ningún momento. En Antofagasta solo habían personas civiles.
No se buscaba «privar a chilenos de sus bienes». El anuncio del impuesto de 10 centavos que se cobraría a una empresa británica, o peor aún eso de que se iba a rematar un inmueble de la mencionada empresa, fue el pretexto absurdo que uso Chile para iniciar su depravada y suciamente planificada invasión.
Por supuesto que el gobierno de Bolivia estaba dispuesto al arbitraje previsto en el tratado complementario. Esa es otra de las absurdas cosas que tratan hoy de usar para tratar de explicar la depravada invasión militar Chilena.
Al final de cuentas, terminada esa guerra impostora, el salitre, especialmente el Peruano, ambición de sus patrones, razón y verdadero motivo del conflicto, paso en su gran mayoría a manos de los ingleses.
Bueno , a diferencia de lo Ocurrido con el fallo favorable de la Haya a Peru ,en el caso Boliviano lo único que la Haya puede decir es: Sres Chilenos por favor negocien de buena Fe…..Nada Mas !!! ,…… siendo el fallo favorable a Bolivia eso no significa que al dia sigte vamos a tener acceso al Mar. …y van a pasar otros 135 años y no va ocurrir nada!…..Bolivia se puso la soga al cuello al firmar el tratado de 1904. Y tenemos dos opciones: acostumbrarnos a la idea de no tener jamas Mar o la segunda: Potenciar nuestra economía de tal forma que ese 1,5% destinado a las Fuerzas Armadas sean una verdadera arma de negociación o finalmente si estamos dispuestos a pagar el precio recuperar lo perdido en una guerra ,….con otra guerra.
Esto solo se va lograr con unas Fuerzas Armadas extremadamente profesionales y muy bien equipadas , similar a lo que ocurre con las fuerzas armadas Israelitas……Ademas , en el futuro no tengo dudas que Chile va promover otros conflictos , esta vez por su necesidad de Agua Dulce u otros recursos,….solo veamos lo que esta ocurriendo con el manantial del Silala.
Chile nunca fue ni lo será un país hermano de nadie. Y como país debemos prepararnos. …..Díganme paranoico!……pero si nuestros gobernantes Hubieran sido Paranoicos hace 135 años…….en este momento tendríamos Mar no?
Evidentemente Andres, las aguas del silala siguen siendo otra herida abierta que sigue sangrando desde la miserable invasión Chilena de 1879. Sin duda que otro de los motivos por los cuales Chile decide mantener un desproporcionado ejercito, es para poder seguir haciendo uso ilegal de nuestras aguas del Silala, por ejemplo, o por ejemplo para poder seguir usufructuando de aquello que le pertenece al Perú.
Con respecto a este último ejemplo, como bien dices, la Corte Internacional de Justicia en la Haya, hizo justicia y obligó a Chile a que devolviera lo que tenía retenido ilegalmente. Entiendo tu preocupación de que Chile no cumpla en caso de que el máximo tribunal de justicia del planeta falle a favor de Bolivia y que en lugar de sentarse a dialogar de buena fe empiece nuevamente a dilatar el tema y a jugar sucio. Sin embargo, recordarte que la demanda boliviana no solo pide que la negociación se de de buena fe y que tenga el resultado cierto de un puerto soberano, sino además que se de en un tiempo razonable.
Comparto también un poco de tu paranoia, por la historia sabemos que Chile no es un país que busca la hermandad, sino que busca imponer sus ambiciones por su razón o por su fuerza. Ojala que eso cambie en el futuro. Concuerdo en que ese ejercito tan grande debe tener alerta a toda la región que se ha declarado zona de paz. Pero no concuerdo contigo en ninguna de las dos opciones que das. La primera, no va ha pasar, tendría que desaparecer hasta el último boliviano. Y la segunda, no creo que entrar en una guerra armamentista resuelva el problema, sino probablemente lo empeore. Hay que modernizar el ejército, pero gastar tanta plata en armas es absurdo.
Con suerte se hará justicia en la Haya, se zanjará el problema, y todo quedará en el pasado.
Estimado , por eso menciono el tema de gasto en las Fuerzas armadas pero como un % del PIB. Actualmente Bolivia gasta aprox un un 1,5% del PIB en las Fuerzas armadas. Una economía poderosa con un % similar destinado a sus Fuerzas Armadas ya seria de temer. Y eso no significa una carrera armamentista. Chile gasta un 4% de su PIB por lo menos!! …..Y como dije , necesitamos unas FFAA profesionales equipadas y solventes……..Osea: todo pasa por la economía!………..recuerdo que Victor Paz decía algo similar , para poder recuperar el mar debemos hacernos muy fuertes económicamente.
Que usted me trate de ignorante,se le disculpa,total yo no puede ver el nivel de educacion que tienen los opinantes de este blog,pero uno se lo imagina, Mas que disculparlo por su poca educacion, la verdad que no me interesa , lo que si me interesa es la comunicación , yo tratare de ponerme a su nivel.
Por otro lado mi opinión de usted es que es un tanto amanerado ,por que pelear y denostar escondido en un lugar seguro,su seudónimo,no es muy viril que digamos.lanzar la piedra y luego esconderse no es de hombre.-
Pero vamos a lo que nos atañe,cuando digo que estuve ojeando algunos libros, y uno es de la biblioteca. Es por que en las diferentes bibliotecas del mundo,guardan los libros que mejor represente la historia,un hombre tan culto como usted ,pensé que estaría enterado.y en ambos libros dicen que Chile le declara la guerra a Bolivia.lo que todo el mundo sabe que esa afirmación es falsa .con esto me refiero que ustedes cambian la historia,en forma flagrante ,para usar un termino de ustedes.
Se trata de no cambiar la historia,para que lo tomen enserio alguna ves ,le doy una idea coloquen en sus libros,Bolivia declaro la guerra a Chile. Por que se vio obligado por Chile a declararla y blablabla..,y en ese momento se victimaza todo lo que quiera.Pero no se cambia la historia,respetemos la historia. .
Mi intención no es ofender señor Ciro, y en lo personal no me considero una persona culta, yo diría que lo que escribo es para hacerle notar que nos damos cuenta de las macanas que viene a decir, y también de que se nota que su intención es venir a mentir por las maneras que usa para tratar de disimular sus calumnias. Eso que usted hace, eso es venir acá a lanzar piedras.
No es ningún «blablabla». La guerra del pacífico no ha comenzado con una declaración de guerra, sino que Chile, sin previa declaración de guerra invadió militarmente Antofagasta el 14 de febrero de 1879 de una forma depravada. Pero su intención no era solo la de usurpar el Litoral boliviano, sino de robarle también el salitre a Perú como mandaban sus patrones, por eso Chile declaró la guerra conjuntamente a Bolivia y Perú el 5 de abril de 1879.
Por otro lado , esta bien ser pacifistas. Pero también alguien dijo: Si quieres paz prepárate para la guerra. No vivimos aun en un mundo de ensueño donde el ser humano sea completamente civilizado . Y hay que ser realistas , mejor estar preparados ,…..es como con los condones , mejor tenerlos y no usarlos que necesitarlos y no tenerlos jaja
De acuerdo con usted, no hay que pecar de ingenuos como en el pasado. También concuerdo con la noción que da de potenciar la economía y mantener un bajo porcentaje destinado al ejercito para modernizarlo y profesionalizarlo. Mantener un porcentaje mayor o igual al 4%, como usted indica que hace Chile, sería no más en caso de tener en mente algún conflicto bélico lo cual no es el caso por la naturaleza pacífica de nuestro país.
Usted dice que su intención no es ofender,pero lo que hace realmente es ofender.
Usted dice que no se considera una persona culta,pero trata de ignorante a todo el mundo.-hay que ser muy especial,para tratar a una persona de poco culta cuando usted mismo no considera una persona .culta.
Veamos si esta ves logra entender,la pregunta es quien declaro la guerra,en la guerra del pacifico?.quizás la pregunta le puede parecer un poco ambigua,voy
a tratar de simplificarla un poco,en la guerra del pacifico que país fue el primero en declarar la guerra. .deme en nombre del país y después da los argumentos para victimarse,que ya los conozco Bolivia pueblo bueno ,Chile pueblo malo.
PD_si va a salir con otra de sus estupideces ofensivas,trate de dar su nombre,va ser mas respetado,los hombres no se ocultan,y si no quiere dar su nombre no sea ofensivo y listo. .-
Lo que hago no es ofender, yo doy mi punto de vista. Y casi siempre en respuesta a comentarios viciados que aparecen acá.
No trato de ignorante a todo el mundo, solo le dije eso que demostraba su ignorancia, más que otra cosa para hacerle notar que es muy claro cuando alguien habla de algo que no sabe. No lo tome de manera personal.
No soy una persona culta. Tampoco creo ser un ignorante. Pero cuando veo a una persona que no sabe y quizás no sabe que no sabe pues intento hacerle notar.
La guerra del pacífico no se inició con una declaración de guerra, sino con una depravada y premeditada invasión por parte Chile al puerto boliviano de Antofagasta en 1879.
Lo que hago no es ofender ,pero ofende,quien entiende este pensamiento?-
y siempre a comentarios viciados,viciados según quien?.no me va a decir que según usted,que ha declarado que no es una persona culta.-quien lo entiende?-
Ya le dije que las consecuencia y el blablabla,no me interesa,la pregunta es clara ,quien fue el primer país que declaro la guerra y yo creo que le va sorprender mucho,pero según los respectivos congresos,a un que usted no lo crea ,fue Bolivia en segundo lugar por el tratado secreto ofensivo , entro Perú, después de dos meses Chile les declara la guerra .estos son hechos indiscutibles.ahora quienes es el culpable,quien es la victima o depravado,en esa parte se pueden victimar,por que esa parte es la que cada país tomara una postura un poco diferente,pero el hecho real de que Bolivia le declaro la guerra Chile eso es irrefutable-
A pesar que usted no le guste que yo lea,me hace mas inculto.quien lo entiende?.estuve leyendo un libro de su presidente señor Mariano Malgarejo,me lo recordó por .su comentario depravado y premeditada,bueno resulta que este señor era alcohólico y analfabeto ,y en la ilustre casa de gobierno,el palacio quemado,párese,realizaba depravadas orgía,donde llovía el alcohol,que infame no?.
después salia a caminar por la noche y si un civil se le cruzaba en su camino le disparaba ,por el solo hecho de cruzarse en su camino,que infame,no?. Ahora si era una mujer se le cruzaba en su camino le practicaba una depravada violación.-
Bueno con esto nos queda una reflexiono,no sera que algo,no toda, pero algo de culpa tienen sus anteriores gobiernos y no solo Chile de la infame situación del pueblo boliviano.
Chile es el país agresor. Sin previa declaración de guerra en actitud sumisa a sus patrones, Chile invadió militarmente Antofagasta en Febrero de 1879.
Melgarejo nada que ver acá.
No, no tiene mucho que ver. Melgarejo es un militar que obtuvo el poder mediante un golpe de estado. Fue asesinado en 1871, la sucia invasión Chilena mediante la cual se ha usurpado el Litoral Boliviano fue en 1879. Este señor Melgarejo fue, yo creo que casi indiscutiblemente, el personaje más controvertido de la historia Boliviana.
Me da la impresión que es por esa causa que usted decide hablar de él, o quizás para usar con algún fundamento palabras como «orgía», «alcohólico», «violación», etc. En cualquier caso, se nota que Ud. esta aprendiendo palabras nuevas como «infame», «impuesto», «depravado», etc. Siga practicando, con esfuerzo las usará adecuadamente.
Usted dice que no trata de ignorante a todo el mundo,solamente a los que piensan diferente a usted.Que infame e impuesta manera de pensar. no estoy de acuerdo,pero se le respeta.
No trato de ignorante a todo el mundo.
Usted no lee lo que yo escribo.
Tampoco dije que a los que piensan diferente de mi les digo ignorantes.
Lo que dije es que dije eso que ud. demostraba su ignorancia a manera de hacerle notar que nos damos cuenta cuando intenta disimular las cosas que dice diciendo que ha leído en la «biblioteca nacional» o algo por el estilo.
Mi intencińo es más que otra cosa de corregir, como en el siguiente artículo que usted decía que Asunción esta en Uruguay, pero le corregí a Ud. que Asunción es la capital Paraguaya.
Bueno voy a seguir practicando, tratare algún día de tener la cultura de ustedes.pero sin ir mas lejos ,por que no Bolivia educa a toda latinoamerica, total en todos lado sale que tienen la mejor educacion y menos analfabetismo. lo único malo. de esta teoría es que a los bolivianos les sacas del vocabulario las palabra.–infame – impuesto -sumiso y depravado , y se quedarían mudo.no tendrían como expresarse o comunicarse-
en lugar de insultarnos, lea más
En reiteradas ocasiones usted ha calificado de «depravada» la presencia de militares chilenos en Antofagasta en 1879. Como califica usted señor Fenix, el comportamiento del mandatario boliviano Hilarión daza contenido en su cèlebre carta al prefecto Zapata, en la cual Daza señala «Tengo una buena noticia que darle. He fregado a los gringos decretando la reivindicación de las salitreras y no podrán quitárnoslas por más que se esfuerce el mundo entero. Espero que Chile no intervendrá en este asunto empleando la fuerza; su conducta con Argentina revelan de una manera inequivoca su debilidad e impotencia; pero si nos declara la Guerra podemos contar con el apoyo del Perú a quien exigiremos el cumplimiento del Tratado Secreto. Con este objeto voy a mandar a Lima a Reyes Ortíz. Ya ve usted como le doy buenas noticias que usted me ha de agradecer eternamente y como le dejo dicho los gringos están completamente fregados y los chilenos tienen que morder y reclamar nada más».
Marcelo, otra vez viene usted acá con su «información». Ya lo conocemos, seguro se fue a re-buscar esta carta para venir a pegarla acá y a contaminarnos a pesar de que tiene poco o nada que ver con el hilo de discusión.
Mi respuesta va acorde a la última respuesta que le envié en el otro artículo. Antes de ir a criticar o pronunciarse acerca de la casa del vecino, fíjese primero en su propia casa. Por dar un par de ejemplos, vaya a buscar cartas de Diego Portales en las que habla de la confederación Perú-Boliviana, o vaya a leer lo que escribe este señor Abraham König. Y vaya a darle calificativos: va ha encontrar el mismo cinismo que persiste hasta el día de hoy en algunos sectores de su país con respecto a este tema.
Así como usted me dijo ahí arriba que cree que yo no estoy en posición de señalarle como opinar — a pesar de que lo que vengo diciendo es que usted directamente no opina, sino que empieza a dar alegatos como si estuviese frente a un tribunal — yo le digo a usted que no esta en posición de venir a cuestionarnos en los diferentes artículos acerca de lo que Ud. se va a re-buscar, más aún como si pensara que fuéramos abogados.
Yo tampoco voy a juzgar a Daza, de quien se sabe que a pesar de tener formación militar tenía una educación muy limitada, y sipmlemente voy a calificar esa carta de espuria. Y le repito nuevamente, venga acá a dar una opinión y no a atacarnos, si quiere empezar a argumentar de cosas que no están relacionadas con los artículos, búsquese foros Chilenos, si quiere insistir en sus mismos y mismos argumentos una y otra vez, búsquese un grupo de abogados a ver si tales sirven algo en La Moneda: acá los hemos desechado hace ya bastante tiempo.
La verdad aca somos tremendamente civilizados , si Marcelo fuera Boliviano en un foro Chileno ya hubiera sido Bloqueado…….
En los blog de los diarios chilenos, El Mercurio, La Segunda, La Tercera; El Mostrador, ect no se bloquea a ningún comentarista en función de su nacionalidad, incluso a los que vierten ofensas; tampco en blogs de personas como José Rodríguez Elizondo. En todo caso no me sorprende el comentario, porque es tipico de quien carece de argumentos para controvertir lo que se le plantea, es una forma velada de censura.
Tratandose de temas como el Mar , la Patagonia y otros similares .Tiene ud razón , estos foros están llenos de insultos y ofensas de ciudadanos Chilenos a Bolivianos , Peruanos y Argentinos. Tienen libertad absoluta de hacer uso de su «libertad de opinión » jaja
Es falso lo que usted dice señor Contardo. Yo he realizado comentarios, sin ofensas ni insultos, por ejemplo en el portal EMOL (El Mercurio On-Line) o también en CNN Chile, los cuales han sido borrados. No una vez, sino varias.
Es Ud., que recurre a la mentira, como es típico de aquél que no puede reconocer una verdad que le es contraria. Así como el ladrón que ha robado y sabe que ha robado empieza a mentir para ocultar lo que hizo — actitud reflejada en lo que hace Chile — así usted viene acá con su «información».
Así como el ladrón que ha robado y sabe que ha robado, sabiendo que no puede probar su inocencia, prefiere escapar de la justicia antes de enfrentarla — así como hace Chile al intentar evadir el tribunal en lugar de ir a probar su inocencia — así viene acá a tratar de evadir la verdad con su «información» y su «lógica».
Nuevamente le pido nos haga el favor de, en lugar de venir a comentar acá, ir a comentarle a su ex-presidente Piñera, seguramente estarán los dos muy contentos. Acá, ya conocemos lo que Ud. hace.
Señor Fenix.
Es tal su fanatismo que incluso insiste en atribuir a Chile el fracaso en las negociaciones de Charaña, a pesar de que existen testimonios de bolivianos que señalan lo contrario (mencionados en el otro articulo relativo a la entrevista al señor Mesa en diario paraguayo) entre ellos el señor Ramiro Prudencio Lizón, quien fue testigo presencial de tal proceso pues se desempeñaba en la legación boliviana. Con el mismo fanatismo me trata de mentiroso, como si en mis comentarios alguna vez hubiera alterado el texto de algun documento citado, o me hubiera apoyado en un hecho que no acaeció, o del cual no hay testimonio. Y con el mismo fanatismo pretende dictarme las reglas acerca de como debo intervenir o donde debo realizar mis comentarios. Entiendo que desde su fanatismo le parezca contaminante la información que invoco en sustento de mi parecer, pero obviamente no comparto su evaluación; por lo demás mi ausencia no va a cambiar el texto de los documentos que cito, ni tampoco su naturaleza jurídica, la nota diplomática de 1950, por citar uno, no se va a transformar en un acto unilateral, va a seguir siendo un documento emitido con ocasión de una negociación.
En cuanto a Chile, cabe manifestarle que se equivoca usted al sugerir que Chile debe «probar su inocencia», porque como usted deberia saber por cultura general, es al revés, quien afirma que alguien es culpable, es quien que tiene la carga de la prueba, la obligación de probar; asi que si usted quiere señalar que Chile es culpable de algo, es usted quien debe demostrar la veracidad de su imputación. Y en lo realtivo al juicio en La Haya, ni Chile ni ningun otro estado, asi como ninguna persona, tiene la obligación de aceptar que se le demanda ante un tribunal incompetente, para eso esta precisamente el artículo del reglamento de la Corte que Chile ha invocado el cual señala «.Artículo 79 1. Cualquier excepción a la competencia de la Corte o a la admisibilidad de la solicitud, o cualquier otra excepción sobre la cual el demandado pide que la Corte se pronuncie antes de continuar el procedimiento sobre el fondo, deberá ser presentada por escrito lo antes posible, y a más tardar en el plazo de tres meses a partir de la presentación de la memoria. Cualquier excepción opuesta por una parte que no sea el demandado deberá depositarse dentro del plazo fijado para el depósito del primer alegato escrito de esa parte.».
Ningún fanatismo Contardo. Es la respuesta obligada a lo que usted viene a hacer acá. Quizás Ud. no se da cuenta de lo viene acá a hacer, por eso le pido nos haga el favor de ir con su «información» y su «lógica» a foros chilenos, porque usted claramente viene acá con la intención de molestar (por no usar otra palabra).
Del resto de su comentario, voy a intentar ser lo más puntual posible:
– Chile rompió la negociación de Charaña
– Usted miente, o en última isntancia se va a re-buscar algo que haya dicho cualquier persona, en cualquier punto de la historia, o cualquier texto que tenga cualquier cosa que ver con el tema, mejor si es de algún Boliviano, Peruano, o Venezolano, y viene acá a citar FragmentoS de aquellos, claramente sesgados a lo que usted trata de «argumentar». Y en base a esa información sesgada viene a faltar a la verdad.
– Lo que yo le digo, señor, es que usted no viene a dar una opinión o a compartir un pensamiento, o a hacer un comentario al artículo. Usted viene a dar alegatos como si estuviese frente a un tribunal. Yo no creo que este sea el espacio. ¿Cree usted que somos abogados? Usted viene a atacarnos con temas jurídicos en todos los artículos.
– Nuevamente, su «información» es contaminante, porque la saca de contexto, o porque es irrelevante y usted viene acá a querer hacerla valer de cualquier manera para poder «sustentar» algo que quirere hacer creer. Su «información» es contaminante, porque usted se re-busca textos, y luego con cualquier pretexto, diciendo por ejemplo que se «omite deliberadamente», los viene a pegar aquí y a querer cuestionar a la gente.
– Usted además viene acá a juzgar. Le repito, no somos abogados. Le repito, si usted no entiende lo que es una opinión, o es incapaz de dar una opinión con respecto al artículo en cuestión. Búsquese un grupo de abogados, o un foro de temas jurídicos. Para qué viene acá a molestarnos reiteradamente (por no usar otra palabra). Qué espera Ud, si se dirige a mi persona u otra con su «información» y con su «lógica»?
– Nuevamente usted se va la letra chica. «en lugar de ir a probar su inocencia» me refiero a «ir al tribunal y que se pruebe su inocencia». El que nada hizo nada teme. Usted va al tribunal, si es inocente no tiene nada que temer, no se podrá probar que ha robado. Pero es re-contra conocido tanto en la opinión popular, como en el campo científico, que aquel que ha robado y sabe que ha robado prefiere evadir la justicia antes que enfrentarla y además empieza a mentir incluso a aquellos que le son más cercanos para negar aquello que sabe que hizo mal.
– Cualquiera que enfrente un juicio tiene derecho a un abogado defensor, de la misma manera Chile tiene derecho a pedir que se revise la competencia al tribunal. Nadie lo niega. Pero todas las contradicciones en las que caen sus autoridades, más los actos de mala fe, etc, dejan sin duda en evidencia que estan mintiendo por todos lados. Más aún empiezan a mentir acerca de sus mentiras, y al más alto nivel, expresan una vez más ese cinismo. No tienen derecho a faltar a la verdad peor aún de una manera flagrante. No traiga Ud. esas mentiras a este espacio.
Para cerrar este tema, le pido amablemente, lea una artículo entero, y emita una opinión, de a conocer su punto de vista. No se escoja una oración en particular y venga a pegar su «información» para poner en duda el orden de las palabras y aprovechar de atacarnos con temas jurídicos. Tampoco venga a repetir lo mismo una y otra vez, se busca cualquier excusa, de tal palabra se puede deducir tal otra y por tanto aquí pego toda mi «información» y con mi «lógica» deduzco aquello que quiero creer y que quiero que usteds crean. Si alguien se da la molesta de leer tanta lata y tratar de corregirme, me voy al diccionario de la real academia española y de las 7 definiciones escojo la que me convenga y vengo a pegar acá, para obligar al que se dio la molestia de leer toda mi lata que vaya a consultar al diccionadio de la «real academia española».
Haga el ejercicio de emitir una opinión para el público en general, y dese cuenta de a qué público se esta dirigiendo. No de un alegato que puede ser usado en un juicio. No se vaya a la letra chica señor. Estoy seguro que en Chile hay gente muy preparada, y que puede encontrar foros, y espacios, para ir a debatir estos temas o ir a desambiguar el significado de las palabras, en tales encontrara mejor recepción.
Bueno, traté pero no pude ser tan puntual. Nuevamente, señor, yo no creo que el señor Mesa tome en cuenta su «información» ni su «lógica» que lo único que hace es contaminar este blog. Lo que nos interesa sin duda a la mayoría que visitamos este blog es saber qué es lo que esta pasando por la mente del ex-presidente Mesa. Deje Ud. su punto de vista, no diga cosas que obliguen una disputa, dese cuenta que este un blog boliviano, de un ex-presidente boliviano, en última instancia es un blog en el cual la mayoría de las visitas son de gente boliviana y compórtese acorde a eso.
Par cerrar, le repito, vaya a comentarle a su ex-presidente Piñera, vaya a repetirle su «tesis» a su ex-presidente Piñera, hasta pueden intercambiar sonrisas. Si quiere repetir una y otra vez lo mismo y lo mismo, búsquese un espacio más apropiado, como usted dice, El Mercurio, La Segunda, La Tercera; El Mostrador, tienen foros en los que seguramente lo recibirán con brazos abiertos.
Su actitud respecto de lo de Charaña es fiel ejemplo de su intolerancia al punto de vista ajeno. Si usted opina que Chile es el que rompió la negociación, resulta incomprensible que le moleste, o que le resulte contaminante, o que se sienta atacado, por el hecho que se indique la opinión contraria que sobre ese tema, Charaña, tienen determinados bolivianos que tienen el mérito de haber participado de esa negociación.
Bien dicho , don Marcelo .-