La Oposición en su Laberinto

518183_gd

La hecatombe del sistema de partidos en octubre de 2003 marcó un punto de inflexión histórica. La desaparición o agonía del trípode que había consolidado la democracia en el periodo 1982-2003 (MNR-ADN-MIR) dejó un agujero negro y marcó el fin de una etapa partidaria que se había inaugurado años antes de la Revolución de 1952 y consolidado en la década de los setenta del siglo pasado.

Después del anonadamiento y la sorpresa (2003-2006), el escenario fue completamente copado por el MAS. En 1997 bajo la sigla de Izquierda Unida, Evo Morales logró una solitaria diputación. En 2002 obtuvo el segundo lugar con el 21% (ya con el MAS como partido), en 2005 ganó con el 54%, y el 2009 volvió a arrasar con el 64%. Como en los años cincuenta, un partido barrió con todo y construyó hegemonía.

En 2002, el MNR ganó las elecciones con el 22,%, el 2005 cayó al 6,5% y el 2009 no presentó candidatura. El MIR logró el 16% en 2002, en 2005 y 2009 no presentó candidatura. ADN tuvo el 3,5% en 2002, en 2005 y 2009 no participó. NFR, que en 2002 logró el 21%, pasó a menos del 1% en 2005 y se insumió en una coalición en 2009. UCS logró el 5,5% en 2002 y desapareció en 2005.

Ante esa evidencia la oposición optó por la construcción de coaliciones que pudieran llenar el vacío, o de pequeños partidos que intentaran suceder al viejo sistema. Jorge Quiroga, expresidente y destacado militante de ADN se separó de la sigla y creó la coalición PODEMOS que reunía a políticos del periodo democrático ligados sobre todo a ADN y MIR, y un pequeño grupo de renovación generacional. Samuel Doria Medina, exmilitante del MIR, creó su propio partido, Unidad Nacional. Los sectores conservadores creyeron en 2005 que Quiroga podía derrotar a Morales. Fue una lectura equivocada, logró el 28,5% de los votos, 25 puntos por debajo de Morales, una diferencia muy amplia. Doria Medina rozó el 8%, fuera de juego en una elección polarizada. PODEMOS, que hizo una oposición consistente hasta 2008, se desmoronó por dos razones; la errada lectura de las regiones que creyeron que podían prescindir de la oposición nacional parlamentaria y derrotar a Morales desde las prefecturas, y la hasta hoy incomprensible decisión de Tuto de viabilizar el Referendo Revocatorio que abrió el camino para que Morales consolidara su poder popular y viabilizara la aprobación de la Constitución.

En 2009, los opositores no sólo no aprendieron  la lección, generaron una propuesta que nació muerta. La nueva coalición, Convergencia Nacional, escogió al binomio Manfred Reyes Villa (exNFR)-Leopoldo Fernández (exADN). Reyes amenazado de prisión y Fernández, arbitrariamente preso sin juicio, representaban la política pre2003 y la imposibilidad objetiva de ejercer su tarea. Morales no sólo ganó sino que logró 38 puntos de ventaja sobre sus contendores. Doria Medina cayó del 8% al 5,5%, de nuevo víctima de la polarización. Pocas semanas después de la elección el líder de la oposición dejó el país hasta el día de hoy. Si en el periodo 2005-2009 PODEMOS logró mayoría en el Senado y una importante presencia en la Asamblea Constituyente, en el periodo 2009-2013 Convergencia fue una sombra.

Juan del Granado ha sido proclamado como candidato por el MSM y Rubén Costas por el PDS. Ambos son candidatos a la presidencia por primera vez, aunque ambos tienen una trayectoria política previa al 2003. El uno como militante del MIR, MIR-MASAS y MBL, y el otro como dirigente cívico (Presidente del Comité Pro Santa Cruz) que entre 2003 y 2005 jugó un importante rol político.

Pero quizás el hecho más significativo del panorama político post2006 es que el MAS, como el MNR en el 52, controla sin rubor todos los poderes del Estado y los movimientos sociales. La CSUTCB, los cooperativistas mineros, los cocaleros, las juntas vecinales más importantes y los gremios más poderosos. Por si fuera poco, acaba de hacer una alianza con la COB (pálida sombra de la poderosa COB de Lechín) que no se daba desde la ruptura COB-gobierno en 1964.

Las candidaturas para las elecciones de 2014 están todavía a salto de mata entre la vieja trama partidaria pre 2003 que aún queda en pie y una renovación que no acaba de vislumbrarse con claridad. Los desafíos son varios ¿Partido o coalición? ¿Si no alcanza para estructurar partido, la coalición podrá afrontar con solidez y sin fisuras la tarea de gobierno o la de oposición? ¿Cómo lograr una articulación real con las organizaciones sociales que les de un poder de convocatoria, que los partidos de la democracia no necesitaron, hasta estrellarse con la cruda realidad en la crisis de Estado 2000-2003? ¿Cómo conseguir que los candidatos seduzcan al electorado frente a una figura tan sólidamente establecida como Morales, independientemente de la opinión que su liderazgo merezca? Y lo más importante ¿Cuál es el proyecto de país que proponen? Los cambios que representó el proceso político de 2006 son de magnitud, lo que hace difícil estructurar un camino diferente que sea tan poderoso en su llamado al elector. La unidad es un imperativo, pero no es ni el principio ni el fin de la elección, y si no se concreta, impone respuestas realistas y prácticas para obtener resultados adecuados ante un poder hegemónico que, hoy por hoy, parece poder proyectarse cinco años más con cierta holgura.

6 comentarios en “La Oposición en su Laberinto

  1. Cada uno deberá exponer su plan y nosotros, el pueblo, (no sus bases partidarias), deberemos elegir cual es el plan que mejor nos representa. A Primarias irán ellos solamente? No creo. Por eso es importante hacer un reglamento para las Primarias ya nomás. Pero en caso de que no quisieran, los políticos tradicionales pueden comenzar a olvidarse de tener peguitas en el próximo gobierno, que será opositor, y ganará arrasando, pero no tomará en cuenta a quienes no tomen en cuenta al pueblo.

  2. Vamos a ser realistas y darnos cuenta que hoy en día la oposición tiene un camino cuesta arriba. El asunto es que pese al desgaste del pluri gobierno no se ve claramente que la oposición tenga posibilidades concretas

    El país está viviendo un proceso evolutivo que es de esperar de como resultado una maduración política. La debilidad de la oposición puede ser no tener un programa común entre ellos. En cambio, el pluri gobierno parece tenerlo pese a que su programa peque de muchos defectos, principalmente el de causar división y ser discriminatorio, lo que irónicamente predican no serlo.

    Y pareciera que Bolivia todavía no llega al punto al que llegaron otros países como EEUU, Chile y hasta cierto punto Venezuela, donde se ha dado una especie de gobiernos bi-partidistas (en los dos primeros casos) que tiene la cualidad de alternarse y así construir sobre los errores del anterior. Es un sistema no impuesto sino espontáneamente creado pero parece dar resultados. En este sistema de dos partidos, uno tiene tendencia a preocuparse de la economía y el otro de la parte social si se simplifica sus características. La exageración de sus características pueden ser malas de ahi catástrofes como la cubana como ejemplo de gobierno donde lo social (o termino parecido) prima con completo descuido del funcionamiento económico.

    En el caso de nuestro país tenemos al presente un gobierno supuestamente de la tendencia social y el descuido de lo económico se ve en que su supuesto desarrollo se basa en materias primas y hay poca preocupación por el desarrollo económico, pues se desincentiva la inversión y se infla el gobierno que quiere administrar todo.

    Pero parece que las circunstancias todavía no se dan para tener el bipartidismo mencionado. Aparte de que la democracia todavía no se entiende en Bolivia, la división de partidos desfavorece al grupo opositor en el presente. Priman tal vez posiciones personales o «puristas» por lo cual elecciones primarias es un concepto que posiblemente buena parte de la población no lo entiende, perjudicandose a si mismos, con excepción de que su estrategia sea algunas sillas en el poder.

    Un sistema de primarias, en ambos lados de un bipartidismo podrían ser saludables. Y el bipartidismo puede no ser una solución perfecta, pero ayudaria a que los dos grupos vean sus defectos y traten de corregirse al alternarse. Asi también se evita que un gobierno se prolongue mas de lo debido.

  3. El comentario que hace Calor Mesa es preciso en el diagnóstico, aunque deja un vacío en el análisis de posibles respuestas a la crisis de la oposición. Lo que sí salta a la vista es la demanda de una gran parte de la población, explícita o no, de nuevos liderázgos, que no estén comprometidos ni con los intentos autoritarios y de desinstitucionalización que se muestran evidentes en el régimen actual, pero tampoco con una vuelta a la partidocracia tradicional (en sus nuevas envolturas) preñada de conservadurismo, exclusión y regionalismo disfrazado.

  4. TODOS, BORRON Y CUENTA NUEVA, CON TODOS ESTOS POLITIQUEROS, QUE NO CREARON, NINGUN LIDERASGO EN BOLIVIA, ES QUE NO SE DAN CUENTA, QUE ES LO QUE PASA, ESTOS NO HICIERON NADA, ROBARON, ROBARON Y SOLO ROBARON,
    URGENTE EL PAIS NESECITA LIDERES, PERO ESTO NO SE HACE POR ARTE DE MAGIA, TODO ESTO ES UN PROCESO, POR EJEMPLO SI NO PRETENDE CREAR EN LOS PROXIMOS ANOS NUEVOS LIDERES, ESTE SERA EL PRINCIPIO DEL FIN, ESCAPARAN COMO TODOS LOS POLITOMANOS ASQUEROSOS SIN DEJAR NADA ESTABLE PARA EL PAIS. ESTE ASUNTO ES URGENTE.
    ! URGENTE SE BUSCAN LIDERES PARA BOLIVIA !

  5. yo pienso que todo ustedes son líderes ya fracasados. la gente ya no les compraría ni un chicle a ustedes. estos políticos no tienen ninguna conexión con su propio pueblo como evo morales.Ademas los politicos de la oposición tienen siempre algo que ver con el periodo de las dictaduras, corrupciones, traición a la patria con privatizaciones mal negociadas y otras cosas.

    en lo personal pienso que si su objetivo es ayudar a la patria sería mejor hacer una coalición no para se una piedra en el zapato del país, pero mais bien para ver cómo podrían ayudar al país y contribuir e mejorar con el proceso de desarrollo para bolivia.

    me imagino que si usted y sus amigos de la oposición quieren volver al gobierno es para aplicar las misma políticas tradicionales, como la privatización, vender nuestros recursos a las multinacionales, olvidarte de la educación, la salud y el trabajo.

    todos sabemos que las propuestas neoliberales que la oposición propone fueron la causa del hundimiento y el deterioro del país.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s