Respuesta a Álvaro García Linera, a Propósito de «Identidad Boliviana»

519764_gd

Álvaro García Linera, que tiene una ventaja incomparable, la difusión gratuita de sus textos en miles de ejemplares junto al periódico no gubernamental “La Razón”, ha distribuido la obra Identidad Boliviana Nación, mestizaje y plurinacionalidad en la que nos da su visión de nuestra identidad. Se apoya de manera fundamental en la existencia de un “organizador estatal de la nación” que en el Estado Plurinacional logra la coincidencia entre la “forma de Estado” y la “forma social plurinacional”.

García parte de la premisa –mal que le pese- de los compartimentos estanco de la historia. A su juicio el “Estado aparente”, una ficción porque margina la idea totalizadora se convierte en “Estado verdadero” con la CPE del 2009 que constituye por primera vez lo real, aquello que totaliza, abarca y reconoce a todos. Esa mirada “total” no puede aceptar como referencia de agregación los procesos anteriores porque eran excluyentes y porque respondían –marxismo dixit- a una imposición negadora. A su juicio, incluso la revolución de 1952 cayó en la trampa del “habitus colonial” (uso sus términos), que mantuvo a través de un subterfugio su enlace perverso con un pasado de elites y con un sustrato de construcción oligárquica que disfrazaba en la incorporación democrática de todos, una base racista y discriminadora. El autor afirma también que en “tiempos neoliberales” (marbete insuficiente, intencionado y convertido en calificación peyorativa), el reconocimiento de la pluralidad de culturas y la existencia de múltiples etnias se tradujo en políticas “tibias” y el resguardo de prácticas “folklóricas”. Es bueno enterarse de que la implementación de la educación intercultural y bilingüe, las autonomías municipales y las mancomunidades municipales indígenas, el reconocimiento de la propiedad comunitaria andina y las tierras comunitarias de origen en los llanos (Ley INRA), son parte del “resguardo de prácticas folklóricas”. Siempre se aprende algo nuevo en la vida.

Me detendré, sin embargo, en la nota 19 de su trabajo dedicada a mi libro La Sirena y el Charango. Ensayo sobre el mestizaje (2013). Su primera observación es que digo que no se puede hablar de genocidio en tiempos de la conquista española, dada la evidencia no sólo de que la propia CPE reconoce 36 naciones indígenas, sino que el 40% de la población se autoidentifica hoy como indígena. Investigadores serios, me recuerda, han demostrado la caída brutal de la población originaria en América después de la invasión española. Cierto, se produjo una caída demográfica devastadora cuyo origen fundamental estuvo vinculado a la transmisión de enfermedades como la viruela, el sarampión o la gripe, que diezmaron a la población indígena en una relación inconmensurablemente mayor que la violencia del hecho mismo de la conquista, o que la propia explotación brutal de los mitayos en las minas.Para evitar lecturas sesgadas cito:

“Brutal fue ese camino, implacable en su violencia, en la destrucción del otro, físicamente, espiritualmente, en la sangre de miles de seres humanos amasada en el metal extraído de las minas que exprimieron hasta el último aliento. Brutales fueron las encomiendas y los encomenderos, sordos a las voces de los otros, brutal fue el trato a esas personas como objetos de uso y desecho. Épica y horror que transformó un mundo destruyendo y construyendo. Brutal había sido también –es bueno no olvidarlo- la conquista de los incas sobre los collas. Baste mirar el estremecedor dibujo de Guaman Poma del capitán Túpac Amaru Inca arrancándole los ojos a un prisionero colla” (La Sirena…pag. 50).

García, amigo de los adjetivos que acompañan sus debatibles argumentos, toma lo que le conviene y desecha lo que no. La existencia vital del denominado Estado Plurinacional es una prueba de la pervivencia de los indígenas que fueron invadidos por España, imposible si se hubiese consumado un genocidio con intención expresa de aniquilar a uno o varios pueblos, y por supuesto de la pervivencia de parte de un pasado a través –subrayo- de un proceso de conquista y de colonia que dejó un “habitus colonial” inescindible de la identidad boliviana, y que carga todos los elementos de visión de mundo diferente y nunca más igual a la “originaria”, que no se puede recuperar de otro modo que no sea por el paso del tamiz colonial.

En cuanto a la gesta de Túpac Katari, su observación es sólo instrumental. Lo que importa para la lectura de los objetivos históricos de la rebelión no es la táctica de alianzas que, en efecto, buscó el líder aymara con los habitantes mestizos, criollos y españoles de La Paz durante el cerco, sino las razones de fondo que eran inequívocamente distintas a las razones que motivaron el proceso de la guerra de la independencia. Las ideas de los independentistas eran el liberalismo político y la construcción de ciudadanía, expresadas y buscadas por los intelectuales y guerreros de la gesta americana del primer cuarto del siglo XIX. Katari no reivindicaba en absoluto la construcción de un Estado republicano y ese el meollo de mi lectura; la diferencia conceptual entre los horizontes de 1781 y de 1809.

Los matices que García hace en torno a la concepción del poder en las estructuras políticas aymaras, inequívocamente autoritarias, podrían hacerse del mismo modo con relación a la Corona española, inequívocamente despótica, ante la realidad de instituciones como el Cabildo que no sólo atenuaban el poder real, sino que lo cuestionaron y estuvieron a punto de derribarlo (es el caso de los primeros años del reinado de Carlos I de España en tierras castellanas). El Cabildo, estructura democrática de la corona, fue tan importante en la visión horizontal de la sociedad, que se transformó en el germen jurídico-político de la revolución independentista, y que como institución fue adoptada a plenitud por los indígenas hasta el día de hoy.

La mención del apellido de origen hispánico del Presidente Evo Morales Ayma, ha sido sacada de contexto por García. Ese apellido no es otra cosa que el resultado de un proceso de mestizaje cultural, solo un rasgo, ni el único, ni el principal. Lo que subrayo en mi libro, por el contrario, es la formación de vida de Morales, su trayectoria en el Chapare, el uso del castellano como lengua principal a despecho del aymara y el quechua, su aprendizaje político en el sindicalismo, su ejercicio del mando muy poco vinculado a estructuras de complementariedad, el hecho de que su mentalidad está muy fuertemente influida por una visión desarrollista europea, a las que suma –sin duda- valores y visiones de su origen indígena. Eso es lo que hace al Presidente un mestizo. Pueril es, en consecuencia, la lectura que hace García de mi texto (o quizás sea mejor decir, intencionalmente pueril).

El error básico del ensayo de García es pretender que mi libro convierte al mestizaje en “angelical”, o que desconoce lo evidente, que la heterogeneidad jerarquizada no existe. Por supuesto que existe, y por supuesto que se produjeron y se producen afirmaciones y negaciones, miradas excluyentes y miradas que no asumen la alteridad. Que eso convierta al mestizaje en un tipo de etnocidio, implicaría presumir que el desarrollo inevitable de la humanidad en el camino de la mezcla merece –ya que García menciona una supuesta visión moralista de mi parte- una condena moral. ¿Condenar un hecho que ha construido una realidad distinta de la anterior, siempre producto de destrucciones y construcciones interminables en el devenir humano?

García yerra en su interpretación de mi tesis sobre los compartimentos estanco de la Constitución de 2009. El centro de mi razonamiento no es la ciudadanía. Es más, en el libro digo:

“El arma más poderosa de la Constitución de 2009 fue comprender que la lectura radical del universalismo, era una limitante en un momento histórico en el que había que remachar lo que el 52 formuló en la práctica con tanta lucidez, la visibilización de lo indígena. Ese imperativo obligaba a romper con la premisa clásica de la ciudadanía. El salto del Estado Republicano al Estado Republicano Plurinacional cambió el eje sobre el que se asentaba la identidad colectiva…en el  cuestionamiento de la ciudadanía como concepto monolítico” (Ibid. Pag. 128).

El problema es otro, es la construcción de dos mundos distintos, asumidos como tales por la CPE. Escojo un par de ejemplos, el más obvio es el de la justicia. Un salto cualitativo fundamental hubiese sido unir elementos de ambos modelos en un vértice integrador. Mantener las dos rutas separadas y no articuladas adecuadamente, muestra una forma de aceptación de que “la República de españoles y la República de indios” sigue vigente. Lo propio pasa con la caracterización diferenciada de derechos sobre los recursos naturales renovables en los que hay una preeminencia de las naciones indígenas sobre el resto de los bolivianos, que no es consistente con derechos que por su naturaleza deben ser de beneficio común para todos.     

La debilidad esencial de García está en su incapacidad de comprender los procesos de agregación histórica y la insistencia en negar que la construcción identitaria de Bolivia pasa inexcusablemente por el periodo colonial y republicano. No se puede pretender, como de hecho pretende el autor, que los mecanismos que construyeron el mestizaje de la sociedad boliviana desnaturalizaron la esencia de nuestra “conciencia de sí”. Menos todavía presuponer que el reconocimiento pleno de los derechos del otro en su multiplicidad territorial, étnica y cultural, es excluyente de su propia transformación colectiva. La nación aymara, o quechua, o guaraní, son hijas de ese proceso de transformación que llevó adelante el periodo colonial y la República. No es que la lengua o las creencias religiosas, o las tradiciones definan de modo absoluto a un ser humano y su sentido de pertenencia, pero son esenciales a su totalidad como personas. Eso es el mestizaje.

Nunca creí que nuestra afirmación como personas se basara en la negación de los otros. La descalificación absoluta de una parte del pasado es un error de grandes dimensiones, por muchos adornos académicos y citas eruditas con las que vista tal perspectiva de la historia.

42 comentarios en “Respuesta a Álvaro García Linera, a Propósito de «Identidad Boliviana»

  1. Siempre doy un ejemplo de identidad, con mi vecina de infancia. Ella era hija de una trabajadora del hogar. Muy humilde hogar. Pero la madre siempre les dijo que ellas eran unas reinas, y que serían esposas y esposos de gente muy rica, que concuerden con su status. Lo mejor de la historia, es que hoy, sus hijos e hijas están efectivamente casados con gente rica, extranjera, en fin, segun ella, lo que merecen. Todos son profesionales, y aunque sus caras son bastante morenas, y sus apellidos bastante aymara – quechuas, nunca se sintieron menos. Nunca se identificaron con una clase baja en particular, y nunca dejaron de mejorar sus vidas. Todo un ejemplo de cómo la identidad, es algo muy personal y de elección propia.

    Por otra parte, tengo amigos de esos que les dicen «jailones», rubios y de ojos azules, que son totalmente inoperantes, no pertenecen a ninguna clase en particular, y trabajan, hoy por hoy, de mecánicos y meseros, pues no se sacrificaron suficiente para ser profesionales. Ellos no sienten que sean de clase baja, pero viven como si fueran de una clase baja. Otro ejemplo de cómo la percepción de identidad, no tiene mucho que ver con lo que tienes, sino con lo que piensas que tienes.

    Hoy, esa posición anticuada y llena de resentimiento que muestra el vicepresidente, ya está fuera de foco. Me disculpan, pero el odio no va más. El convertir a alguien en ídolo y semidios, tampoco.

    • Jacqueline, a leer tu comentario se deduce una manera de pensar que llama la atención: » Lo mejor de la historia, es que hoy, sus hijos e hijas están efectivamente casados con gente rica, extranjera…» Es decir, ¿tu moraleja es cásate en el extranjero, con gente rica, y vuestra madre te lo agradecerá?

      Te invito a pasear por la plaza murillo, donde vas a encontrar mujeres y niños indígenas, enfermos y con hambre, entonces te darás cuenta que hubo desde años atrás un maltrato injusto a los campesinos, a los indígenas, a los bolivianos. Al revisar el libro de historia de Bolivia de C. de Mesa, te das cuenta que Bolivia era mayoritariamente indígena. Los gobiernos, antes de Evo morales, desafortunadamente no le han dado la importancia suficiente y sus miradas siempre han tropezado con encontrar la solución en el extranjero.

      • No parece que hayas leído mi comentario completo. Me refiero a que las personas piensan diferente sobre si mismas, y de acuerdo a su pensamiento tienen su identidad. Pero no es MI pensamiento el que sea bueno casarse con un extranjero, es el de la señora del ejemplo. Por favor, no descontesxtualizar, es primordial para seguir conversando.

    • Jacqueline

      No es el mejor ejemplo de identidad o sentido de pertenencia. Mas bien parece que es un mensaje de superación o algo similar.

      Saludos

      • También lo es, por supuesto. Pero más que un mensaje de superación, te hace ver que la identidad, o dicho de otro modo, la auto identificación social, no le pertenece a los teóricos. La práctica siempre supera la realidad.

      • Jacqueline

        Se puede teorizar «largo y tendido» sobre la identidad y el sentido de pertenencia. Sin embargo tratare de de ser lo mas sucinto posible.

        – identidad: necesidad de pertenecer a algo -QUE SOY-
        – sentido de pertenencia: -PERTENEZCO AQUI POR QUE SOY ESTO- identificación con un colectivo humano.

        Que una persona de bajos ingresos logre cimentarse económicamente no significa nada de lo dicho lineas arriba.

        La identidad y el derecho del sentido de pertenencia no son exclusivos de ninguna clase social, grupo humano o de un periodo de la historia humana.

        Tanto la identidad y el sentido de pertenencia son derechos de cada individuo, y cada ser humano tiene la libertad de elegir y construir su identidad y definir su pertenencia a un grupo social.

        En este aspecto tanto el Sr. Linera como el Sr. Mesa, incurren en un error tratando de decirle al boliviano(a) – TU ERES ESTO Y PERTENECES A….Y TIENES QUE IDENTIFICARTE ASÍ…- esto es incorrecto y vulnera la libertad de las personas.

        Esta claro que abra un vértice donde la mayoría de la población se identifique como ocurre normalmente en los países formados en este planeta. Abra coincidencias nacionalistas, religiosas, cosmovisiones, usos y costumbres y otras, que identificaran a los grupos humanos.

        Una de estas coincidencias que logra un vértice es la nacionalidad de un país, y es en esta identificación en particular donde trabajan y fomentan todos los países,por que si se pierde esta identidad y sentido de pertenencia a un país no habría sentido que exista ese país eso esta claro.

        En el caso boliviano en particular el vértice debe ser la BOLIVIANIDAD, lo demás seria secundario, sin embargo existen personas como el Sr. García Linera que piensan que es mas importante una identificación indígena. Aunque esta crítica ellos no la aceptan y digan que para ellos es importante la bolivianidad en la práctica realizan muchos esfuerzos para que la bolivianidad sea algo secundario.

        Saludos

      • Tienes toda la razón respecto a buscar que la bolivianidad sea el principal objetivo. Concuerdo. Solo que, como también has anotado, tenemos mucho trabajo por hacer al respecto. El caso individual que comento, puede servir de insumo para que como sociedad, dejemos de obviar lo que pasa en nuestros hogares, tanto humildes como «jailones», pues en ambos ámbitos, sin importar el porcentaje indígena o mestizo que reconozcamos en nuestras identidades, suceden auto identificaciones dignas de estudio. Pero puedo asegurar que existimos millones de Buenos Bolivianos, que honramos, dignificamos, y sobre todo enorgullecemos, a nuestra Bolivianidad.

      • Jacqueline

        Coincido con lo que mencionas, y es cierto que la construcción de las autoidentificaciones en algunos caso se hacen «…dignas de estudio…» (parafraseando tu comentario).

        Saludos

    • Jackeline, lo que has escrito, pienso, refleja mas bien tu forma de pensar, aunque me caerás a arañazos por lo que escribiré. No me considero experto en el tema de identidad, pero creo que el ejemplo que pusiste no le viene al caso. Me refiero a tu vecina que deseaba que sus hijas se casen con ricos y extranjeros. Este deseo muestra mas bien, uno de los problemas de nuestro medio, que se manifiestan abiertamente como en tu caso, pero que posiblemente buena parte de la poblacion lo piensa también. Y posiblemente este puede ser un problema de identidad. Sin entrar en las variantes expuestas por G. Linera, que tampoco quiero usar porque no me convencen, podría pensar que lo que escribiste es mas bien un problema de identidad, de no reconocer que uno debe sentirse orgulloso de sus raíces, así uno sea pobre o de clase «baja» como dices, y que la solución no es encontrarse con riquezas, sino producirlas uno mismo.

      Aunque no quieras admitirlo, te has proyectado y has dado a conocer lo que está en tu subconsciente, aunque no te sientas tan culpable porque como ya indiqué es un mal general y es algo que estas discusiones podrían mejorar (y solo me referí a un aspecto). Y no te quieras zafar indicando que lo escuchaste porque tu lo escribiste y no explicaste que no estabas de acuerdo. Y tampoco podemos dejar que la práctica (que siempre supera a la realidad según tu acotación) invente conceptos que pueden ser usados a gusto de uno. Reconozco tu astucia, pero pueden haber formas mas valederas de salir de un atolladero. A ver si lo tomas en forma constructiva.

      • Aunque no lo entiendas, voy a tratar de ponerlo simple: No pido permiso, ni perdón por ser yo misma. No te caigo a arañazos porque soy diminuta y me ganarías muy fácil jajaja. Pero por lo visto, te molesta un poco no poder ganarme con palabras. Conversar, amigo, es un arte, y yo converso, no araño.
        : )

  2. Yo soy orgullosamente Vallegrandino y no me gusta el cuento chino de «Estado Plurinacional» vil estrategia basada en «Divide y reinarás» porque antes todos éramos Bolivianos, ahora son 36 naciones que viven discutiendo cual es cuál y donde no se incluye la mía. Además, lo único que cambió es La Sensación Social, ya que viajamos adormecidos hacia un destino como Venezuela donde a falta de papel higiénico utilizaron hasta las publicaciones gratuitas del gobierno de su país. Y, viéndolo así, espero que publiquen gratuitamente unos 25.000 libros más.
    ¡¡¡Viva EVO!!! VAMOS A LA REELECCIÓN.

  3. Querer entablar un debate «intelectual» con Garica Linera es una imposibilidad ya que el individuo no esta interesado en un intercambio de criterios. Como tipico «revolucionario» el y solamente el sabe la verdad la cual es absoluta y su interpretacion es incuestionable. Para completrar el paquete, Garcia Linera y cia ven la lupa marxista como el unico intrumento valido para analizar cualquier tema. Al Sr. Mesa le recomendaria que le seria mas productivo debatir con un arbol, ya que al final del dia, el arbol habra crecido algo.

    A Linera no le interesa crecer intelectualmente o crear algun tipo de debate donde se trate de trazar algun imaginario comun. Linera, como buen revolucionario, esta en pos de un constante caos, de atacar y movilizar a las masas para mantener una alerta constante en defensa de la revolucion y hacer del «proceso de cambio» algo constante y sin fin. El problema no es que AGL no tenga la capacidad intelectual, si no mas bien que el es lo suficientemente inteligente como para saber que es lo que hay que hacer para avivar los fuegos revolucionarios. Es por eso que insulta, es por eso que no hay debates electorales, es por eso que apoya la dictadura intelectual – donde el y su grupo de «revolucionarios ilumandos» son los que saben la verdad.

    • Muy bien expresado. Así sentimos también los Buenos Bolivianos, los que ya nos hemos dado cuenta de que lo que usted dice es verdad: es mejor dialogar con un árbol que con un marxista, pues al final del día, el árbol habrá crecido algo. Excelente!

  4. POR ESO DEBE SER QUE NO QUIERE O NO PUEDE TENER HIJOS PORQUE NO SABE SI VAN A SALIR PATOS O GALLARETAS…. WAJAJAJJAJA…. LO MAS TRISTE ES QUE TIENE EL PODER Y EL PERIODICO PARA PUBLICAR SUS BARRABASADAS Y ES TAN VANIDOSO QUE ENCIMA SE LAS CREE.

    • Publico su comentario porque me da pie a subrayar que se trata del Vicepresidente del Estado y un intelectual significativo. Más allá de las discrepancias y críticas, me parece imprescindible el respeto a la persona y a su investidura. Es una reflexión y pedido que le hago a usted y a todos quienes escriben comentarios en este blog a propósito de esta polémica con Álvaro García Linera

      • No puedo estar en mayor desacuerdo con Ud. Nadie en la historia del pais le ha faltado el respeto a la investidura de Vice-Presidente que AGL. Esta persona ha usado su oficina para insultar, para amendentramiento, para esparcir mentiras, para abusar de los debilar y proteger a sus secuaces.

        Es bueno recordar – que si bien algunos nos suscribimos a la logica de un debate con nivel – AGL se suscribe (y lo ha dicho en su momento) a la idea de «el tinkaso primero y luego el dialago.»

        Si bien, es admirable que Ud. este dispuesto a dar la otra mejilla. Muchos de nosotros ya no hemos cansado de los golpez debajo del cinturon de AGL, de su falta de respeto a su papel de Vicepresidente DE TODOS, y de cobarde uso y abuso del poder. Muchos preferimos decirl al pan pan y al vino vino. Sin embargo le agradezo la no censura.

  5. En primera instancia pensé que se podría celebrar una discusión intelectual sobre el mestizaje. Pero después de haber leído lo que escribió Linera no estoy tan seguro. El problema con Linera es esa creencia de que ha descubierto la verdad y que parece no tener la mente abierta hacia otras opiniones y lo que es peor, no las respeta.

    El indicar que «lo boliviano deviene real sólo en el momento en que se indianiza», es realmente un punto de vista muy obtuso, contradictorio con lo que escribe cuando indica que el estado plurinacional es incluyente, cuando en verdad está excluyendo a buena parte de la población.

    Linera elucubra mucho para tratar de justificar su posición anti-mestiza, que es en resumen el tema central de este su escrito. Trata a toda costa de invalidar el término mestizo, y todos sabemos porque lo hace que no es otra cosa que estrellarse contra sus enemigos políticos sin convencer (por lo menos a mí). Asimismo invalida cualquier logro anterior como el voto universal, etc. No es su cualidad reconocer objetivamente que el mundo ha dado pasos (sin necesidad de ellos) en la dirección correcta. Y da vueltas (tautológicamente) al tratar de negar que al fin y al cabo el mestizaje es un destino inevitable. Sí existe esa tercera identidad creada en el cruce ya histórico, de dos continentes, pero Linera trata de taparse los ojos con las manos.
    La primera parte de su escrito es densa y sumamente aburrida, mas parece un libro de texto de sociología difícil de digerir y me dieron ganas de tirar el libro (pero no pude pues lo estaba leyendo desde una computadora). Me pregunto si lo habrán leído sus compañeros de partido que se jactan de no leer. Entonces, Linera no tiene la cualidad de escribir en forma interesante, y lo que trasciende es una frialdad (y hasta odio?) aunque esto puede ser superfluo. Veamos la esencia.

    En otra parte de su escrito indica que «la Constitución boliviana es la más avanzada del mundo en lo que se refiere a la garantización de estos derechos conquistados por las luchas sociales mundiales»(!!!). La mas avanzada del mundo? Acá creo que peca de megalómano, y no es de extrañar pues por algún motivo él cree, así como la gente de su partido, que pueden enseñar al mundo, lo cual es falta de modestia y que bordea lo irreal.

    Todo lo que ha escrito gira en torno a las sociedades indígenas, siendo el consciente que a medida que pasa el tiempo, las mismas dejarán de pertenecer, cada vez mas, a esa «identidad» por el simple hecho de que el mundo es dinámico y no deja de evolucionar. Asimismo, no se puede volver al incario, no solo porque ya pasó mucho tiempo de aquello, sino porque no se puede idealizar sociedades precolombinas.

    Al leer a Linera uno se da cuenta y ata cabos al descubrir que el estuvo detrás del estrellamiento de su partido contra lo mestizo en ocasión del censo y tal vez lo explica mejor que sus camaradas quienes dijeron unas cuantas necedades como que la palabra mestizo solo se aplica a los animales o que no puede utilizarse en el censo porque no es un termino relacionado a la cultura, etc.Interesante darse cuenta que el debe ser el ideólogo de esa postura separatista que en vez de unir bolivianos los trata de separar. Pero también puede ser interesante que pese a que puede convencer a la gente de su partido, el en si no tiene el apoyo que pudiera encaramarlo mas allá de vicepresidente.

  6. Genocidio o crimen contra la humanidad.
    Es una expresion que aparecio en 1946 en Nuremberg, antes de esta fecha no hubo crimen contra la humanidad, entoces no, no es retroactivo como comsepto.

    Los indijenas de america. Que fue eso,? Mm delincuencia.
    La esclavitud de negros? Igual o riesgo inter etnicos.

    El crimen contra la humanidad judio 1942-1945 ?si si ese si. Los otros no.

  7. Todavia no puedo digerir las ideas de Linera cuando indica que «…el Estado Plurinacional reconoce de manera plena, para todos los bolivianos y bolivianas, la totalidad de los derechos individuales universales, comenzando por los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y laborales.» Hasta aquí pareciera ir bien pero cuando continua con que «…sobre la base y bajo el amparo de la cúpula de estos derechos individuales, el Estado Plurinacional les reconoce a los bolivianos que son a la vez indígenas, un conjunto de derechos colectivos políticos, territoriales, sociales, económicos y culturales, propio de las identidades nacionales culturales dentro del Estado.»

    Esto suena completamente como un postulado discriminatorio y racista que favorece al indígena por encima de cualquier grupo humano lo cual parece inaceptable en una sociedad moderna y merecería una discusion en términos de derechos humanos.

    Por otro lado, estos postulados no son nada nuevo bajo el sol porque «los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y laborales» se cumplen en otras regiones como la UE y EEUU en mejor forma que en nuestro país y hace rato. E incluso el reconocimiento de «naciones indígenas» ya se dieron hace mucho tiempo en EEUU.

    Si bien es cierto que puede existir justicia con el hecho de que indígenas esten en puestos importantes del gobierno, el ponerlos en ventaja sobre el resto se aleja del concepto de justicia. Uno se da cuenta de a poco de donde vienen todas esas ideas sueltas enunciadas por altos puestos del gobierno («gobernaremos por 50 anos», entramos para quedarnos», etc). Se ha gestado una actitud discriminatoria y racista que parece tener un nombre, Linera.

    Pareciera que escribe con el ceño fruncido en una postura de ataque, muy lejos de una actitud conciliadora. Se percibe todo un conjunto de pensamientos que tratando de rectificar un error, el de supuestamente ignorar indígenas, entran en otro, el de pasar por encima del resto de los grupos.

    Y ya está sucediendo. El camino hacia el socialismo ha empezado con la discriminación lingüística en puestos de trabajo. Ahora se exige que todo el mundo sepa una segunda lengua. Este hecho puede tener su validez, pero tambien puede ser sumamente discriminatorio, pues obligan a aquellos que nunca aprendieron una segunda lengua a aprender otra lengua, ignorando el hecho de que no es fácil hacerlo, mas aun si son personas mayores. Y es hasta xenófobo pues no considera migrantes de otros paises. Lo que está sucediendo en Bolivia en este sentido es un abuso descarado de una parte de la población lo cual necesita ser corregido.

  8. Algo densa aunque sabrosa lectura.
    Sólo me gustaría aportar lo siguiente, siempre he tenido la sensación cuando escucho o leo a Alvaro García L., de que parece pensar que todos (excepto él) no hemos leido un sólo libro en nuestra vida y/o que vivimos bajo una piedra con los ojos vendados y los oídos tapados.

    Nunca me agradó el tono condescendiente con que dice las cosas, pero al mismo tiempo no conozco a nadie que haya decidido apoyar el proceso actual a partir de un discurso o publicación de García Linera, o que lo considere un pensador o escritor influyente, es decir, en este caso presente me parece que el Vicepresidente sólo está tratando de agarrarse del respeto e influencia legítima que tiene el autor de este blog para darle algo de propaganda a su aburrida prosa.

    La mediocre oposición usa la imagen y acciones de Evo para agenciarse un poco de atención, y creo que Linera hace lo mismo con Mesa en el plano intelectual, donde su desventaja es igualmente abrumadora.

    • ¿Alguien cree que el gobierno sabe cuál es su verdadera oposición? ¿Acaso siquiera se va a dar cuenta de porqué ha perdido, cuando pierda por goleada, la elección ilegal e ilegítima que se ha agenciado gracias al control que tiene sobre todos los poderes?

      • No se que intento decir con el ultimo comentario ordene sus ideas ………… sea clara

      • Mary, mis ideas son claras. Yo creo que el gobierno no sabe cual es su oposición verdadera. ¿Usted cree que lo saben? Y cuando pierdan por un margen tan grande como nunca imaginaron, ni siquiera van a saber porqué y cómo es que perdieron. ¿Así o más claro?

      • Perder por goleada? ufff, creo que suenas muy optimista, casi casi me animo a apostarte medio sueldo a lo contrario. Porque más allá de lo que uno piense (a mi particularmente me molestan las acciones y politiquería contra la Alcaldía, que para variar les está dando lecciones de gestión pública), están los números fríos y lo que escuchas conversando… ya sean jóvenes (que no conocieron a otro gobierno y dificilmente conciben a alguien distinto a Evo en Palacio) o sean mayores (que SÍ conocieron otros gobiernos y menos aún conciben a otro que no sea él manejando nuestros destinos), y bueno en el medio quedamos el resto, los que talvez creemos que sabemos donde estamos parados pero que en realidad sólo nos limitamos a opinar.

        Estoy convencido que el próximo Presidente (al igual que en los casos anteriores) será aquel candidato que la ciudad de El Alto respalde, porque en la buena hoyada ladramos más de lo que mordemos y de la Ceja para adentro es justo al revés.

        Saludos

      • Marceblogger

        Nadie sabe que sucederá en unas próximas elecciones, lo que hay son suposiciones de todos lados. Y cada quien supone de acuerdo a lo que percibe.

        Sin embargo parece que subestimas a los: jóvenes, adultos y a los adultos mayores, lo digo por los siguiente: fue en Venezuela donde las jóvenes (nacidos a la juventud en un gobierno chavista) quienes se revelaron ante el sistema que los gobierna y como este ejemplo podríamos encontrar muchos otros mas, hago alusión específicamente a los jóvenes por que son ellos los que generalmente abanderan los cambios.

        Tu percepción es que El Alto definirá la elección y es una percepción legitima, sin embargo habrá otros que piense que Santa Cruz por ser el departamento con mas crecimiento sera quien defina la elección, y así encontraremos un arco iris de suposiciones y/o percepciones acerca de quien ganara las elecciones.

        Lo cierto es que aun no se sabe el resultado de dichas elecciones.

        Saludos

  9. Pretender negar lo mestizo o el mestizaje, es negarse a uno mismo como boliviano «potosino» y negar a la Patria. Es encerrarse en una amnésia forzada y proclamar indirectamente e irresponsablemente que la explotación del Cerro Potosí no dejó ningún legado histórico, ni económico, ni de conciencia nacional.
    Viniendo de García que se definió como bolchevique, es duro y poco probable que quisiese entender el proceso del mestizaje.

    • Jorge

      El concepto de identidad y sentido de pertenencia es muy amplio, y el mismo esta ligado a un fundamental derecho que es la libertad, libertad de elección de identidad y sentido de pertenencia.

      Esta concepción de identidad y sentido de pertenencia, al principio puede resultar chocante, sin embargo si lo vamos construyendo con conceptos como la libertad y el derecho de las personas, se volverán conceptos muy atendibles y entendibles.

      Ejemplificaremos de manera parcial la identidad y sentido de pertenencia, tocando solo un par de ejemplos:

      – hijo de indígena y europeo, de acuerdo a lo que comúnmente conocemos es un mestizo, la pregunta es, esta persona puede declararse indígena, la respuesta es si, por que esta haciendo uso de su identidad y sentido de pertenencia.

      – hijo de padre y madre indígena, la pregunta es esta persona puede identificarse como mestizo, la respuesta es si, reiterando esta haciendo uso de su identidad y sentido de pertenencia.

      Ergo, es posible una identificación y sentido de pertenencia, sin necesariamente vincularlo a un origen, por supuesto que para hacer uso de la identidad y sentido de pertenencia se toman variables como la, etnicidad, el entorno, la historia, los usos y costumbres y otras variables que cada ser humano elige y define, dentro de su libertad y derecho de elección de su identidad y sentido de pertenencia.

      Lo que debe quedar claro es el vértice, pueden haber muchas identidades, pero las mismas deben convergen en el vértice de la BOLIVIANIDAD, si se pierde este horizonte, se desvirtúa la concepción de la identidad y sentido de pertenencia.

      Hay algunas personas del gobierno actual que ven a la bolivianidad como algo secundario y tienen la idea de dar preeminencia a la identidad indígena, este es un error que debe ser enmendado, por los propios bolivianos que en su mayoría absoluta tienen definido claramente que el único norte es la BOLIVIANIDAD.

      Saludos

      • Rescato sus últimos dos párrafos como el mismo pensamiento del anterior comentario mío.
        Y aclaro que mí referencia a lo mestizo no es a lo genético sino a lo cultural, pongo como ejemplos los nombres de Chuquisaca; Cochabamba y Oruro que no se quedaron como Choque-Chaca; Kjocha-Pampa o Uru-Uru. También cito los casos de las famosas milluchadas, ckowas o saumerios; en las que no se pronuncian exclusivamente plegarias a la Pachamama, Ticsi o Viracocha; sino que van acompañadas de Ave Marías, Padre Nuestros e inclusive El Credo Católico.
        Igualmente saludos.

      • Jorge

        Es cierto que la idea de la identidad y sentido de pertenencia no solo tiene que ver con el origen por lo cual ya cite variables como «etnicidad, el entorno, usos y costumbres, historia…», y también se debe incluir lo que mencionas acerca de la cosmovisión y la creencia en la divinidad, y seguro habrá otras variables más que otras personas tomaran en cuenta.

        En resumen la identidad y sentido de pertenencia maneja muchas variables que cada persona elige libremente usando su derecho a identificarse y formar su sentido de pertenencia.

        Saludos

      • Hector:
        ¡Obviamente! existen «variables» pero para autodefinirse o autoidenficarse como auténtico, negando; fustigando y/o hasta despotricando de lo híbrido, y ¡seguir actuando con identidad híbrida! ¿en que quedamos pués?
        ¡Al pan, pan y al vino, vino!
        Saludos.

      • Jorge

        No negué ni fustigue ninguna posición de identidad, si estoy en descuerdo que se dicte recetas preconcebidas, acerca de la identidad.

        Saludos

  10. Recuperándonos de la sorpresa de lo escrito por Linera respecto a identidad y mestizaje, vengo a concluir que su mensaje es completamente divisivo, lo cual no es lo mejor para Bolivia. El indicar que la conducción del gobierno de Bolivia solo corresponde a los indígenas lo encuentro como algo bastante demagógico, y por lo tanto una degeneración de la democracia.

    El estrellarse contra el término «mestizo» no es otra cosa que el estrellarse contra sus actuales opositores. Según Linera, el mestizaje es un etnocidio, puntos de vista propio de alguien que no quiere entender la historia. Si bien es cierto que todo llega a ser mestizaje, no podemos ignorar que el mestizaje , como identidad nacional forma parte intrínseca del boliviano y que se manifiestan en su cultura, como por ejemplo arte y religión y ha resultado en un ente que no se lo debe menospreciar ya que al fin y al cabo es nuestro destino y merece respeto. Y me parece que en el aspecto cultural es donde Linera hace aguas, pues no integra este concepto en su análisis, sin la parte cultural la identidad boliviana no sería tal.

    Linera pretende cambiar el concepto de diccionario de «mestizo», y le quiere asignar una connotación negativa. Entonces vemos un gran problema en su propuesta y es el de separar grupos humanos, los buenos, los indígenas, y los malos, el resto.

    Algo que llama la atención es que Linera subtituló su escrito con la palabra «mestizaje», lo cual es una respuesta directa a la publicación de Carlos Mesa sobre el mismo tema (así de importante es el libro de Mesa). Lo habría pensado en esos términos antes? No creo, es mas bien un ataque directo a quien cree ser su oponente, para solo demostrar que toda sus lecturas no le alcanzan, pues no llega a comprender el término mestizo en su verdadera dimensión.

    Algo también interesante es que no menciona al marxismo directamente como se supondría que lo haría. Es que ha tenido que reconocer que NO se aplica a la realidad boliviana. De una vez por todas se habrá(n) dado cuenta que la «dictadura del proletariado ” no puede existir en Bolivia, pero la quieren sustituir con la dictadura indígena, lo cual se aparta del concepto marxista pues el indígena en general no es un proletario sino un pequeño burgués. Debería caer en tierra y darse cuenta que no se debería tratar de imponer a toda una nación, conceptos forzados.

    En resumen, Linera procede como un mestizo renegado y no se aparta del odio típico del revolucionario del siglo XX producto de lo cual es su propuesta demagoga, desubicada, separatista y racista.

  11. La verdad, es que al comienzo me encanto, esto de subcribirme a esta pagina, que es propiedad de un gran intelectual, lo que me fastidia es que me llegan los comentarios de vosotros , los que opinais demasiado saliendose del tema, dando tan nefastas interpretaciones, queriendo salir airosos haciendo interpretaciones sesgadas, por favor, parenla… Jacqueline, seria mejor que lea el libro en cuestion otra vez y otra vez, hasta que le entienda y tenga una opinion critica y acertada, por lo demas solo estan tirando anatemas al aire.

    • Erlan, una de las cosas que hace grande a un intelectual como Carlos Mesa, dueño de este blog, es justamente el permitir las conversaciones con las que incluso el podría disentir. Eso se llama democracia. Un libro como el de Lineras, tan equivocado, tan divididor, y tan sembrador de violencia racial, es injustificable dentro de un pensamiento democrático, pues está mas bien dentro del pensamiento nacional socialista hitleriano de hace un siglo (o sea que es muy antiguo no?), pero se acepta que García lo publique porque como demócratas, defendemos su derecho de hacerlo. Aunque sería impublicable si tuviera que pasar por las manos de un editor. En fin, solo se publica porque tiene todo el poder en sus manos para hacerlo. Aunque usted no lo crea, soy libre, libre como el viento, y puedo dar mi opinión, por más anodina que le parezca a usted.

  12. ¡Basta del falso debate!. Sintetizando a los desubicados. Todos al final somos «mestizos» provengan de done provengan nuestros ta-ta-ta-ta-ta-ta-ra-ra-RA-RA-RA-RA….. (de Egipto) abuelos incluido el q’hara-criollo C.D. Mesa. Nunca hubo ¿indios?, ¿indígenas?, ¿blancos?, ¿negros?, ¿judíos? y menos ¿puros?. Estudiar el tema de mi autoría y esta imagen. gracias.IDEXNAMI

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s