Sobre las Explicaciones de Chile

noticia5859

La Presidenta Bachelet, los expresidentes Frei, Lagos y Piñera, y el ministro de Relaciones Exteriores Muñoz, dicen que Bolivia tiene acceso al mar y que nuestra demanda no es una demanda contra Chile sino contra el orden internacional basado en los tratados firmados entre estados.

La primera afirmación pretende cambiar el escenario del debate real. Bolivia demanda un acceso soberano al mar para tener un puerto propio, para manejar sin restricción alguna su comercio exterior y para volver a ser actor en la Cuenca del Pacífico, la más importante de la economía mundial en el siglo XXI. Soberanía que ejerció por más de medio siglo. No se trata, en consecuencia, de una enumeración de mayores o menores facilidades de tránsito, sino de categorías conceptuales distintas. Bolivia no discute aranceles ni derechos de almacenaje, demanda un acceso soberano que Chile se comprometió a otorgarle antes y después de 1904 en casi una decena de oportunidades. Lo hizo porque era consciente de que el territorio que usurpó mediante una invasión violenta y la soberanía que cercenó, no se reparaban con una línea férrea y facilidades de tránsito.

Chile tiene derecho a explicar sus argumentos contra la demanda boliviana a la opinión internacional, pero lo que de hecho hizo es faltar a la verdad de manera flagrante. A sabiendas de que nuestra demanda no está basada en absoluto en el Tratado de 1904, afirma que lo está y lo hace porque quiere asustar al mundo haciéndole creer que si la Corte Internacional de Justicia (CIJ) falla a favor de Bolivia, se sentaría un precedente que pondría en riesgo el orden internacional. Este aspecto esencial ha sido aclarado por El Presidente de Bolivia, quien ha dicho en las Naciones Unidas que “Nuestra demanda no busca alterar el orden internacional de los límites y fronteras, como tampoco amenazar los tratados internacionales”.

Sobre el meollo de nuestra demanda, la Presidenta, los expresidentes y el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, hablan de “conversaciones preliminares”, cuando lo que hicieron las autoridades de Estado de Chile desde 1895 hasta 1983, fueron compromisos oficiales, formales y por escrito en los que mostraban su acuerdo o disposición de otorgarle a Bolivia un acceso soberano al mar.

En esa línea, son sugerentes dos olvidos muy señalados que corresponden al tiempo en que ellos gobernaron. En 2000, en una reunión en la ciudad de Algarve (Portugal), los ministros de Relaciones Exteriores Gabriel Valdez de Chile y Javier Murillo de Bolivia, en representación de los gobiernos de Eduardo Frei Ruiz Tagle y Hugo Banzer, acordaron discutir una Agenda sin Exclusiones, uno de cuyos temas era obviamente el mar. El término “Sin Exclusiones” se refería explicita e inequívocamente a que el acceso soberano al mar podía incluirse como un tema de negociación. En 2006, los presidentes Michelle Bachelet y Evo Morales acordaron una agenda que contenía 13 puntos de interés común en las relaciones entre ambos países. El punto 6 era el tema del mar. Esa agenda se hizo con base en el espíritu de Algarve. Tanto Bolivia como Chile eran conscientes de que en ese punto, la negociación podía incluir perfectamente la palabra soberanía como tema. El Presidente Frei y la Presidenta Bachelet al acordar una agenda de esas características, aceptaban que el tema del mar era un tema pendiente entre ambos países. Hoy, sin embargo, parecen haber olvidado su propia política exterior con Bolivia y suscriben la muletilla chilena de que no hay ningún tema pendiente entre ambos países.

No hay, en consecuencia, nada nuevo en el horizonte en cuanto a la actitud de Chile que ni tuvo ni tiene una voluntad política de cumplir sus propios compromisos. Lo nuevo es que Bolivia ha roto la cápsula de la bilateralidad en la que Chile quiso confinar el enclaustramiento boliviano. La demanda ante la CIJ ha obligado a Chile a dar explicaciones al mundo de su posición, porque se da cuenta de que nuestros argumentos no sólo son justos moral, histórica y jurídicamente, sino que se ventilan en el máximo tribunal internacional existente.

Chile, que hace gala de su vocación democrática y de su respeto al derecho internacional, debería responderle al mundo porqué no acepta la jurisdicción de la CIJ y porqué, en vez de demandar su incompetencia, no presenta sus argumentos a consideración de este organismo.

Finalmente, si el derecho internacional fuera inmutable no se justificaría la existencia de la Corte Internacional de Justicia, que ha resuelto en paz docenas de disputas entre estados.

66 comentarios en “Sobre las Explicaciones de Chile

  1. Pingback: Sobre las Explicaciones de Chile |

  2. Este video de los presidentes chilenos tiene la osadia de comparar a nuestro pais con una empresa cualquiera! Y dice que favorece a nuestro país por encima de otros, cuales otros?

    Y el fondo del mismo suena a que nos están haciendo un favor, cuando la verdad es que nos dan migajas a comparación de lo que han obtenido al ocupar nuestros territorios marítimos.No queremos migajas. Queremos suficiente espacio en el Pacifico, MINIMO, para una ciudad de 400,000 habitantes, con centro comercial, aeropuerto, áreas residenciales e industriales y balnearios (importantísimo, cansado de que mi familia aporte al erario chileno al visitar Arica), con las 200 millas marinas correspondientes. Algo parecido a las conversaciones de 1975, un enclave soberano en Cobija y un corredor soberano hasta Arica. Eso seria como un pequeno porcentaje de todo lo despojado.

    Acerca de lo que dijo Frei, de los tratados de la primera guerra mundial, habría que aclarar que cada situación es distinta y existen ejemplos como la Lorena y la Alsacia, usurpados por Alemania y citados por el chileno Konig (con la mayor sinverguenzura) como un ejemplo que justificaba la invasión de nuestro Litoral, y que se resolvió posteriormente con su devolución a Francia. A proposito, cual era el afan de copiar las malas costumbres alemanas? No me extraña y parece no ser casualidad solo al recordar el Heil Chile! de GonzalesVon Marées, fundador del nacismo en Chile (lo mismo que Nazismo). Entonces existió (y existe?) un factor reaccionario en la mentalidad de muchos chilenos y no me extrañaría que tengan un cuadro en la pared con la foto de Konig, semejante deslustre matón, un diplomático nada diplomático y factor importante en el tratado de 1904. Parece no ser coincidencia que Chile fue uno de dos países que se abstuvieron de condenar a la Alemania de Hitler. En retrospectiva, Chile cometió muchos errores en su actuar internacional y en desmedro de otros países como Bolivia.

    Pero una vez más, Chile tiene la oportunidad de enmendar errores, siendo el mayor de ellos el haber privado a Bolivia de su Litoral.Pero el futuro está ahí, para demostrar que Chile puede ser un pais justo y con una política integracionista en nuestra América.

    • Chile se considera un país respetado internacionalmtente pero saqueó la Biblioteca Nacional, transladádola a Santiago, Vicuña Mackenna y José Toribio Medina se llevaron idocumentos históricos del Perú durante la ocupación chilena de Limay Chile no los devuelve,También tiene el Archivo del Min. de RREE del Perú hasta1881, Sí devolvió el Archivo Notarial de Tacna en 1999.

  3. Estimado ex-presidente y destacado historiador Carlos Mesa, el vídeo presentado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile no solo resalta la importancia de la tarea asignada a su persona, la de informar a la comunidad internacional acerca del contenido de la demanda marítima boliviana, sino también muestra que además de luchar contra la desinformación que intenta desatar el gobierno Chileno, lamentablemente, tendrá Ud. también que luchar contra el cinismo en el que vergonzosamente han caído sus más altas autoridades.

    Es pertinente entonces, desde mi punto de vista, no solo hacer énfasis en que la demanda marítima boliviana no pone en tela de juicio el tratado de 1904, sino quizás también en que las verdades a medias que podrían ser rescatadas de ese vídeo, además de ser irrelevantes para el caso en la Haya, no son otra cosa que obligaciones adquiridas por Chile, y que el único tema marítimo pendiente entre ambas naciones es el de soberanía.

    Se debe tomar nota de todas las mentiras flagrantes y muestras de cinismo expresadas por Chile, y diligentemente elaborar una lista para tenerla presente junto con la lista de actos de mala fe de Chile y la lista de contradicciones en las que caen sus autoridades. Al final del día, tales listas, pueden ser útiles ya que ninguna mentira puede ser sostenida eternamente y mucho menos delante de una corte de justicia.

    El tema es muy claro. Si Chile cree tener la razón, lo correcto es que vaya al juicio y demuestre ante la corte que todos los ofrecimientos formales que hizo, y los documentos y compromisos firmados por sus autoridades, no dan lugar a ninguna obligación. El que nada hizo nada teme. Sin embargo, el haber recurrido a los mecanismos para evitar argumentar ante la corte y paralelamente haber optado por el camino de la mentira y la desinformación tanto hacia su pueblo como hacia la comunidad internacional, sin duda alguna, muestran que saben que no pueden probar su inocencia.

    En mi opinión, ese único argumento que tiene Chile, que el tratado es anterior al pacto, o peor aún que lo cumplen a cabalidad, va ha poder ser fácilmente desechado toda vez que la corte ratifique su competencia ante la impugnación realizada por el gobierno mapochino, dado que la demanda marítima Boliviana esta fundada en otros documentos y hechos no solo posteriores a 1948 sino que vienen incluso desde antes del infame tratado y no tienen nada que ver con el cumplimiento de este. En el ínterin, le deseo fuerza para que pueda desempeñarse de la mejor manera en esta misión de evitar que se desvirtúe la verdad. En el futuro veremos cómo Chile explica todos los hechos y cómo intenta justificar sus mentiras.

    • si crees que Chile esta equivocado,por que tanto resentimiento,quiere decir que ustedes están ganando,deberían estar contentos,y decir ojala que Chile siga equivocando la estrategia,por que Bolivia va a ganar.o sera que ni ustedes se la creen .esta impecable demanda sin sustento jurídico.y lo mas lamentable es que el señor Mesa lo sabe el la tiene clarita,esta demanda lo único que da es verguenza ajena.

      • Molesta tanta mentira. El pueblo Chileno parece vivir engañado. Dense cuenta que les mienten (lo mismo por ejemplo que en reciente caso con el Perú). El mismo canciller Muñoz lo reconoció y de hecho lo escribió en su libro: el tema de mar con soberanía para Bolivia es un tema pendiente reconocido por Chile.

        Mientras no se de una solución a este tema pendiente, la integración no es posible. Se debe dar una solución lo más antes posible usando mecanismos pacíficos de solución de controversias. En lugar de buscar una solución, mienten. Ya es hora de que se desengañen.

      • Los chilenos dijeron lo mismo sobre la demanda marítima del Perú, y para su sorpresa el Perú ganó arios iles de kms cuagrados de mar «chileno».

  4. Señor Carlos Mesa.

    1. El Tratado de 1904 determinó los espacios geográficos sobre los cuales ejerce soberania Chile y aquellos sobre los cuales ejerce soberania Bolivia, esa es una de las materias reguladas. Como la demanda planteada por Bolivia dice relación con la posibilidad de ejercer soberania sobre espacios distintos a los que le concede el Trtado, obviamente implica desconocerlo, vulnerarlo.

    2. Señala Usted que existen «compromisos» «oficiales» «formales» de Chile en orden a conceder soberania a Bolivia en la costa del pacífico. Si Usted los cataloga de formales, puede señalar cuál de ellos ha cumplido precisamente con la formalidad de haber sido ratificado por el Congreso de Chile? Se lo pregunto porque es un trámite formal al que hace referencia la propia Nota Diplomática emitida por Bolivia con ocasión de las negociaciones de 1950. La nota boliviana señala «“El Gobierno de Chile, en distintas oportunidades y concretamente en el Tratado de 18 de mayo de 1895 y en el Acta Protocolizada de 10 de enero de 1920, suscritos ambos con Bolivia, aunque «no ratificados por los respectivos poderes legislativos, aceptó la cesión a mi país de una salida propia al Océano Pacífico».

    3. Sobre la denominada «Agenda sin exclusiones», Usted interpreta la expresión sin exclusiones como referencia inequivoca a acceso soberano, sin embargo no es esa la interpretación que de ello hace su compatriota el canciller Loaiza, quien en declaraciones al diario La Prensa señala «A diferencia de sus antecesores, que plantearon el concepto de “cualidad marítima” en sus conversaciones con Chile, el Gobierno del presidente Eduardo Rodríguez Veltzé prefiere hablar de “reintegración marítima”, que, según el canciller Armando Loaiza, significa una salida al océano Pacífico con soberanía», como se sabe el gobierno del señor Rodríguez Veltze es posterior al gobierno boliviano que negocio la «Agenda sin exclusiones».

    4. Le han informado que la obligación de negociar, según la doctrina y la jurisprudencia, no supone el deber de tener que llegar a un acuerdo?

    Atentamente.

    • 1 En la haya no se esta poniendo en tela de juicio el incumplimiento del infame tratado impuesto por Chile, Bolivia no desconoce mencionado tratado.
      2 Compromisos firmados por autoridades chilenas o documentos emitidos por el gobierno Chileno, son documentos formales y serios. Como tales Chile debe hacerse responsable de ellos (en lugar de esconderse en la mentira).
      3 Nuevamente, por más que en Chile intenten jugar con la semántica de las palabras para restarle significado a la reivindicación marítima boliviana, el único tema marítimo pendiente entre ambas naciones es el soberanía. Sin exclusiones, significa, sin ambigüedad, sin descartar nada.
      4 Eso lo decidira la Corte Internacional de Justicia, en lugar de molestar en este foro con su «información», ocúpese de sus cosas y limitese a emitir su opinión personal.

      • 1.-En la medida que Bolivia pretende ejercer soberania sobre un territorio diferente al que le concede el Tratado de 1904 hay desconocimiento del mismo.

        2.- Un documento emitido por un funcionario del Gobierno, referido a materias de límites o soberania, que despues nos ea ratificado por el congreso, no ha cumplido con los requisitos de forma para producir efectos jurídicos, para obligar al Estado de Chile; por eso es que la Nota diplomática de Bolivia, emitida en 195o, al referirse al Tratado de 1895 y al acta protocolizada de 1920 menciona que ambos no han sido ratificados por los congresos, la nota boliviana dice textualmente «El Gobierno de Chile, en distintas oportunidades y concretamente en el Tratado de 18 de mayo de 1895 y en el Acta Protocolizada de 10 de enero de 1920, suscritos ambos con Bolivia, aunque «no ratificados por los respectivos poderes legislativos», lo que demuestra que la cancillería boliviana estaba al tanto de la falta de eficacia jurídica de ambos documentos mencionados, y la razon de ello, su no ratificación; mismo defecto presente en los otros documentos a que Bolivia se refiere como «compromisos formales».

        3.- De la nota de prensa boliviana queda testimonio que para el canciller Loaiza es patente la diferencia de sentido y alcance que se atribuye a la expresión «tema maritimo», y que estima que el gobierno de Rodriguez Veltzé pretende negociar sobre algo diferente a lo que negociaron sus antecesores.

        4.- La doctrina y la jurisprudencia (criterios jurídicos que la propia Bolivia invoca en su demanda) ha señalado que la obligación de negociar es una obligación de medios y no de resultado, que no obliga a entenderse; es decir, que las partes de una negociación no tienen el deber jurídico de aceptar las propuestas que se les formulan, que pueden decir no.

      • 1 Bolivia no busca ejercer soberanía sobre territorio ajeno, sino que Chile cumpla con lo que viene prometiendo
        2 Eso lo decidirá la corte. Si existiera un documento en que Chile decide conceder soberanía a Bolivia, que estuviese ratificado por ambos congresos, el contexto del juicio sería muy diferente, probablemente denunciando el incumplimiento de tal documento
        3 La nota de prensa que usted ha rebuscado, lo único que muestra es que el canciller Loayza estaba consciente de que Chile busca dar diferentes significados a «tema marítimo» o «aspiración maritima», pero es irrelevante para este caso y solo muestra nuevamente la mala fe de Chile, el único tema marítimo pendiente entre ambos países es el de soberanía.
        4 Si la corte decide que Chile esta en la obligación de negociar con Bolivia, de buena fe, de manera efectiva, y en un tiempo razonable, un acuerdo que le otorgue una salida plenamente soberana al Océano Pacífico a Bolivia, pues así será.

      • 1.- El punto 32 de la Aplicación presentada por Bolivia a la Corte, publicado por la prensa boliviana en 2013, deja en evidencia que Bolivia pretende ejercer soberanía sobre territorio ajeno.
        2.- Los estados transfieren soberanía, fijan límites, por medio de acuerdos (sinónimo de tratado, convención, ect) y para que esos documentos produzcan efectos jurídicos, derechos y obligaciones, los estados han determinado que primero deben cumplir una cierta tramitación formal, tramitación que está ausente en los documentos que invoca Bolivia como fundamento de su petición, como la misma nota boliviana de 1950 lo admite. Esa realidad es de tal magnitud que no se puede ocultar recurriendo a la muletilla de que la Corte lo decidirá.
        3.- La nota del diario boliviano deja en evidencia que para el canciller chileno Walker “tema marítimo” no implica soberanía, y bajo esa precisión es que está dispuesto a conversar, y que el canciller Loaiza está consciente de ello.
        4.- Como la obligación de negociar es de medios y no de resultado, como señala la doctrina y la jurisprudencia, es decir, que no impone el deber jurídico de llegar a un resultado, a un entendimiento, a un acuerdo, entre los negociantes, quien negocia está habilitado a rechazar lo que la otra parte le propone, puede legítimamente decirle no, y al hacer uso de esa facultad no por ello ha dejado de negociar. El diplomatico e historiador boliviano, señor Ramiro Prudencio Lizon esta conscinete de tal realidad cuando señala que la Corte, ni nadie, puede obligar a un estado a transferir soberanía.

      • Usted esta confundido.
        1. Interpretación errada suya
        2. Confusión suya
        3. Mala fe de Chile
        4. La corte puede fijar el resultado de la negociación

      • 1.- El punto 32 de la presentacion realizada por bolivia en 2013 a la Corte dice textualemente «32. Por las razones expuestas, Bolivia respetuosamente pide que la Corte se pronuncie y declare que: a) Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia con el propósito de llegar a un acuerdo que conceda a Bolivia un acceso totalmente soberano al océano Pacífico.»; petición que deja en evidencia, salvo que no conozca el significado de las palabras, que Bolivia aspira a ejercer soberania sobre territorio ajeno.

        2.- La nota diplomática entregada por Bolivia a Chile en 1950 dice «El Gobierno de Chile, en distintas oportunidades y concretamente en el Tratado de 18 de mayo de 1895 y en el Acta Protocolizada de 10 de enero de 1920, suscritos ambos con Bolivia, aunque «no ratificados por los respectivos poderes legislativos …». para qué mencionar un hecho, la no ratificación del tratado y del acta, si esa circunstancia fuese inocua, intrasecndente, carente de efecto sobre la validez o vigencia de los mismos, como se pretende insinuar al decir que hay confuión en mí argumento?

        3.- El calificativo «mala fe» no oculta lo que dijo el canciller Walker y lo que dijo el canciller Loaiza, y lo dicho es lo que importa.

        4.- El historiador y diplomático boliviano señor Ramiro Prudencio Lizón, en un artículo titulado «Vinculación Interoceánica», http://www.la-razon.com/index.php?_url=/opinion/columnistas/Vinculacion-interoceanica_0_1820817902.html, publicado por La Razón en abril de 2013, dijo textualmente «Por otra parte, cabe señalar que la demanda boliviana que se entregará a la Corte de La Haya sólo tendrá verdadero valor cuando los gobiernos boliviano y chileno se hayan acercado.
        De otro modo será un saludo a la bandera, porque ni la Corte de La Haya ni ningún organismo internacional, político o jurídico, pueden obligar a Chile a ceder parte de su territorio.».

      • 1.- Bolivia pide respetuosamente a la Corte Internacional de Justicia que obligue a Chile a honrar sus promesas de negociar una salida plenamente soberana al océano pacifico. Ejercer soberanía sobre territorio ajeno será pues lo que hace Israel en Palestina.

        2.- Esta evidentemente confundido, porque insiste diciendo que esos documentos no están ratificados por los congresos. En cualquier caso, la demanda boliviana no se basa solo en esos documentos sino en el conjunto de todos los ofrecimientos y compromisos, verbales, escritos, formales de parte de Chile, a lo largo de la historia, para restituir a Bolivia soberanía sobre el Pacífico. Si el conjunto de todos estos ofrecimientos, hechos, y compromisos, generan derechos que pueden ser exigidos por Bolivia es algo que va ha determinar la Corte Internacional de Justicia y no usted ni los pericos de los palotes que viene Ud. acá a citar.

        3.- Me refiero a lo que dijo Walker es producto de la mala fe de Chile y eso es lo único relevante para este caso. Todos sabemos que en Chile, y también lo sabe el ex-canciller Loayza, les gusta (de mala fe) jugar con los significados de «tema marítimo» o «aspiración marítima» para restarle importancia a la reivindicación marítima boliviana. El único tema marítimo pendiente es el de soberanía y más aún se acordó entrar a negociar la agenda de 13 puntos sin exclusiones. Ya es aburrido que insista Ud .con las mismas respuestas en los diferentes artículos, formule algún criterio propio en lugar de contaminar este blog.

        4.- Nuevamente sale Ud. con un artículo de prensa rebuscado. Se respeta la opinión del señor Ramiro Prudencio como todas, pero es una opinión en muchas. Usted elige creer lo que le conviene, y viene acá a copiar esos textos. Deje su opinión, y no insista con su «información» y vaya a questionar a sus amigos en otra parte. Al aceptar la demanda, la corte se declara competente para llevar adelante el caso, si falla a favor de Bolivia, pues se negociará con resultado predeterminado aunque pataleen.

      • 1.- En cual de los documentos que Bolivia invoca, como fundamento de la supuesta obligación, figura la palabra «promesa»? Puede usted identificar el documento y reproducir textualmente la frase o el título en que figura la palabra promesa?

        2.- No soy yo el que revela que el tratado de 1895 y el acta de 1920 no fueron ratificados por el Congreso, sino que es la nota diplomática boliviana de 1950 la que lo pone de manifiesto. Lo que yo hago es opinar que del mismo defecto, falta de ratificación por el congreso, padecen los restantes documentos que Bolivia invoca.

        3.- El diccionario de la Real Academia Española contempla 5 definiciones del vocablo «negociar», la quinta dice » Tratar por la vía diplomática, de potencia a potencia, un asunto, como un tratado de alianza, de comercio, etc». De esa definición no se desprende que quien negocia este obligado a aceptar lo que se le propone, y es por ello que las negociaciones pueden concluir existosamente o bien fracasar, y en ambos casos se ha negociado, ejemplos de ello hay centenares. Uno de ellos es la negociación sobre el Silala, prevista en la Agenda de 13 puntos, que culminó en un texto, que luego el señor Evo Morales rechazó, porque lo acordado por los negociadores chileno bolivianos no satisfacia las pretenciones de ciertos actores políticos bolivianos; podrá negar alguien que hubo negociación?

        4.- La opinión del señor Ramiro Prudencio Lizón sobre la demanda no es aislada, basta ver lo que al respecto escribió el politologo Jorge Lazarte . http://www.cambio.bo/?q=jorge-lazarte-desestima-demanda-mar%C3%ADtima-en-prensa-chilena, quien señala por ejemplo lo siguiente «Por último y no es de menor calado, un fallo en los términos de la demanda, ¿no implica de una u otra manera una revisión del Tratado de 1904 entre Chile y Bolivia, que establece las nuevas fronteras entre ambos países?».

    • 1 Con promesas me refiero a compromisos firmados, etc.
      2 Esta bien que opine una vez, pero insiste una y otra vez. No es un punto para nada fundamental, los alcances de la demanda son mucho mas amplios.
      3 Lo que se pide a la corte, no es solo negociar sino negociar con resultado predeterminado, de buena fe, y en un tiempo razonable.
      4 Jorge Lazarte se hace esa pregunta seguro como muchos, la respuesta se dará cuando se concluya la negociación para otorgar mar con soberanía a Bolivia.

      • 1 y 2 .- Dice usted que con el vocablo promesa se está refiriendo a compromisos firmados, sobre el mismo punto las autoridades bolivianas utilizan indistintamente los vocablos promesa y compromiso, más el adjetivo de formales; y en el texto de la Aplicación boliviana entregada a la Corte en abril de 2013, en el punto 31 se dice que “Chile se ha comprometido”. De la palabra compromiso, que usted invoca, el diccionario de la Rae da 7 definiciones, de las que rescato la primera porque me da la impresión que es esa a la que usted se refiere “Obligación contraída.”. Para que un Estado contraiga una obligación en esta materia existen formalidades o requisitos a cumplir, y ese es uno de los aspectos que las autoridades bolivianas omiten señalar pues un compromiso, una promesa, es formal precisamente cuando ha cumplido con todos los requisitos o formalidades establecidas para ella; y en el tema de la demanda, la escrituración no es la única formalidad a cumplir, hay otras adicionales, como la que pone de manifiesto la Nota Diplomática boliviana de 1950, y ese es el motivo por el cual la menciono. Por qué la Nota Diplomática boliviana de 1950 (su texto completo está en el Libro del Mar) no pide al Gobierno chileno que ejecute lo señalado en el tratado de 1895, o que lleve a cabo lo contemplado en el Acta Protocolizada de 1920, la respuesta es simple y se encuentra en la misma Nota, porque a ambos documentos, a pesar de ser escritos y estar firmados, les falta un requisito, una formalidad exigida para que puedan producir derechos y obligaciones, la ratificación por los Congresos. Cuál de los documentos que invoca Bolivia fue ratificado?

        3.- La definición de lo que se entiende por negociar no la he inventado yo, ni Chile, sino que la proporciona el diccionario de la Rae. La pretensión de que una negociación sea con resultado predeterminado, en el sentido de que una de las partes deba sí o sí aceptar lo que la otra le propone, no se ajusta a la definición que señala el diccionario de la Rae, basta leerla, ni tampoco se ajusta a lo que siempre han sido las negociaciones diplomáticas, ni las negociaciones entre particulares. Basta con tener presente que el Gobierno chileno, en la negociación de Charaña, le señaló por escrito al Gobierno boliviano que la entrega de un corredor estaba condicionada, entre otros factores, al hecho de que Bolivia aceptara la compensación territorial, y usted sabe que el Gobierno boliviano la rechazó.

        4.- Jorge Lazarte no solo se plantea el tema de la competencia de la Corte en función del Tratado de 1904, sino que también cuestiona a la demanda boliviana precisamente por lo que pide.

      • Usted se va ha buscar definiciones que se alinean con lo que quiere hacer creer, no venga acá con su «información», no nos interesa.

        Si se firma un compromiso es para cumplirlo. Con promesas se refieren al conjunto de ofrecimientos y compromisos, verbales, escritos, etc., que Chile no solo no cumple sino también niega de mala fe.

        Si la corte determina que Chile esta en la obligación de restituir la soberanía de Bolivia sobre el pacífico, se dará la negociación para ver qué es lo que Chile recibe a cambio.

        Opiniones hay muchas. Usted debería dejar una opinión y no molestar con sus definiciones de la «Real Academia Española» o venir acá a copiar artículos de prensa que usted rebusca o opiniones de otras personas que se ajusten a lo que usted quiere hacer creer. Formule una opinión propia, y no venga acá a cuestionarnos, resuelva sus confusiones con sus amigos.

      • Ciertamente sobre el tema de la demanda planteada por Bolivia hay diversas opiniones, a favor o en contra; pero más allá de constatar ese hecho, lo que trasciende de una opinión, lo que importa, incluso lo que aporta al diálogo, no es si está a favor o en contra, sino que los fundamentos, los antecedentes en virtud de los cuales se arriba a una u otra conclusión. Fundamentar una opinión, si bien puede tener el “inconveniente” de obligar a leer un texto más extenso, quizás tedioso o aburrido, tiene la ventaja de evitar que el destinatario de la respuesta se sienta atacado personalmente, porque de la lectura de los antecedentes advertirá el por qué se discrepa de lo que propone. En el campo jurídico, que es al cual pertenecen los juicios, fundamentar las opiniones es además obligatorio si se quiere tener éxito; no basta con decirle a un tribunal que acoja la demanda o que la rechace, sino que hay que fundamentar, jurídicamente, una u otra opción, y dentro de ese contexto es del todo normal que se cite la opinión de terceros.

        En el caso de la demanda boliviana, las opiniones en contra de ella no solo provienen de chilenos (yo ya he manifestado que considero que la Corte es incompetente, y que no existe la obligación que Bolivia demanda, y he señalado varias veces el fundamento de mi opinión) sino que también de peruanos y de bolivianos. Dentro de estos últimos, no solo está el señor Ramiro Prudencio Lizón, o el señor Jorge Lazarte, también la critican: a) el diplomático Iván Camarlinghi, quien en Pagina Siete, en artículo titulado “El ocaso de la diplomacia”, dijo: “La jurisdicción de la CIJ no puede “obligar” a ninguna nación a hacer algo que ésta no quiera. La Corte puede fallar en controversias jurídicas de un tratado entre dos estados, pero no tiene el papel de “policía mundial” para obligar a Chile ni a nadie a que se reúna con Bolivia para darle una salida soberana en el océano Pacífico, basada en las oportunidades en las que Chile señaló que resolvería esta situación. En ellas, nunca hubo un compromiso escrito, más allá de algunas declaraciones que no tienen ningún valor jurídico ni obligatorio.”, y b) el abogado e internacionalista Fernando Salazar Paredes, en entrevista en la revista Cosas http://www.cosasbolivia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=505:fernando-salazar-paredes-es-imperativo-que-bolivia-estructure-una-politica-exterior-seria&catid=51&Itemid=8, donde señala: “Se ha tomado una audaz y riesgosa, –patriótica, desde luego– decisión en este delicado asunto de interés nacional al definir acudir a la Corte Internacional de Justicia en La Haya. En aras de la base de consenso que siempre he predicado y por un mínimo sentido de lealtad y patriotismo para con Bolivia, creo que ha llegado el tiempo para unos de callar y dejar a los otros la responsabilidad de este manejo del interés nacional; será la historia, una vez que se conozcan los resultados, la que se encargará de juzgar si tal decisión fue correcta, oportuna y adecuada”. En ese contexto no es sorpresa que el ex mandatario boliviano Paz Zamora haya señalado que la demanda no solucionará el “problema”, y que a usted le moleste que se difundan las opiniones en contra.

        Si no le gusta la definición de la palabra “compromiso” que yo invoque, bien pudo usted señalar cuál de las otras 6 definiciones de la Rae es la que usted invoca, y eso habría sido más útil creo yo que criticarme por el hecho de que acuda al significado de las palabras, algo que es normal. No es mi culpa que las definiciones que el diccionario de la Rae proporciona de ciertos vocablos, no se avengan con el sentido y alcance que pretenden asignarle usted o las autoridades bolivianas.

        Dice usted textualmente “Si se firma un compromiso es para cumplirlo”, y yo estaría completamente de acuerdo con ese planteamiento, si es que bastara con el solo hecho de que el entendimiento figure en un texto escrito y firmado por los negociadores, para que sea exigible, para que obligue. Pero como ello no es así, y al requisito de que se ponga por escrito, y se firme, se han establecido de antemano otros requisitos o formalidades a cumplir, entre ellas la ratificación por los Congresos, y como esos otros requisitos no se han cumplido es que no puedo compartir su planteamiento pues estaría violando reglas de derecho. Mala fe es precisamente postular la existencia de una obligación derivada de un documento que no cumple con sus requisitos, como por ejemplo, de un tratado, de un acta, de una nota, no ratificada.

      • No, porque dar una opinión es decir lo que uno piensa. En un juicio no se dan opiniones, se demuestran verdades. En todo caso usted no esta delante de un tribunal, este es un blog, después de leer el artículo uno se interesa saber que opina la gente, pero usted lo que hace es contaminarnos con su «información».

        Usted viene acá a copiar declaraciones o artículos de prensa claramente sesgados en función a lo quiere hacer creer. Peor aún insiste con lo mismo en diferentes mensajes incluso en diferentes artículos.

        Denos su opinión y no venga acá a sentenciar porque eso le toca hacer la Corte Internacional de Justicia en la Haya. Tampoco venga a interrogarnos. Si quiere debatir aspectos jurídicos hágalo con un grupo de abogados.

        En mi opinión este no es el lugar para ir a analizar la letra chica o empezar a buscar definiciones en el diccionario del a Real Academia Española, o empezar a buscar la etimología de las palabras, y empezar una discusión de que «prometer» y «comprometer» tienen el mismo génesis, etc..

        Usted parece estar confundido en más de un sentido: Cómo va a
        ser mala fe pedir que se cumpla con lo comprometido? En todo caso mala
        fe es no cumplir o peor aún negar los compromisos asumidos. Esa mala fe de Chile es en gran parte lo que impulso a pedir ayuda al tribunal.

        No robar, No mentir, son cosas muy básicas: Qué pasa Chile? Asuman sus
        errores. Mar para Bolivia!

      • Si usted piensa que basta con emitir una opinión, sin necesidad de fundamentarla, es su opción, yo no la comparto por el motivo que indique en mi post previo. No solo en un juicio, ante un tribunal hay que fundamentar las opiniones que se emiten, sino que en cualquier ámbito en que uno se relacione con otro ser humano. En todo caso, la demanda planteada por Bolivia pertenece al ámbito jurídico, en el cual precisamente las opiniones deben venir acompañadas de sus fundamentos.

        Las opiniones de los señora Sandra Namihas, del señor J Eduardo Ponce Vivanco, y de los bolivianos, señores Ivan Camarlinghi, Jorge Lazarte, Ramiro Prudencio Lizón y Fernando Salazar Paredes, no son sesgadas (desviadas o tendenciosas), pues simplemente se fundamentan en la realidad jurídica que se debe aplicar a la demanda boliviana; no es culpa de ellos que la Corte sea incompetente, o que la obligación que invoca Bolivia no exista, no emane de ningún documento válido, que haya cumplido con todos los requisitos exigidos por el derecho internacional para obligar.

        En el campo del derecho, que es el aplicable a la demanda que Bolivia plantea, es de mala fe pretender el cumplimiento de un “compromiso” que no cumple con todos los requisitos necesarios para que sea obligatorio, para que exista. De la manera en que usted entiende la mala fe, distinta a como la entiende el derecho, el gobierno del señor Evo Morales, y por ende Bolivia, estarían de mala fe por no haber aprobado el texto que los negociadores chilenos y bolivianos elaboraron sobre el tema del Silala, comprendido en la Agenda de 13 puntos.

        Sobre errores, alguna vez han asumido, que violar el Tratado de Límites de 1874 fue un error, que la conducta del mandatario Daza hacia Chile fue errada?

      • Una opinión es una opinión.

        Opiniones hay muchas.

        No se acusa el incumplimiento de algún documento en específico, se pide una solución al tema pendiente de mar soberano para Bolivia basado en el conjunto de ofrecimientos que vienen desde antes de 1904 hasta nuestros días.

        Bolivia no ha violado ningún tratado de límites, esa es la excusa que Chile usó para invadir de manera infame el Litoral Boliviano. Así como ahora ponen como excusa que Bolivia esta poniendo en peligro “todo el sistema jurídico internacional” para no dar cara al tribunal.

        Son todas mentiras, devuelvan lo robado.

      • El Tratado de Límites de 1874 entre Chile y Bolivia existió, se le menciona incluso en los textos bolivianos, y el artículo IV de dicho tratado señala lo siguiente: “Los derechos de exportación que se impongan sobre los minerales exportados en la zona de terreno de que hablan los artículos precedentes, no excederán la cuota de la que actualmente se cobra, y las personas, industrias y capitales chilenos no quedarán sujetos amas contribuciones de cualquiera clase que sean que las que al presente existen. La estipulación contenida en este artículo durará por el termino de veinticinco años.”. Esa obligación, de no imponer nuevas contribuciones de ninguna especie a las personas, industrias y capitales chilenos, asumida por Bolivia, es precisamente la que Bolivia violó en 1978 con la implantación del tributo de 10 centavos por quintal de salitre; hasta el presidente peruano de la época, admitió ante el embajador chileno que la conducta de Bolivia vulneraba el derecho.

        Dice usted “No se acusa el incumplimiento de algún documento en específico, se pide una solución al tema pendiente de mar soberano para Bolivia basado en el conjunto de ofrecimientos que vienen desde antes de 1904 hasta nuestros días”. Lo que usted plantea es diferente a lo que sostiene Bolivia en el punto 31 de su Aplicación presentada a la Corte (supongo que usted la ha leído), porque en ese texto Bolivia sostiene que “Chile se ha comprometido, a través de acuerdos…”; y los acuerdos son sinónimo de tratados, conforme a la definición del artículo 2º letra a) de la Convención de Viena de 1969. Lo que usted denomina ofrecimientos, deben constar en un documento escrito, el cual debe luego seguir con la tramitación formal para que pueda ser obligatorio y esa tramitación no se ha cumplido, no ha habido ratificación por los Congresos, por ello es que su compatriota Iván Camarlinghi habla de “declaraciones que no tienen ningún valor jurídico ni obligatorio”, y el señor Fernando Salazar señala que por patriotismo prefiere callar respecto de la demanda planteada por Bolivia.

        No obstante, es un hecho que en 1895 se negoció, y es un hecho que el texto producto de esa negociación no fue ratificado por los Congresos; es un hecho que en 1920 se negoció y que el Acta Protocolizada, que refleja el resultado de la negociación, no fue ratificada por los Congresos, ambos hechos destacados por la nota diplomática boliviana de 1950; también es un hecho que en 1950 se negoció, y que la negociación fracasó, no hubo entendimiento y su compatriota Jorge Gumucio Granier señala que ambos gobiernos fueron responsables de ello, y que las Notas Diplomáticas quedaron sin efecto; igualmente consta que en 1975 ambos gobiernos negociaron, y que el gobierno chileno hizo un ofrecimiento sujeto al cumplimiento de varias condiciones, entre ellas el canje territorial, canje que Bolivia rechazó. Ya expiró el momento, tanto jurídico, diplomático, como político para que Bolivia aceptara lo que en cada una de esas negociaciones los gobiernos chilenos de la época le propusieron, por algo su compatriota Walter Montenegro escribió un libro titulado “Oportunidades pérdidas”.

      • Nuevamente, si del conjunto, en base a los Actos Unilaterales, derivan obligaciones que Chile debe cumplir, lo va ha determinar la corte.

        Nuevamente, el anuncio del impuesto de 10 centavos, fue la excusa absurda que Chile buscó para iniciar su invasión.

        Ojala que en el juicio, como efecto secundario, se dilucide y esclarezca la historia, para que el pueblo Chileno se desengañe de una vez.

      • Bolivia dice a la Corte que la obligacion de Chile deriva de acuerdos, punto 31 de la Aplicación boliviana, y un acuerdo o tratado es algo opuesto a un Acto Unilateral, basta con leer la definición que de acuerdo da la Convención de Viena de 1969, en su artículo 2º letra a).

        Para hablar, en propiedad, de Actos Unilaterales como fuente de obligaciones de un estado, se deben reunir una serie de requisitos copulativos, porque así lo estima la Doctrina, la Jurisprudencia, y la Comisión de Derecho Internacional que se ha abocado a su estudio por mandato de Naciones Unidas. Dentro de esos requisitos se ha señalado, entre otros, que el acto debe ser autónomo, es decir que su eficacia jurídica no dependa de otra gestión, requisito que no se cumple en el caso de los documentos que requieren de ratificacion o aprobación por los congresos (he ahí la importancia del texto de la nota diplomática boliviana de 1950, que pone de manifiesto la falta de ratificación, omisión de un requisito de validez presente en todos los documentos que Bolivia invoca); también se ha establecido, como requisito, que el acto no debe estar vinculado a la esfera de los tratados, y resulta, oh sorpresa, que todos los antecedentes que Bolivia cita se refieren al ámbito de los tratados, son momentos de una negociación que, de haber sido exitosa, requeria de la suscripción de un tratado, y que este fuera ratificado por los Congresos chileno y boliviano. Por cierto, este punto, si existe obligación, y cual es su naturaleza, la Corte solo lo analizará si rechaza la excepción de incompetencia, porque si lo acoge no es necesario ya que el juicio concluye con su declaración de incompetencia.

        El impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado no fue un «anuncio», como usted señala, sino que una ley dictada por el Congreso boliviano e implementada por el gobierno de Daza que violaba el artículo IV del Tratado de Límites de 1874.

      • El punto 31 no solo menciona acuerdos, sino también práctica diplomática, declaraciones de las más altas autoridades Chilenas. Usted lee lo que le conviene no más, y viene acá a transcribir a medias lo que se rebusca.

        Lo más probable es que se ratifique la competencia de la corte, si es así pues será la corte quien decida.

        Me refería a que eso de los 10 centavos no se llevo a cabo, por un reclamo de Chile pues iba a afectar a una empresa británica que pedía explotar el salitre. Es absurdo que esa haya sido la justificación que se busco Chile para la infame invasión. Es como matar a una mosca con un cañón.

      • Me alegra saber que ha leído el punto 31 de la Aplicación presentada por Bolivia. Es cierto que dicho punto 31 no solo menciona acuerdos, y que a continuación de ese vocablo menciona práctica diplomática y declaraciones de altas autoridades chilenas (que Bolivia pretende camuflar como actos unilaterales a pesar de que no cumplen con por lo menos 2 de sus requisitos copulativos, autonomía y no vinculación al ámbito convencional, tema que ya trate en párrafo separado en post previo) pero ello no oculta el hecho de que la primera fuente mencionada por Bolivia son “acuerdos”, ni oculta el hecho de que un acuerdo es lo opuesto a un acto unilateral; y tampoco oculta el hecho público de que no existe ningún acuerdo o tratado entre Chile y Bolivia, ratificado por los Congresos, que contenga la obligación de negociar o de transferir soberanía. Puede usted identificar un acuerdo o tratado entre Chile y Bolivia que contenga tal obligación, copiando textualmente el artículo pertinente, y señalar cuando fue ratificado por el Congreso de Chile y canjeado?

        Sobre la incompetencia de la Corte, por la reacción del gobierno boliviano, y teniendo en cuanta lo dicho por el Vocero de la demanda a CNN Chile, lo probables es que la Corte se inhiba declarándose incompetente.

        Omite usted que en el siglo XIX era normal, legítimo, lícito (es cosa de revisar la historia, en lo referente a Bolivia Guerra del Acre y Guerra del Chaco, ambas posteriores a la de 1879) utilizar la fuerza para solucionar conflictos entre estados; la Comunidad Internacional solo a partir de 1945 acuerda proscribirla y lo hace para los conflictos futuros, no para los pasados. El gobierno de Daza, cuyas intenciones y apreciaciones están contenidas en una célebre carta del Mandatario a su Prefecto Zapata, se negó a someter el conflicto a un arbitraje, a pesar de que ese era el mecanismo acordado, e incluso Daza removió a su canciller Martin Lanza porque era partidario del arbitraje, reemplazándolo por Serapio Reyes Ortiz a quien Daza envió a Lima a exigir el cumplimiento del Tratado de Alianza 1873 (violado por Bolivia) en la creencia de que aliado a Perú saldría victorioso. En cuanto a su apreciación sobre insectos y armas, no es el ofensor el que está en posición de evaluar los medios usados por el ofendido para resguardar sus derechos. La empresa afectada por el impuesto de 10 centavos, violatorio del Tratado de 1874, tenía accionistas o socios chilenos.

      • «Me alegra saber que ha leído el punto 31 de la Aplicación presentada por Bolivia.» Cuando se cita un texto hay que hacerlo completo, no a medias, ni las partes que le convienen!

        Usted no entiende que es el conjunto.

        Mas bien al contrario, la reacción del gobierno boliviano ha sido de tranquilidad. Se tiene seguridad de la solidez de la demanda, y la respuesta a ese intento de Chile de evadir la justicia será muy consistente.

        Con lo de la mosca y el cañón no me refería al armamento, sino que es absurdo invadir a un país de manera infame tomando como excusa un ínfimo impuesto que se anuncio se cobraría a una empresa británica. Fue una acción desproporcionada y perversa. Es buscarse cualquier motivo para luego poder decir que no se ha robado.

      • La reacción del gobierno boliviano no fue tranquila: a) el señor Evo Morales y varios de sus ministros, a pesar de que el propio Reglamento de la Corte en su artículo 79 concede al demandado el derecho a impugnar su competencia, señalaron que si Chile impugnaba la competencia se colocaba al margen del derecho internacional; afirmación que dado el texto del artículo 79 resulta no solo ser incorrecta sino que de mala fe, pues el derecho se presume conocido, porque lo mínimo que se puede esperar es que al Mandatario le hayan explicado las reglas del juicio, y b) el señor Carlos Mesa, vocero de la demanda, en entrevista con CNN Chile, a propósito de la presentación de la excepción de incompetencia, cometió el error histórico de señalar que Chile había sido el responsable de la crisis del Beagle de 1978, cuando todo el mundo, medianamente informado, sabe que la responsabilidad recayó en Argentina por haber desconocido la sentencia del Tribunal Arbitral compuesto por 5 jueces de La Haya, el que por 5 votos a 0 reconoció la soberanía de Chile sobre las islas del Beagle. Por otra parte, si la demanda realmente fuera sólida no sería criticada por propios diplomáticos bolivianos, ni uno de ellos, el señor Salazar Paredes, señalaría que calla por lealtad y patriotismo.

        Un conjunto de documentos no ratificados en la oportunidad pertinente por el congreso, sigue siendo algo diametralmente opuesto o diferente a un Acto Unilateral, al no ajustarse a sus requisitos, pues siguen siendo, aunque se los agrupe o reúna en un conjunto, documentos emitidos con ocasión de negociaciones ya concluidas, y además no ratificados.

        El artículo IV del Tratado de Límites de 1874 impedía a Bolivia aplicar nuevos tributos a “personas, industrias y capitales chilenos”, sin establecer excepción alguna, de modo que el impuesto de 10 centavos por quintal de salitre lo violaba, incluso si fuese correcto catalogarlo de ínfimo, porque afectaba a una empresa con inversionistas, socios o capitalistas de nacionalidad chilena. La infamia está en las motivaciones de su mandatario Daza, su objetivo de violar un tratado de límites en la convicción de que Chile nada puede hacer para impedirlo, motivaciones contenidas en su carta a Zapata, de las que usted se desentiende, lo que no es sorpresa. Tampoco Bolivia asume que violó el Tratado de Límites de 1866, que no cumplió con el pago que debía hacer a Chile, deuda que Chile le condonó al suscribirse el nuevo tratado; de igual modo Bolivia no se hace cargo de haber violado el propio Tratado de Alianza de 1873, acuerdo que la obligaba a solicitar el visto bueno de Perú, su aliado, para firmar un tratado de límites como el de 1874 con Chile, y Bolivia no pidió esa autorización.

      • Fue tranquila, solo se expresa que Chile, si bien esta en su derecho de poner en duda la competencia del tribunal, pone en evidencia que Chile antes de solucionar el problema prefiere no enfrentar la justicia. La demanda no es solo sólida sino también impecable.

        Ni siquiera entiende a lo que me refiero con conjunto. No se esta acusando el incumplimiento de ningún documento.

        Es absurdo que Chile haya usado el anuncio del impuesto de 10 centavos para iniciar su infame invasión que venía preparando hace mucho tiempo atrás. Fue buscar cualquier excusa para iniciar el malévolo plan de sus patrones y luego tener algún argumento para echarle la culpa a Bolivia, como usted intenta hacer ahora.

      • No, es cosa de revisar la prensa de la época, por ejemplo el periódico venezolano “El Diario de Caracas” de 16 de mayo de 2014 http://diariodecaracas.com/mundo/bolivia-chile-se-pone-al-margen-del-derecho-internacional-si-impugna-la-haya donde se señala “ Chile se pone al margen del derecho internacional si decide declarar la incompetencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya en la querella instaurada por Bolivia por su centenario reclamo marítimo, consideró este viernes el presidente boliviano, Evo Morales. La declaración de Morales ocurre luego de que varios expresidentes chilenos recomendaran a la jefa de Estado de Chile, Michelle Bachelet, que Santiago vete a la CIJ en la demanda boliviana.”. Declaración que revela lo mal informado que el señor Evo Morales esta respecto del Derecho Internacional, o nadie le dijo que el Reglamento de la Corte forma parte del Derecho Internacional?. Por otra parte ni Chile, ni ninguna otra persona, natural o jurídica, tiene la obligación de comparecer ante un tribunal incompetente, ni de dar “soluciones” a meras aspiraciones, como acontece con la aspiración marítima de Bolivia.

        Se acusa el incumplimiento de una supuesta obligación de negociar, la cual tendría su origen o fuente en los antecedentes que se mencionan en el punto 31 de la Aplicación; antecedentes que Bolivia pretende disfrazar de Actos Unilaterales en circunstancias que no cumplen con sus requisitos copulativos, ya que no son actos autónomos (se requería de ratificación por los congresos, hecho admitido en la nota diplomática boliviana de 1950) y por otro lado son actos vinculados al ámbito convencional que aplica otras reglas, como lo señala la doctrina y la jurisprudencia. Sin olvidar que se desconoce que quien negocia no está obligado a tener que aceptar lo que se le propone, que legítimamente puede decir no, como lo testimonia la historia diplomática universal, y la propia historia de las negociaciones entre Chile y Bolivia, ya que Bolivia rechazó por ejemplo, el canje territorial en 1975, y Bolivia rechazó el acuerdo sobre el Silala, lo que demuestra que quien negocia puede decir no a lo que se le propone.

        La presencia de los soldados chilenos en Antofagasta fue posterior a la violación del Tratado por parte de Bolivia (algo que los Bolivia prefiere rehuir) y su finalidad fue evitar que el ilustrado gobierno de Daza sacara a remate la compañía chilena, por no pago de tributos contrarios a lo pactado. No es el que infringe el derecho, en este caso un tratado, el que puede calificar ni menos decidir cómo se repara su infracción, pues ello es resorte del ofendido cuando el ofensor se niega al arbitraje, como aconteció con Daza. De seguro para algunos bolivianos, quizás la mayoría, lo “lógico”, lo “correcto”, habría sido que Chile hiciera vista gorda a esta nueva violación boliviana de un tratado de límites, que se quedara de brazos cruzados, que tomara como algo de lo “más amistoso” no solo el ilícito impuesto y el deseo de perjudicar a chilenos en sus derechos, sino que la negativa de Daza a recurrir al arbitraje; como de seguro también postulan que lo “lógico”, lo “correcto”, lo “normal” habría sido que Perú les cediera Tacna y Arica, cuando se lo pidieron en 1825-6.

      • El tribunal es competente. Chile dice que puede demostrar lo contrario, veremos que sucede. No solo por la consistencia de la demanda marítima boliviana sino también por los datos históricos lo más probable es que se ratifique la competencia.

        Son actos unilaterales y Chile sabe que no puede demostrar lo contrario, sino iría al juicio para zanjar el problema. Intentan no hacer frente al problema porque saben que van a perder.

        No era compañía Chilena, sino Británica. Nuevamente, es absurdo invadir un país argumentando que se iba rematar un inmueble de un privado. Existen pruebas abundantes que Chile iba preparando la infame invasión desde hace mucho tiempo atrás.

    • Marcelo, porque no nos devuelven lo que poseiamos según el «uti possidetis, ita possideatis», es decir, «como tu poseías, continuarás poseyendo».

  5. Pingback: Sobre las Explicaciones de Chile | Noticias de mi Tierra

  6. Vamos resumiendo para llegar a la esencia del asunto que es el retorno de Bolivia al Pacifico en forma soberana.

    Chile se corre de cumplir con una propuesta sensata de conversaciones y que podría poner fin a mas de un siglo de intentos fallidos. Chile tiene que ponerse la mano al pecho y reconocer que existen temas pendientes con Bolivia, básicamente el marítimo. No pueden cerrar los ojos y oídos e imaginarse que todo anda bien.

    No es apuntando a una excepción en la CIJ que podrán ponerle fin al asunto, tienen que estar conscientes que el problema persistirá si no se soluciona. El asunto es que están actuando en contra del espíritu de la CIJ y la ONU que existen básicamente para ayudar a resolver asuntos internacionales como este.

    Es un argumento parecido a la excepción que encontraron cuando no cumplieron con la razón de la misma existencia del TIAR y la OEA, pues el espíritu en pleno de estas organizaciones es actuar conjuntamente en caso de ataque extracontinental. Pero encontraron la excepción y justificación de su comportamiento traicionero.

    Y así encontraran excepciones para justificar la guerra, las invasiones, las atrocidades y los atropellos a países vecinos. Encontraran excepciones como el articulo noveno, versiculo un millon, que justifica cualquier injusticia. Demostraran que lo blanco es negro y lo negro es blanco según la conveniencia, pero se correrán de las conversaciones con la misma velocidad con que corrian para matar enemigos.

    Como están dadas las cosas la justicia, vamos a decirlo claro, no siempre favorece al que tiene razon, y existen ejemplos de criminales que estan caminando las calles.

    Lo interesante es que los políticos chilenos y los que escriben en contra de empezar conversaciones con Bolivia, prácticamente se financian, en un buen porcentaje con los ingresos de los productos explotados de territorios usurpados. No es esto el colmo de comportamiento antietico y cinico? Pero que se puede esperar de descendientes de asesinos en serie, pues el ejército chileno de 1879 no fue otra cosa que eso.

    Y podrán esgrimir sus sinrazones tergiversando la verdadera historia y poniendo largos papeles leguleyos que se pierden en la confusión para tratar de evitar debatir la esencia del asunto que es que Bolivia nació con mar y esta cualidad debe ser restituida para de una vez por todas resolver uno de los problemas de nuestra América que evita una integración de los pueblos.

    • Bolivia ha invocado ante la Corte de La Haya el Pacto de Bogotá de 1948, por lo que se entiende que Bolivia lo considera un instrumento valido; dicho Pacto señala en su artículo XXXIV cual es el efecto que se produce si la Corte de La haya se declara incompetente para conocer de una demanda «Si la Corte se declarare incompetente para conocer de la controversia por los motivos señalados en los artículos V, VI y VII de este Tratado, se declarará terminada la controversia.».

      Quien desprecia las reglas que se establecen mediante tratados, quien pretende descalificar los requisitos que se pactan para ejecer un determinado derecho, es alguien que aspira a que los demás se comporten según sus caprichos o antojos; si ese alguien llega a gobernar se transforma en un tirano.

      • Lo correcto es ir al juicio y dar fin a la controversia. No creo que Chile pueda evadir argumentar ante la corte, pero esta en su derecho de pedir que se revise la competencia del tribunal. Nadie puede, sin embargo, negar que las actitudes de Chile están mucho más cercanas a las de aquel que ha robado y sabe que ha robado, que a las de de aquel que se sabe inocente.

        Nuevamente, limítese a comentar acerca del artículo, a emitir una opinión personal. Por ejemplo, «…si ese alguien llega a gobernar se transforma en un tirano»: Qué tiene que ver esto con el cínico vídeo publicado por la cancillería Chilena? Búsquese un grupo de debate con sus amigos, y deje de atacar acá a los demás o molestar con su «información».

      • Claro que habla Ud de Chile:ahora desconoce el Tratado de 1929 y su Acta de Ejecución que señalan que la frontera comienza a orillas del mar a 10 ms del puente del FC Arica-La Paz formando un radio qe se inicia a orillas del mar.En ese PUNTO no se podía poner ningún Hito debido a las olas del mar, de manera que siguienso el radio habría uun Hito 1 más adentro a abrigo del Mar.Las fronteras se demarcan con métodos geodésicos que se expersan en PUNTOS. Los PUNTOS se expresan en en Hitos aunque aveces es imposible,si la naturaleza lo impide, como los límites en el Lago Titicaca que es en parte del Perú y en parte de Bolivia;alli no puede haber Hitos.Lo mismo ocurre con el PUNTO de inicio de la Frontera Perú Chile a orillas del Mar,Consultar en Internet el plano de don Enrique Brieba y verá como lo que digo es cierto lo que digo.Ahora Chile violaa ese Tratado y su Acta de Ejecución y para cohonestar esta violación delTratado el Ministro chileno del Interior ha hecho declaraciones pre-bélicas vs el Perú y Heraldo Muñoz se niega a conversar,Una negociación será posible-según él. si el Perú haceexactamente lo que Chile quiere.Ante estas declaraciones altisonantes e Perú ha hecho declaraciones calmadas, ajustadas a Derecho.

  7. Chile tiene vocación de paz dice Bachellet, sin embargo es el país mas armado de América Latina de acuerdo a su tamaño. Paz? de la boca para afuera, solo para adornar su discurso.

    • Chile es el país con mas y moderno armamentos
      Chile es el país con mayor desarrollo tecnológico
      Chile es el país con mas alfabetización
      Chile va ser el primer país donde se erradicara la pobreza
      Chile es el país mas moderno de la región
      Chile es el país con mejor educación .etc
      y todo esto se debe a las políticas económicas de Chile, serias ,responsables y a largo plazo

      saludos.

      • Todo eso gracias a lo usurpado a Bolivia y al Peru, porque con el botin de la guerra han comido, estudiado, vestido y más, hasta hoy!

  8. Fenix,lo correcto o incorrecto lo define la corte no tu,y los argumentos de la demanda no existen,no te mientas,me parece que eres un poco apasionado para debatir y defender tu punto de vista,eso es bueno,se supone que para debatir se necesita un poco de cultura, mira en Chile no estamos engañados como tu piensas, no interesa el tema,yo soy de antofagasta y aquí hay muchos bolivianos y se hace una vida normal y nadie anda pendiente de este tema,pero sin embargo sus autoridades,empezando por hermano presidente eterno que tienen,el les miente todos los días, que la demanda esta impecable,que esta muy bien encaminada,que Chile esta asustado y etc .como te digo acá en Chile no tienen necesidad de mentir por que no es tema ha nadie le interesa.

    saludos

  9. Nelson,las guerras son violentas,son barbaras y quizás hasta injusta ,para los civiles ,hay ganadores y vencidos,a lo que tu llamas usurpados otro podría decir ganados,pero viendo el problema de Chile y Bolivia,el enfoque que el pueblo boliviano es el equivocado,sabes por que,es que para que exista un tratado,se juntas dos delegaciones de los países en cuestión,ahora si ustedes encuentran,que fueron perjudicados en el tratado,deberían estar enojados con sus representantes,por que dejándose de cosas fueron ellos los que los perjudicaron,ellos firmaron en representación de su pueblo.

    • Por eso le digo que Ud. esta engañado. La Guerra del Pacífico es una guerra fabricada para satisfacer los intereses de empresas extranjeras en las que lamentablemente han muerto soldados Chilenos, Peruanos, y Bolivianos. Bolivia lo que hace es pedir justicia en la corte, no tiene nada de malo, y no es un «enfoque equivocado». El infame tratado impuesto en 1904 no esta en tela de juicio.

      • Engañado, pero engañado de que???,la guerra del pacifico,es?,o fue,mejor,una guerra fabricada para satisfacer intereses de empresas extranjeras, bueno pero si tu crees eso,te lo respeto,pero todo el mundo sabe que fue por que Bolivia incumplió el tratado de 1874.eso es lo que sale en los libros.y los jueces si tienen dudas,consultan a la bibliográfica existente.bueno y reitero que Bolivia esta enojado con la gente equivocada,los que firmaron el infame,injusto,equivocado tratado 1904,fueron sus representantes,los bolivianos proejen los intereses boliviano y los chilenos lo de los chilenos,entiendes..mira en el partido de Chile con Bolivia que fue 2-2 ,que pasa usted va a felicitar a su equipo si ganan .estará medianamente contento si empatan y estará enojado si pierden,pero con su equipo que son sus representante y no con Chile.
        el tratado no fue impuesto,le doy un ejemplo.la guerra termino,por dar un ejemplo cuando usted tenia 25 años y el tratado se firmo aproximadamente cuando usted tenia 53 años,y los militares se quedaron en antofagasta nunca en Bolivia..y el tratado 1904 no puede estar en tela de juicio por ningún motivo si no esto seria un concierto de tonteras y sin razones .

        saludos.

      • Engañado en el sentido que vive una mentira (o quizás en la ignorancia si piensa que se puede comparar la guerra del pacífico con un partido de fútbol). La historia chilena ha sido manipulada, por eso no hay conciencia en el pueblo chileno.

        El tratado fue impuesto, ya por el pacto de tregua de 1884 Chile puso un pesado yugo en Bolivia cuya presión solo podía resultar en una inerte Bolivia firmando un infame tratado varios años después.

        Definitivamente los jueces tienen que revisar los libros y la historia, para desmantelar esa historia embustera y que salga la vedad a la luz.

        Usted mismo lo dijo, sin embargo la presidenta y canciller no paran de repetir que la demanda pone en juicio el tratado o peor aún «todo el sistema jurídico internacional». Mentiras no más.

  10. Fenix te vuelvo a preguntar que engaño?,y no estoy comparando una guerra con un partido,me doy cuenta que al igual como sus autoridades les gusta colocar palabras en boca ajena,para su propio beneficio,es exclusivamente para demostrar a quien se culpa,si a sus representantes o al otro equipo,es para que el ejemplo lo comprenda cualquier persona,por ignorante que esta sea.
    como usted dice los jueces tienen que revisar los libros y el mismo consejo le doy a usted,lea libros de Chile ,peru y Bolivia,y tendrá una idea mas globalizada y no cerrada de un solo punto de vista .
    Si usted coloca la palabras guerra del pacifico en el google,se dará cuenta que el conflicto lo inicio Bolivia por no cumplir el tratado de limites de 1874.por citar un ejemplo,evidentemente que los jueces no tomaran este camino corto.
    con respecto al tratado de 1904,me refiero a que Bolivia reconoce el tratado,eso es positivo, pero su demanda no niega el tratado pero pide a la corte su revision,hasta una persona de inteligencia mediana se da cuenta que lo que se pide es cambiar los limites,cambiar el tratado.

    saludos

    • Engañado al creer que no hay temas pendientes con Bolivia. El mismo canciller Muñoz escribió en su libro que el tema de mar con soberanía para Bolivia es un tema pendiente reconocido por Chile y ahora se pone a repetir lo contrario, parece tener que engañarse a si mismo.

      En ningún sentido hay punto de comparación, ni de la guerra con un partido, ni del resultado de la guerra en un tratado con el resultado de un partido, ni de los «representantes» con las autoridades, ni nada por el estilo.

      De ninguna manera Bolivia inició un conflicto bélico. Es Chile quien se busco la absurda excusa de un anuncio de un impuesto de 10 centavos a una empresa británica para iniciar su infame invasión que venía preparando hace mucho tiempo atrás.

      La demanda marítima boliviana no se refiere ni directa ni indirectamente al Tratado de 1904.

  11. te equivocas el engaño,todavia no lo se ha que se refiere si usted quiere llegar a algo claro,con Chile de un principio siempre dije que Bolivia necesita su independencia con soberanía en su salida al pacifico, en eso estoy en completo acuerdo ,pero seamos medianamente inteligente,con esta demanda no se llega ha nada,pero por otro lado me gustaría intercambiar ideas,para lograr el objetivo,pero en forma seria.clara y aun que a usted le duele y lo comprendo,olvidarse del pasado,por que eso divide mas a las parte. cambie su postura que un amigo en mi encontrara,,usted tiene que evitar gastar su valiosa energía en defender lo indefendible.bueno ahora depende de nosotros,si usted me acepta para buscar una solución,cuente conmigo

    saludos

    • Bolivia necesita una salida independiente y soberana al océano pacífico, estamos completamente de acuerdo.

      Lo de la demanda es el resultado de que los últimos gobiernos de Chile hayan sistemáticamente negado el diálogo a pesar de que Chile se había comprometido al diálogo y ademas había ido ofreciendo mar con soberanía para Bolivia durante varias décadas.

      No estoy de acuerdo con que con la demanda no se llega a nada, pues es un camino viable para forzar un diálogo que de fin a la controversia y que tanto Bolivia como Chile obtengan beneficios.

      La energía que uno gana leyendo acerca de estos temas es fácil de gastar comentando acá y no creo que se pueda usar para otra cosa, es más bien como un pasatiempo.

      Como muchos, me parece que este tema no es algo que deba enfrentar a los pueblos, son temas sobre todo históricos, a nivel de gobiernos.

  12. fenix esta demanda es aire,no tiene ni pies ni cabeza ,no tiene sentido,si tu le mandas un mensaje privado al señor Mesa,yo creo que te va a responder lo misma,esta demanda nació muerta,no gaste tu energía en defender lo indefendible,sabes que esta demanda lo único que hace es alejar mas a los pueblos,por que a nadie le gusta que lo demanden,tu hermano presidente eterno,a utilizado esta demanda ,para fines de eternizase en el poder,lo malo es que los bolivianos parece que le creen,como te repito,tengamos un dialogo de ideas,pero hablando enserio,que el dialogo sea positivo,estoy disponible para escuchar y aportar.
    por otro lado si quieres que te explique por que esta demanda no tiene ningún sentido,te lo puedo explicar,no tengo ningún problema,pero es mejor que vamos a la parte de las ideas.

    saludos

      • Utilizando sus palabras, Bolivia le devolverá lo robado a Argentina? La provincia de Tarija que por aplicación del Utti Possidetis Iuris pertenece a Argentina y no a Bolivia.

      • Chile ha cometido más de un crimen en contra de Perú y Bolivia, y de maneras muy despreciables. Por eso es que existen hasta el día de hoy controversias y enemistades. Chile quiere ocultar todos sus actos despreciables del mundo, así como lo hace con su pueblo, y por eso no quieren dar la cara a la comunidad internacional. Por eso hasta el día de hoy no hay relaciones diplomáticas, por eso 100 años después hay juicios en contra de Chile. La justicia tarde o temprano llega. Ya vieron lo que pasó con el Perú y que tanto decían que no habían temas pendientes, etc. Mentirosos.

  13. Si cree que fue impuesto por los representantes de Chile a los representantes de Bolivia,que nombre se les puede dar a los representantes de Bolivia,por estos lados tienen un nombre bien claro.
    por otro lado,también pueden reclamar a los Peruano,por el infame tratado impuesto y que devuelvan lo robado,por que con ellos también perdieron.
    también pueden reclamar a Argentina,por el infame tratado impuesto y que devuelvan lo robado,por que ellos igual.
    Y que hablar de Paraguay,reclame por el infame tratado impuesto y que devuelvan lo robado,y Brasil por el infame tratado impuesto y que devuelvan lo robado y etc…….
    Me parece lo mas justo.

    • La guerra del pacífico ha sido un crimen planificado para satisfacer ambiciones extranjeras, ejecutado por Chile. Ahora deben hacerse responsables. La justicia tarde o temprano, llega.

      • Marclo Contardo dice que por «utiposidetis juris» Tarija pertenece a la Argentina.Es ve la paja enel ojo ajeno y no la viga en el propio; Antofagasta, Tarapacá y Arica pertenecen a Chile por «uti possidetis» y el «triángulo terrestre» también?

Responder a Ciro Antonio Osorio Vital Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s