América Latina: Cuestión de Raíces

Mural_%22Presencia_de_América_Latina%22_05

Una de las preguntas cruciales que América Latina tiene que responder es: ¿Cuál es su esencia? ¿Cuáles son sus fuentes, sus raíces, sus anclas? En la medida en que sea capaz de mirarse a sí misma como lo que es, el producto de un fascinante proceso de construcciones sucesivas que se pueden medir en milenios, no en siglos ni en años, se comprenderá mejor.

Es un momento fundamental para mirar atrás con el único objetivo de avanzar. No se puede avanzar con el lastre de presunciones fabricadas, sino por el contrario, con la ligereza de quien tiene una alforja rica, diversa y propia. Los latinoamericanos somos muchas cosas, indígenas, europeos, mestizos, todo junto y todo diverso. Cuna de imperios, heredera de imperios, forjadora de estados nación y de ideas republicanas. Los siglos nos dieron una amalgama que aún no hemos podido moldear del todo. No somos todo uno o todo otro, somos parte y parte y quizás nos toque ahora más que nunca entenderlo, si no lo entendemos, poco haremos para proyectar futuro.

La región puede proponer paradigmas de desarrollo con los pies bien puestos en la tierra, en la suya y en la de todos. El siglo XXI es el de una mundialización que ya vivimos en los siglos XVI, XVII y XVIII, una mundialización que nos da a todos una identidad universal y que nos reafirma en nuestras particularidades. Desde el continente con mayor diversidad de recursos y con mayores amenazas a su permanencia, podemos proponer un destino de oportunidades. No basta con el discurso. Si el paradigma del desarrollo occidental radicalizado por teorías económicas cuya ecuación sólo deja preguntas en torno al destino final de la tierra, es posible proponer respuestas de crecimiento con equilibrio y sostenibilidad, pero para ello el primer desafío, el más importante, aquel en el que hay que centrar todo el volumen de nuestras potencialidades, es la derrota de la pobreza. Con 235 millones de pobres es imposible una solución armónica entre ser humano y medio ambiente. Es tiempo de que naciones como México y Brasil jueguen un doble rol, el mundial y el regional, es tiempo de que los países pequeños planteen una estrategia de equilibrios que demanden con la misma firmeza que lo hizo toda la región con los Estados Unidos, una relación más equilibrada y justa. Brasil y México tienen economías casi cien veces más grandes que Bolivia, Paraguay, Guatemala, Honduras o Haití, la asimetría es simplemente sideral. Ya no es posible que esos dos grandes mantengan el discurso de los chicos cuando se hallan entre las economías mayores del planeta, ni es posible que esos liderazgo se limiten a la retórica del “buen vecino” y de la integración, manejando las cosas como si fuera creíble lograrla sin compensaciones y fondos de solidaridad, cuyo costo, es verdad, inevitablemente deben asumir por su carácter de países líderes de la región, su peso gravitacional y su responsabilidad inherente.

Hoy, que Estados Unidos, agobiado por una crisis de dimensiones planetarias ha decidido cambiar su papel en la región por primera vez desde que puso su mirada, sus intereses y sus excesos en el continente en el siglo XIX, se puede aprovechar la circunstancia y ser capaces de demostrar que América Latina puede construir su futuro de modo soberano, siempre y cuando entendamos que ese “soberano” no quiere decir aislado.

Si aceptamos que nuestra raíz occidental es válida, que es indispensable y que nuestra propia historia contribuyó a la difusión del modelo democrático, aunque sólo fuese conceptualmente, entenderemos que hay ciertos paradigmas cuya validez debiéramos defender. Eso significa administrar bien una democracia que ha saltado desde la ciudadanía restrictiva a la universal, desde la representativa a la participativa, desde la multi o bipartidaria a la de nuevos protagonistas sociales que requieren de una nueva concepción de partidos, hasta el salto de la ilusión de un modelo ortodoxo a su enriquecimiento con modos, valores y prácticas prehispánicas integradas a la modernidad sin romper su esencia republicana. No se trata de desmontar un andamiaje apoyado en la declaración universal de los derechos humanos, texto al que contribuyeron de modo significativo nuestros países en 1948, se trata de profundizarlo y aplicarlo a las peculiaridades de América Latina, apostando siempre por la libertad, la justicia y la igualdad.

No se puede separar un concepto del otro y desarrollarlos de manera autónoma o, peor que eso, aplicar unos en detrimento de otros. Nos hemos descubierto diferentes y nos hemos descubierto más allá de Occidente, no en contra de Occidente, eso quiere decir que es posible incorporar nuestra tradición, nuestras instituciones y cosmovisiones prehispánicas como elementos añadidos, enriquecedores y complementarios sin que esto implique romper algunos ejes que siguen siendo universales.

15 comentarios en “América Latina: Cuestión de Raíces

  1. Sr. Mesa, su comentario si bien muy positivo e inspirador, creo yo que resulta inaplicable en la realidad; ud. apela la solidaridad de los países más grandes, México y Brasil, para que, de alguna forma que no nos explica bien, contribuyan al mejor desarrollo de los más pobres.
    Entonces acá caben varias preguntas:
    ¿ Es que la envergadura de una nación le asegura el desarrollo, o es el propio esfuerzo y políticas de estado bien concebidas e implementadas las que hacen posible tal anhelo?
    ¿ Argentina no nos resulta el mejor ejemplo de un enorme país, con enormes riquezas, pero con una mediocre, pobrísima y corrupta administración? ¿El resto de naciones tienen que hacerse responsables y recurrir a apoyar a éste tipo de estados fallidos o corruptos?.
    ¿Acaso cada estado no es independiente y, por tanto, obligatoriamente responsable de su propio desarrollo?
    Ud. tampoco define adecuadamente cuál es el tipo de ayuda o » asistencialismo» entre las naciones latinoamericanas ni la forma, porque lo contrario podría significar una sangría eterna para los más capacitados,…¿no le parece?

  2. Alaín Rouquie tiene un libro cuyo título lo dice todo : «Amérique latine. Introduction à l’Extrême-Occident». En síntesis, las reflexiones no difieren de las que reintroduce, aquí, el artículo; sin embargo una cosa hay que remarcar: para los Occidentales América latina tiene una «familiaridad ambigua y sospechosa»; este sentimiento, para ellos, es imposible en otras regiones del mundo – Africa, Asia o el mundo árabe – En cuanto a México y Brasil, y en menor grado Argentina, su espíritu federal ha hecho que se mantengan como grandes Estados líderes que ensombrecen a los pequeños Estados huerfanos de capacidad confederativa. El último gran proyecto confederativo en Sud-América fue el de Andrés de Santa Cruz, luego, no tenemos explicaciones plausibles, los proyectos confederativos pasaron de moda.

  3. Gracias por el artículo que contribuye de sobremanera al análisis de una de las causas de la pobreza y el retraso de nuestra nación. Desde la creación de la República, hemos tenido que enfrentar a una lacra de gobernantes mediocres, corruptos, autoritarios y, con raras excepciones uno que otro lìder que supo liderar y trabajar a conciencia, aunque luego haya sido víctima de complots, traiciones, golpes, Estoy de acuerdo en que los bolivianos debiéramos despertar, abrir bien los ojos y elegir a los mejores hombres y mujeres. La pregunta es: ¿dónde están esos hombres y esas mujeres? Estados Unidos, si uno revisa su historia, en sus inicios tuvo líderes probos, humanos con errores sí, pero honestos y genuinos al momento de tomar sus decisiones al servicio de su nación. Parece que los bolivianos siempre eligiéramos a los peores, probablemente porque los políticos son tan hábiles y astutos que nos hacen creer que lo harán bien o talvez porque a partir de nuestros paradigmas nos proyectamos en la imagen de quien candidatea o bien porque los politicos proyectan una imagen inmaculada y al momento de ejercer el poder, lo primero que hacen es rodearse de los mismos que otrora conformaron roscas y juntuchas de izquierda, de derecha, de centro izquierda, socialdemócratas, etc.
    Con cada nueva elección e ingreso de nuevos gobernantes, aparecen nuevos ricos. Los unos pasan a la oposición enriquecidos y dan paso a los que gozarán de los recursos públicos. La formación correcta de la ciudadanía debiera empezar desde la escuela, a partir de valores universales y sencillos. En lugar de iniciar procesos de cambio que no contribuyen en nada, se debería iniciar una verdadera revolución moral en el país. El problema es ¿quién lo inicia y lleva a cabo?
    Es lamentable oir en las noticias las extorsiones de la policia, cruentos enfrentamientos de prisioneros, políticos que utilizan su inteligencia para desbaratar a una oposición ya debiitada, con falsos actos de terrorismo, conflictos pre elaborados, movimientos sociales prebendales, maestros más preocupados en poner zancadillas a los gobiernos de turno, en lugar de mejorar sus métodos de enseñanza y formación. La lista es larga. Hasta el fútbol anda mal y parece ser la imagen deteriorada de un país en descomposición.
    Hay indicadores alarmantes de que algo está podrido o se está pudriendo en el país. Entretanto estemos así, por supuesto que necesitaremos el apoyo de nuestros vecinos fuertes, de su solidaridad, de su asistencialismo.
    A raíz de todo esto, que es una pequeña muestra, los bolivianos nos hemos subestimados, nos hemos subvalorado, hemos creído por años que la cultura de los norte es la mejor, nos hemos dejado influenciar con su música, su modo de pensar. Vemos a los gringos y extranjeros como a salvadores de nuestra indigencia. Parafraseando a Carlos: «En la medida en que seamos capaces de mirarnos a nosotros mismos como lo que somos, el producto de un fascinante proceso de construcciones sucesivas que se pueden medir en milenios, no en siglos ni en años, se comprenderá mejor».

  4. Sr.Mesa, conociéndolo como un auténtico demócrata boliviano , y, que por tanto acepta la crítica alturada y respetuosa, aunque ésta pudiere resultar dura, me atrevo a representarle mis objeciones a recientes declaraciones suyas, respecto de que Bolivia debiera trabajar con Perú, al más alto nivel, en el desarrollo de la estrategia boliviana para acceder al océano Pacífico.
    Es sabido que a Perú no le interesa involucrarse en el tema marítimo boliviano, eso ha quedado muy bien establecido en diversas declaraciones de las autoridades peruanas recientes y pasadas, a través incluso, de varias décadas, y esa es una posición legítima y absolutamente peruana, en la cuál Chile jamás ha intercedido en nada; ud., incluso llega a afirmar que Perú, aunque es un jugador fundamental, no tiene una buena disposición dentro del proceso que demanda Bolivia, pero , a pesar de aquello, exige de la Cancillería boliviana un trabajo al más alto nivel para involucrar a Perú en la aspiración boliviana, porque es un jugador fundamental.
    Al respecto, quisiera decirle, con todo el respeto que me merece su persona, que creo que está profundamente equivocado, y, lo que es peor, ajeno al respeto que instituciones internacionales tan importantes como la Corte Internacional de Justicia se merecen.
    Bolivia ha intercedido ante la CIJ con una demanda en contra de Chile, por una supuesta obligación a negociar con el estado boliviano el regalo de su soberanía en el océano Pacífico y
    éste comentario suyo, desde luego, provoca la falta de credibilidad en la propia argumentación jurídica boliviana respecto de su demanda, porque busca a través de medios políticos lo que se ha solicitado en derecho; cualquiera le diría que si intentó resolver su conflicto a través de la vía judicial,……respétela, ….es lo mínimo.
    Además que de llevarse a la práctica su consejo, esto de involucrar a Perú, sólo revelaría, una vez más, la falta de una política exterior boliviana seria y profesional , algo ya proverbialmente conocido en latinoamerica y en el mundo entero.
    Sr. Mesa, es un mal intento privar que las instituciones internacionales funcionen y una pésima imagen para Bolivia.
    Bolivia debe de dejar de actuar mediáticamente y someterse a las reglas internacionales.
    Sr. Mesa, por mi comentario anterior y por éste, creo que está muy al debe respecto de sus capacidades intelectuales.
    Lo saludo con respeto.

    • La insolencia de Patricio Bustos está llegando a niveles insospechados. Patricio parecería que usted cree que por disculparse de antemano en tu primer párrafo, tiene el derecho a proferir cualquier barbaridad que se le ocurra. Su intervención carece de altura y de respeto, por el contrario, es una intervención de mal gusto, llena de prejuicios y repleta de patrioterismo.
      Usted arguye que “Bolivia debe dejar de actuar mediáticamente y someterse a las reglas internacionales,” cuando en realidad Chile debería someterse a las leyes internacionales y devolver el territorio arrebatado a Bolivia y Perú. Le pido seriedad Patricio; no olvide que su país es el que tiene cuentas pendientes con la mayoría de los países limítrofes. Es su país el que está en el banquillo de acusados en tribunales internacionales. Es su país el que se hizo de territorios ajenos con el uso de la fuerza bruta.
      Si la solución a la demanda marítima Boliviana pasa por un corredor soberano en el extremo norte de Chile, entonces Perú automáticamente es parte del asunto. Esta proposición es lógica y evidente y el corolario, como el presidente Mesa propone, es que el gobierno Boliviano tiene que iniciar negociaciones y trabajar con el Perú al más alto. Esto de ninguna manera esta contraposición a la demanda presentada en la corte internacional de La Haya. La estrategia boliviana tiene que desarrollarse simultáneamente en diversos escenarios. Este es el resultado lógico del fracaso de las negociaciones bilaterales con el gobierno chileno presidido por Piñera.
      Sr. Bustos, una vez más le sugiero abstenerse de hacer referencias personales y dejar a un lado la una postura chovinista recalcitrante.

  5. Es lamentable que no exista autocrítica en Bolivia.
    Recientemente el diplomático brasileño Saboia ha calificado a Bolivia como «nuestra Siria, donde en cualquier momento un problema nos explota en la cara» ; ha dicho también, que estar en Bolivia es como estar en el » lejano oeste», donde hasta los fallos judiciales se compran por US$ 15.000.-
    Hoy el Magistrado Gualberto Cusi, quién gusta «consultar» las hojas de coca para ayudarse en sus fallos, ha declarado inconstitucional el proceso de reelección de Evo Morales.
    Estas declaraciones solo corroboran lo expresado por mí, en el sentido de que se percibe claramente desde el exterior un cierto desdén boliviano por el derecho internacional y saltarse las normas que la buena diplomacia aconsejan.

    • Sus ejemplos no tienen relación con la discusión que nos ataña. Nuestro tema de discusión no son los problemas y virtudes de las diferentes instituciones bolivianas. Pero ya que usted toca el tema, basta decir que la mayoría de los Bolivianos están consientes de las “grandes” falencias de muchas de nuestras instituciones. Me imagino que las instituciones Chilenas no son inmunes a críticas; especialmente después de la terrible y sangrienta dictadura de Pinochet. Para darle otro ejemplo, el periódico “El Pais” de España recientemente publico un artículo acerca de la migración de españoles a Sudamérica y transcribo a continuación la percepción de una profesional española que migro a Chile hace poco tiempo, “Perros callejeros, aglomeraciones en el transporte público, aire contaminado. Eso fue lo que más llamó la atención a Noemí Soler, de 30 años, cuando hace seis meses viajó desde Valencia a Santiago de Chile. «Me siguen impactando las desigualdades sociales y salariales, que son más abruptas que en España. Cuesta acostumbrarse también a los sistemas sanitarios y educativos privados, difíciles de concebir cuando has crecido pensando que eso son derechos y no privilegios», dice. Máster en Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Noemí llegó a Santiago animada por amigos y sin contrato.” (http://economia.elpais.com/economia/2013/09/21/actualidad/1379759253_885663.html)
      Mi intención no es hacer comparaciones odiosas, pero ya que usted habla de autocritica le aconsejo empezar por casa. Los chovinistas parecen haber olvidado el sabio adagio que dice que antes de mirar la paja en el ojo ajeno, es mejor mirar la viga en el ojo propio. Una vez más reitero que estoy consciente de las grandes falencias y virtudes de las instituciones bolivianas.
      Simplemente porque el tema que nos ataña es política exterior le respondo a la mención que usted hace acerca de Saboia. No entiendo porque debería darle especial importancia a los dichos de Saboia. Al fin y al cabo el señor Saboia era personal subalterno de la embajada brasileña en Bolivia. Así que los cometarios de Saboia tienen que ser considerados como los comentarios de cualquier otro opinador común y corriente y no como evidencia a favor de su argumento xenófobo señor Bustos.
      Volviendo al tema en cuestión. No existe incompatibilidad alguna en que Bolivia inicie o continúe negociaciones al más alto nivel con el gobierno de la hermana república del Perú. Es más, estas negociaciones son imperativas para la viabilidad de la demanda Boliviana de retornar al Océano Pacifico con soberanía.

  6. Nadie ha pretendido decir que Chile no tiene problemas, sin embargo, la mayoría de los extranjeros, turistas o inmigrantes, opinan algo diametralmente opuesto a su rebuscado ejemplo de la española, tanto es así, que alojamos y damos trabajo, para que, entre otras cosas, envíen remesas a sus respectivos países, a unos 200.000 peruanos y a unos 25.000 bolivianos; otro tanto de argentinos, colombianos, ecuatorianos, brasileños, uruguayos, españoles y un largo etc.. Todos ellos confían en el sistema político, económico y judicial chilenos, y ninguno opina que Chile es un estado fallido o tribal, sino que nos destacan como el mejor país de latinoamerica.
    No confunda la xenofobia con una legítima defensa de los intereses nacionales.
    Las comparaciones SIEMPRE son odiosas, no se confunda.
    Si Bolivia desea seguir por el despeñadero diplomático al cuál está siendo llevada es cosa de uds., pero eso no tiene porque afectar a Chile y es algo que tampoco aceptaremos como nación.
    Chile es un estado consolidado plenamente por la Gracia de Dios y sus hombres, y que se le respeta a nivel mundial; eso hay que tenerlo siempre presente.
    Finalmente, respecto a que Perú debe hacerse presente en la aspiración boliviana de tener acceso soberano al Pacífico, eso es algo que Perú deberá evaluar en el supuesto momento que Chile acceda a aquello,…….. algo que sabemos nunca llegará.
    Es duro, es difícil de digerir, pero es la verdad, y no hay nada mejor que la verdad.

    • Que soberbia la suya Sr. Bustos pero que carente de contenido es su respuesta. El chovinismo es definitivamente una dolencia peligrosa del raciocinio. Pero intentemos entender el origen de su patrioterismo ya que usted no es el único que adolece de este mal. El senador Eugenio Tuma de Chile en un comentario acerca de Chile y sus relaciones vecinales indica que los chilenos deben “ser capaces de terminar con [su] egolatría seudonacionalista que se expresa, en primer lugar, en una actitud de indiferencia sobre lo que pasa con Perú y Bolivia. En Chile, más que animadversión hacia esos países o sus poblaciones, subsiste el desconocimiento. Somos más parecidos que distintos a peruanos y bolivianos. El viejo discurso de la excepcionalidad chilena, fundado en la homogeneidad racial y en la existencia de una clase dirigente con valores patrióticos superiores, fue siempre más un deseo de las élites plasmado en la historiografía liberal del XIX que una realidad. Esa percepción nos condena al conflicto no solo con los países de la subregión, sino que también internamente, como se refleja en la relación entre el Estado de Chile y el pueblo mapuche.” (p.52) Espero que sea evidente que este análisis se encaja perfectamente a su perfil señor Bustos. Una vez más y haciendo eco en las palabras de su compatriota, le insinuó terminar con su egolatría chovinista.
      Complementando las reflexiones del senador Tuma, transcribo a continuación los pensamientos del general chileno Juan Emilio Cheyre, “estimo que en Chile existe una visión de contenido nacionalista … Tal vez algunos elementos que permiten comprender esta mirada son nuestra posición geográfica, que nos sitúa como un archipiélago geopolítico, nuestra historia con herencia de una capitanía general alejada de los centros de poder y con recursos escasos, y una trayectoria militar de triunfos en la guerra que no han sido suficientes para construir las bases de una paz donde las heridas del ayer no afecten la relación actual. En directa relación con la visión nacionalista resaltada, creo que en una mayoría ciudadana, pero también en sectores de tomadores de decisión en asuntos políticos, económicos o de otra naturaleza en Chile, se dificulta la identificación de los beneficios que traen los procesos de integración, ya que los éxitos que podemos exhibir en términos de crecimiento y desarrollo más bien se vinculan con nuestra proyección hacia zonas alejadas, como el Asia Pacífico, Estados Unidos o la Unión Europea.” (Pg 48.)
      He ahí dos explicaciones complementarias que explican su condición chovinista Sr. Bustos.
      Claramente por su respuesta no es difícil deducir que su posición en temas de migración es tan retrograda como su posición nacionalista. Los inmigrantes peruanos, bolivianos, etc en Chile contribuyen al desarrollo de su país y las remesas que envían a sus respectivos países son simplemente parte del pago, justo o injusto, que reciben por la prestación de sus servicios. Nadie les regala nada ni tampoco es por la caridad de los empleadores chilenos. Entienda Patricio, es simplemente el resultado de una transacción en el mercado laboral.
      No tiene caso responder a su referencia de “estados fallidos o tribales” ya que ese tipo de comentarios son irrisorios en ambientes académicos e intelectuales. Estoy seguro que ese sofisma le cae de maravilla en su concepción del mundo donde Chile es “superior” a sus vecinos en “desgracia.” Simplemente en caso de que haya dudas, Bolivia no es ni un estado fallido ni tribal. Y si tiene el atrevimiento de hacer este tipo de comentarios, le agradecería que adjunte un seudo-argumento para semejante estupidez.
      Finalmente, la última oración en su intervención es patética. Ya que creerse el poseedor de la verdad es lo último que hubiera esperado de usted. Lo que usted cree saber que nunca llegara seria evidente asumiendo que todos los chilenos comparten su postura ruin. Pero no es así, como le he demostrado con los escritos de Tuma y Cheyre. Y me imagino que hay millones de chilenos que han abrazado este tipo de posturas inteligentes. Es cuestión de tiempo Sr. Bustos. Si el mundo sigue una lógica de progreso gradual, llegara el día en que se haga justicia a Bolivia en su demanda marítima. Ese día la cordura se habrá impuesto y gente como usted se habrán dado cuenta de que todos ganan con la solución del reclamo boliviano. Mientras tanto, y como el expresidente Mesa había resumido anteriormente, la estrategia boliviana debe incluir “1. El posicionamiento de nuestra demanda en todos los foros internacionales. 2. El diálogo bilateral y/o trilateral. 3. La denuncia del tratado de 1904. 4. Un juicio internacional en el Tribunal de La Haya.” La propuesta de tratar el tema al mas alto nivel con el Peru es simplemente un refinamiento del segundo punto.
      Si decide responder a mi comentario le agradecería nos diga su punto de vista acerca de la interpretación del Senador Tuma y General Cheyre.

      * La posicion de Cheyre y Tuma están expuestas en el documento producido por el centro de políticas publicas de la Universidad Catolica de Chile: “Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica – Adimark 2011 «Una mirada al alma de Chile»”

      Haz clic para acceder a Encuesta-Nacional-Bicentenario-Universidad-Cat%C3%B3lica-Adimark-2011-Presentaci%C3%B3n-V.-Gubbins.pdf

  7. Como ya le expliqué, Chile ha aceptado en su territorio la inmigración de muchas partes del mundo, y Tuma es uno de ellos, de origen palestino,que Chile ha recibido en su territorio por miles, y que terminaron quedándose a vivir para siempre porque encontraron, y así lo reconocen a diario, que éste es un buen país para vivir y progresar; y Ud.insiste, a falta de argumentos propios, de traer a colación la opinión de una o dos personas para algo absolutamente irrelevante en el pensamiento generalizado de los chilenos. Fíjese que ni el 5% de la población chilena piensa como Tuma, vea la encuesta del Bicentenario de la U.C de Chile; y aunque fueran el 10%, o un 20%, seguiría siendo una opinión absolutamente minoritaria.

    De Cheyre mejor ni hablar, porque ha sido calificado como un traidor al interior del propio ejército, y ahora está con la soga al cuello, porque también va a ser enjuiciado.
    Ya ve, sus ejemplos no sirven, y en todo caso, son un grano de arena en el mar.
    Si a ud. le molesta que yo hable bien de mi país y lo destaque por sobre el resto, y por eso me califique de chovinista, lo siento mucho; creo que podría deberse a que ud .no puede decir lo mismo, y créame, que en todo caso, me tienen sin cuidado sus pequeñeces. Y ya que le gusta tanto navegar en internet buscando información útil a su argumentación, le recomiendo que busque información de Chile en organismos internacionales sobre crecimiento y desarrollo en latinoamerica y se dará cuenta que tengo razones más que suficientes para opinar así, y veremos si vuelve a descalificarme.

    Yo a ud. no lo he atacado en su persona, sólo he expuesto mi pensamiento de manera libre, espontánea, pero firme, en un foro abierto a toda la comunidad internacional, pero ahora, le diré que es ud. un intolerante quejumbroso, falto de autocrítica y de juicio propio, que debiera saber que atacar a la persona, y no sus ideas, representa una seria carencia intelectual, razón más que suficiente para estar inhabilitado de participar en ésta clase foros (busque el significado del término jurídico-filosófico «Argumentum ad hominem» y comience a elevar su raciocinio, nunca es tarde.
    Finalmente, el hablar de estado fallido o tribal, es una deducción lógica, razonable, y muy cierta, deducida de las propias declaraciones del diplomático brasileño Saboia, que tildó a Bolivia de pueblo del » lejano oeste», es decir, donde el imperio de la ley no existe y donde todo se compra con dinero, hasta las conciencias de los jueces; donde la ley del más fuerte es la que prevalece; donde la justicia se hace por mano propia, como cuando una poblada, por sí y ante sí, quema vivo a un individuo acusado de robo; donde un » magistrado», consulta las hojas de coca para dictar un fallo, es decir, un país en el más puro y completo estado tribal, al mejor estilo del far west,
    A ese tipo estados se les llama fallidos, porque no alcanzaron la madurez política necesaria para generar una institucionalidad que provoque bienestar y desarrollo a la nación .
    Y ese es el país que ha demandado a Chile en La Haya sin base jurídica cierta alguna. ¡Insólito!….insólito porque no tienen ni el 0,1% de posibilidades de obtener algo, nada. Imagínese, si hasta la Constitución boliviana refleja la debilidad intelectual de sus creadores, cuando de manera absolutamente antijurídica se arrogan el derecho de denunciar unilateralmente cualquier tratado que les venga en gana, y no contentos con aquello, de manera paralela, fabrican la demanda, que pasará a la historia como la mejor tira cómica del siglo XXI; todas esas inconsecuencias del fallido estado boliviano son las que debieran preocuparle porque son las verdaderas causas del subdesarrollo , no en la carencia de soberanía en el Pacífico; esa supuesta carencia no pasa de ser una cuestión puramente emocional y de interés político para acceder al poder.
    Sería todo, no le volveré a responder.

    • Ante la falta de argumentos para responder a los argumentos de sus propios compatriotas, no le queda otra alternativa que desprestigiarlos (Eso es un argumento ad hominem). Claramente lo suyo es la descalificación simplista carente de fundamento. En su mejor intento basa su argumento en las declaraciones de un empleado subalterno de una embajada. Que poco seriedad Patricio. Le sugiero hacerse de las herramientas intelectuales necesarias para realizar argumentos. La primera lección es que las opiniones personales carentes de evidencia no son argumentos. También tome en cuenta que leer un par de periódicos o pasquines bolivianos no es suficiente para convertirse en un experto y hablar con tanta autoridad acerca del tema. Nunca olvide que la rigurosidad en el uso de los términos es lo mínimo indispensable para el intercambio de ideas. Usted insiste en utilizar la categoría de esta fallido/tribal de manera incorrecta. Finalmente, los postulados chovinistas son inaceptables en debates serios porque son tautalogicos, absurdos y odiosos Sr. Bustos. No creo haber utilizado argumentos ad hominem en ningún momento. Si en algún momento me he referido a usted con dureza, ha sido simplemente una reacción a sus desagradable patrioterismo y atrevimiento.

      • Sr. Castro, cuando hay argumentos sólidos, las respuestas del otro, el que no sabe cómo responder, usualmente son como dar «coces contra el aguijón». Para discutir e intercambiar criterios en torno a un tema tan sencillo en su origen (invasión chilena de territorios bolivianos) y tan complejo en su solución, verdaderamente hay que estar revestido de una visión completa y responsable del asunto. Son pobres y lamentables los argumentos del Sr. Bustos que creo que no vale la pena tirar «las perlas a los cerdos» (ojo que no estoy insultando a nadie, solo estoy utilizando las palabras de La Biblia, cuando Jesús dijo que no hay que perder el tiempo con personas que no aprecian o no entienden las palabras que edifican y nutren) en otras palabras, no conviene compartir criterios con aquellos que no las aprecian.

  8. Este análisis de América Latina puede indicar una vocación del autor a hoizontes mas amplios. El tema en sí es debatible, pues la integración de AL hoy en día, dista de ser un hecho. Nos puede unir territorios contiguos y una historia compartida, pero, andamos pasos atrás con respecto por ejemplo a la UE. Y aquí cabría la pregunta de si el objetivo es llegar a algo parecido. La conveniencia (o inconveniencia) de unir monedas y abrir fronteras no es algo práctico en el presente por las desigualdades de sus miembros.

    Sin embargo, el mundo actual muestra que bloques económicos favorecen el desenvolvimiento comercial de sus miembros. La mencionada UE es un ejemplo y paises grandes como EEUU, China y hasta Brasil muestran como el tamano y numero puede convertirlos en potencias (o semipotencias como en el caso de Brasil). Sin embargo no puede ser una receta segura de triunfo, pero ahí estan las probabilidades.

    Despues de todo, el sueño de Bolívar de una patria grande, pudo haber resultado favorable para ésta parte del mundo. Sin embargo, la realidad presente, varios paises con diferentes formas de afrontar los problemas socio economicos, nos aleja de un actuar en conjunto, mas aun si se considera integrar Latino America que incluiria paises mas al Norte como Mexico. Ahora, el dar roles proteccionistas a países como Brasil y Mexico no creo sea precisamente una solución. Estos mismos tienen sus propios grandes problemas todavia por resolver y el símbolo mismo de pasar de estar bajo el dominio europeo en la colonia, a vivir a la sombra y designios del gigante del Norte, a depender de otros países como Brasil o México no cae simpático. Perseguir políticas conjuntas en las que se busque desarrollos regionales puede ser mas aceptable, por ejemplo industrias multinacionales, que obtengan partes en diferentes paises sin aranceles entre ellos, pero en busca de mercados mayores como Europa, EEUU y hasta Asia, formula que en cierta manera se intento usar en diferentes agrupaciones de paises sin exito pleno (Pacto Andino, etc.). Ahora, puede convenir usar una receta parecida a la de China que siendo «comunista» aprovechó el proceder capitalista. Es que ya no es la época de pensar en utopías que en la práctica han solo demostrado lo impractico de las mismas, claro ejemplo es Cuba.

    Pero intentos de integración pueden encontrar obstáculos como en el caso de Bolivia y Chile y el problema maritimo. Aparte de ello se pueden mencionar actitudes históricas de parte de Chile que en momentos cruciales ha demostrado no estar con el resto de los paises americanos, como el pronunciarse neutrales en la 2da guerra mundial, tolerando espias nazis que resulto en el hundimiento de un buque brasilero, otros latinoamericanos y estadounidenses, evitando un pronunciamiento unánime de repudio de parte de los países latinoamericanos (Conferencia de Rio).

    Igualmente, en el caso de las Malvinas, hecho mas que conocido, Chile apoyó un país europeo en detrimento de un país latinoamericano, cobijando espionaje nuevamente, lo cual ocasionó el hundimiento de un buque argentino entre otros. Con este hecho se habrá ganado el eterno agradecimiento británico, que por cierto también estaban involucrado en las causas de la guerra del Pacifico, cuando Chile defendía intereses europeos británicos al Norte mientras mataba araucanos americanos al Sur.

    Con esta clase de país es dificil integrarse a no ser que su actitud cambie y se conviertan a la causa latinoamericana y deje de proteger su clase oligarquica tan favorecedora a lo europeo.

    Entonces, Latino América está todavia a buena distancia de éste propósito, el de actuar en conjunto. Pero se puede comenzar con proyectos regionales y plantear una estrategia de accion comun, sin importar visiones politicas internas de cada pais.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s