Cruzando el Rubicon

bolivia-vota-elecciones-evo-morales-favorito_2_2160618

La elección de 12 de octubre de 2014 marca sin duda un punto de inflexión en la historia del país. Es la primera vez que un presidente en ejercicio va a una segunda reelección consecutiva (a pesar de que la Constitución de 2009 prohíbe expresamente esa posibilidad), buscando un tercer mandato.

Si Morales gana la elección, que las encuestas dan como cosa segura, iniciará un periodo de cinco años que comienza en 2015 y debe terminar en 2020. Si cumple su periodo completo habrá superado todos los antecedentes históricos de permanencia en el cargo. El presidente Víctor Paz Estenssoro es hasta ahora quien ha gobernado el país por mas tiempo, lo hizo durante doce años y seis meses en cuatro periodos; dos discontinuos y dos continuos (en 1964 fue derrocado a los tres meses de haber iniciado su tercer periodo). El Presidente Andrés de Santa Cruz es quien ha gobernado por mas tiempo ininterrumpidamente, lo hizo a lo largo de nueve años y nueve meses seguidos. Ambos listones pueden ser superados por Morales que el 22 de enero de 2020 habría culminado catorce años ininterrumpidos en el poder.

Entramos, en consecuencia, entrando en aguas desconocidas de la mano de un liderazgo atípico y sobre la base de un programa histórico cuyos logros están a la vista y cuyos problemas también lo están.

Si es verdad que uno de los pilares fundamentales del éxito del gobierno es el económico, el escenario es todavía razonablemente bueno. Las estimaciones para este año marcan el crecimiento más alto de América Latina, y las expectativas para el 2015, con una leve desaceleración, parecen mantener indicadores por encima del 4% del PIB. Lo que vaya a ocurrir del 2016 adelante es otra historia. Pero el sentido de la prudencia más elemental, indica que el próximo gobierno tendrá que cambiar algunas de sus acciones más caracterizadas, esto es, revisar si es saludable una política monetaria que ha congelado el cambio rompiendo la función del bolsin y su flexibilidad. Si es necesario algún ajuste a la baja de la moneda boliviana, hacerlo después de tanto tiempo de cambio fijo puede crear una sensación de desconfianza que siempre tiene sus riesgos. El crecimiento sostenido de la deuda interna tampoco es una señal alentadora, a pesar del control más que razonable de los niveles de la deuda externa. La idea del doble aguinaldo no parece, en un periodo de desaceleración, la mejor señal, pero sobre todo se tendrá que frenar en seco la desmesurada expansión del gasto público y frenar también el crecimiento sin límites de trabajadores en las empresas estatales (especialmente en la minería, aunque no menos en el petróleo) que nada tienen que ver con necesidades productivas y menos con un incremento (que no se ha dado) de volúmenes. Parece también imperativa una inyección -que ya se vislumbra- de inversiones externas en la exploración y explotación de hidrocarburos, particularmente en el tema de nuestras reservas probadas y probables de gas, columna vertebral de nuestras exportaciones. No es detalle menor la caída sostenida de los precios de los minerales que ya afecta nuestros ingresos por exportaciones.

En lo político, será muy difícil evitar la erosión del MAS, afectado por la corrupción, el prebendalismo, el clientelismo y el obvio apoltronamiento que produce casi una década de poder total. No es razonable pensar que las relaciones entre gobierno y grupos de presión se sigan resolviendo mediante el mecanismo de entregarles a determinados grupos de poder parcelas intocables, que hacen del contrabando un gran negocio y de la ilegalidad una forma de vida. No se puede seguir metiendo la cabeza como el avestruz ante la evidencia de que la producción de coca no esta adecuadamente controlada y que la producción de droga en el país, independientemente de la erradicación, no solo que no disminuye, sino que está generando niveles de violencia sin precedentes tanto en el área urbana como en el área rural.

Finalmente, no es aceptable que a título de cambio y de nueva era, continuemos en una lógica de consolidación de la hegemonía política y en la idea inaceptable de que se puede consolidar una democracia sobre la base de un solo partido, que hace literalmente lo que quiere y de un Estado en el que el Poder Ejecutivo ha concentrado la totalidad de los otros órganos estatales. El estado de derecho está seriamente debilitado, debilidad que tiene que ver con una profunda desinstitucionalización en todo los órdenes, que esta disfrazada por la fuerza personal, el poder de convocatoria y la legitimidad de origen del Presidente, que concentra todo en el mismo.

Es tiempo de preguntarle si de verdad cree que ese culto a la personalidad multiplicado en sus imágenes en todo el país, su omnipresencia en los medios estatales y para estatales, son rasgos saludables para su proyecto histórico y para su propia conexión con la realidad. No es bueno para ningún gobernante escuchar siempre el elogio, la adulación y tener la sensación de que vive en un mundo perfecto. Que no le ocurra lo que a algún gobernante del pasado, que cuando pregunto a uno de sus ministros que hora era, la respuesta fue ‘la hora que usted diga señor presidente’.
Si gana la elección de hoy, deberá pensar que lo más saludable para el y para el país es la recuperación de muchos valores democráticos que se han perdido, y dejar claro desde el primer día de un eventual tercer gobierno, que esta mentalmente preparado para no eternizarse en el poder y abierto a un genuino juego democrático que permita una oposición sólida, que tenga igualdad de oportunidades a la hora de ejercer su tarea y a la de competir por el acceso al poder.

Bolivia cruza el Rubicon, con mas preguntas que respuestas sobre su futuro.

20 comentarios en “Cruzando el Rubicon

  1. En Bolivia hacen falta nuevos actores políticos independientemente de la corriente ideológica. Se necesitan propuestas de país serias, con una verdadera visión de estado, que demuestren potenciales beneficios y que no vengan a proponer repetir los errores del pasado.

    Las alternativas al MAS en estas elecciones se quedaron chicas en todos los sentidos, UD obtuvo más votos de lo que posiblemente esperaba y ojala que hagan un buen trabajo, que generen un debate sano, y que en lugar de perjudicar obliguen al gobierno a trabajar más y mejor sobre todo en los temas de los que usualmente no hablan.

    Hay que cuidar que no pase lo mismo que en Ecuador, que las elecciones terminen siendo indefinidas, un antídoto con excelentes efectos secundarios es que surjan nuevos proyectos de gobierno, de izquierda, de centro, o de derecha, que ofrezcan verdaderas alternativas a la población. Seguro mucha gente voto por UD para que el MAS no tenga demasiado control.

  2. Un gobierno eterno…es una pesadilla. Se repita paso a paso la historia. Estos hechos ya se dieron casi 100 años atras. Lenin dijo que en su pais «incluso la cocinera podra gobernar», asi fue… Gente detras de la cortina votaban cada 5 años por diputados que ni los conocian. Con un sistema unipartidario en Union Sovietica pero con votos de pueblo eso tambien se podria llamar » Democracia»…El culto de la personalidad era parte esencial para lavar cerebro a su gente. Aqui vemos lo mismo: en cada esquina hay un cartel enorme con Evo que mira al cielo, incluso la pose es la misma… Crecio en escala enorme corrupcion y burocracia. Los delitos se vuelven legales, protejidos por ley. Como en cualquier gobierno anterior no se cambio la forma de ganar proyectos para el estado en licitaciones. Se reparta ganancia entre quienes estan manejando esta parte financiera y quienes van a ejecutar estos proyectos. Son grandes sumas de dinero.
    La gente se vuelve rica de la noche a la mañana.
    Evo no trabaja, esta constantemente en viajes entregando » las obras», las canchas en cada pueblo. En que tiempo podra pensar sobre necesidades del pueblo , hacer leyes en benificio de todos , si esta siempre viajando, ademas apropiando de trabajos de otras personas? No es dinero propio, no es de su bolsillo para mostrarse y hablar horas en cada entrega. …Y satelite… han visto como botar dinero mas lejos posible? Construyendo un cohete. En fin , se puede largo tiempo recordar mal inversion de fondos publicos, pero triste que muchos bolivianos que votaron por el Evo no ven que no hay cambios favorables, todo es populismo vacio….

  3. Es cierto que «será muy difícil evitar la erosión del MAS», pero con la disminución de su porcentaje en el voto, considero que es un comienzo para en la siguiente elección evidenciar un real debilitamiento en lo que a los dos tercios se refiere.

  4. Pingback: Mesa: será difícil evitar erosión del MAS; exhorta al dialogo entre Samuel y Tuto - eju.tv

  5. Bolivia no sabe lo que acaba de ocurrir,el hermano presidente Evo,se va eternizar en el poder,desde este minuto se llama el hermano presidente eterno,a Bolivia les va ha costar un mundo sacarlo,es decir con democracia jamas,tienen que pensar en un golpe de estado o que el hermano presidente se enferme grave,pero esto no lo entrega por las buenas,que lamentable para Bolivia,mas problemas.

    • Cuando se propone una mejor idea, cuando esa idea es correctamente difundida y cuando se sabe conquistar a la opinión pública, no necesitamos pensar en lo difícil que será reeplazar un modelo o «régimen» como muchos quieren ver.
      Bolivia sabe muy bien lo que ha sucedido durante toda su historia, es más; es una población que convierte su plurinacionalidad en una ventaja; una población que se reconoce con sus virtudes y sus defectos; una población que apuesta por superar las taras, que el colonialismo impuso para aprovecharse de las trabas que generan las desinteligencias, en la defenza de los recursos naturales; una población que desea unirse en un solo estado; una población que identifica cláramente a quienes buscan dividirla. Ya están creciendo nuevas visiones de país, que superan de léjos esa pobreza intelectual de recurrir a la violencia y augurar solo desastre. Esa es la buena noticia, tenemos menos problemas que ayer.

      • Bueno si no le interesa convertirse en una segunda cuba o Venezuela,si usted no le interesa tener un presidente sin educacion,parece que no termino la secundaria y para que hablar de la universidad,aprendiz de dictador.por si no lo sabe en Bolivia no existe libertad de prensa o esta muy restringido.le digo a usted que a mi si me interesa y no me gusta que gente como esta,populistas ,lleguen al poder ,en ninguna nación del mundo.Pero respeto su postura y como usted dice que esta sea una buena noticia para Bolivia todos quedaríamos contentos.

        saludos

    • «si no lo sabe en Bolivia no existe libertad de prensa o esta muy restringido» Ciro vive en Antofagasta, y viene acá a hablar cualquier cosa, o peor aún a corregirnos

      • Con eso nos muestra una vez más que vive engañado, o en la ignorancia. Además deja nuevamente en evidencia cómo logran engañarlos, llegan hasta lograr que le gente piense y diga que Evo es un «dictador»

      • pues usted no vive en Chile y lo veo hablando de Chile hora si usted no tiene la capacidad de análisis para darse cuenta lo que pasa en otro país,leyendo diarios y escuchando las noticias,lo lamento por usted,pero yo si puedo darme cuenta.

      • Más bien ud. demuestra que no puede darse cuenta. Yo comento de los artículos. Usted habla de lo que no sabe y pone en evidencia su ignorancia cuando habla de cosas que nosotros sabemos perfectamente como de la situación de Bolivia.

  6. Hoy se ha visto una vez mas que la suerte del país esta echada en manos del señor Evo Morales que lastimosamente una vez mas pondra todo su poder para callar e interrumpir cualquier iniciativa que no simpatice con el presente gobierno sin dejar o quedandose muchas veces en el intento, no es de desconocimiento público que se esta gastando mas de lo que se deberia ahorrar, ya lo dijo el Banco Mundial en época de bonanza ahorra e invierte con cabeza lo cual no esta ni por asomo en los planes del señor Evo Morales.
    Ojalá se de ese acercamiento sin condicones con la oposicón para que por lo menos sea una huella de desprendimiento ante lo que la historia y quienes vivimos esta realidad ya tenemos una imagen e idea del señor Evo Morales y digamos por lo menos lo intento.
    Muchas Gracias.

    • no es «época de bonanza», es que se ha recuperado el control sobre las riquezas del país, más bien ahora que el pueblo se va ha dar cuenta que Bolivia es un país rico, no tiene nunca más que dejar que ese control caiga en manos de extranjeros

      • Fenix
        Según ud. que esta mal en el gobierno, o todo esta bien según su análisis.
        Saludos

      • Nunca esta todo bien hector 01, pero desde mi perspectiva no puedo negar que lo bueno de este gobierno supera de lejos a lo malo.

        Si me pides destacar lo malo, pues diría que hace falta gente más preparada en el gobierno, pero no me refiero solo al ejecutivo sino en todos los niveles.

        Gente preparada y honesta que pueda administrar bien nuestras riquezas, sin duda, puede lograr sacar al país del subdesarrollo.

        También hace falta que la oposición en lugar de perjudicar, trabaje también por el país haciendo contra peso en la balanza, destapando mentiras, y en general trabajando constructivamente por la gente que les dio ese poder y no para ellos mismos o peor aún para extranjeros.

  7. Me llamó la atención el título de su artículo, por lo que como no es típico actualmente, Google de por medio, se tiene que: En época de Julio César, el río (Rubicón) marcaba la frontera entre las Galias y la república de Roma. Cruzarlo era ilegal. Después de meditarlo, Julio César decidió infringir la ley, sabiendo que esto podía ser el inicio de un conflicto bélico, y arriesgarse a cruzar el río con sus tropas. Al hacerlo, desató la Segunda Guerra Civil de la República de Roma.
    Seguramente la alusión es directa al referirse a que asumir un “tercer mandato” es infringir la ley. Y no solamente se puso en cuestión una ley sino también una marca, un record logrado por un hombre, un líder, un estadista de la talla del Dr. Victor Paz Estensoro a quién usted admira y considera su ícono en varios aspectos.
    Las sutilezas sobran cuando se lee el tercer párrafo de su artículo; para un intelectual un texto escrito y publicado es muy importante, pero en este párrafo se encuentra un error de sintaxis, no es posible, yo podré cometer no uno, sino varios errores. En el indicado párrafo se desnudan en tres líneas su desacuerdo, su indignación, pero también su hidalguía. Desacuerdo por incursionar en “aguas desconocidas”. Indignación por el liderazgo atípico. La hidalguía de reconocer que la gestión en lo que tiene de permanencia tiene sus logros que están a la vista. Estas tres líneas reflejan muchas cosas más para mi reducida capacidad de análisis, pero caería en la especulación antojadiza, lo cual detesto, pero admito padecer por ser un mortal de los comunes.
    La historia usted la conoce y la entiende mejor que yo, para mi son aceptables cosas que no lo son para usted, en los hechos esas mismas cosas acarrean otras cosas, por ejemplo una reducción de los porcentajes de pobreza, el acceso a crédito para vivienda en parámetros que eran utópicos, el ser una señora de pollera o mejor aún una señora chola y no simplemente “chola” en términos peyorativos, etc.
    No le discuto su cuestionamiento a la forma de accionar en temas como la corrupción, contrabando (otra forma de corrupción), especulación en precios de artículos de primera y segunda necesidad (otra forma de corrupción), desinformación o información sesgada (otra forma de corrupción), “negligencia médica” o mercantilización de la salud (otra forma de corrupción) aquí le va otro, ETC. La corrupción es un gran problema y requiere de grandes soluciones innegablemente, empecemos por casa y lo digo por mi casa, por la suya y por la de todos los bolivianos.
    Construyamos juntos nuestro país, pongamos el hombro, no le escapemos al compromiso por no estar de acuerdo en los colores o en la priorización de los problemas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s