Publicada el 10 de marzo de 2012 en Página Siete, Página Siete Expres, Los Tiempos, Correo del Sur y El Potosí
El personaje, espada en mano galopando montado en un espléndido alazán, mira a su destino y se abraza con la historia. Deja de ser hombre y se transforma en refundador, guía espiritual, portador de todas la virtudes. El cáncer le ha concedido esa gracia reservada a unos pocos.
¿Quién es Chávez? Yo soy Chávez responde una joven. Yo soy Chávez solloza un anciano.
¡Tenemos Patria! Dijo en su último discurso. ¡No quiero morir! dice que dijo un general que lo acompañó en sus últimas horas. ¿No era que ya no podía hablar? le preguntaron. Se lo leí en los labios resecos, contestó el militar. Los labios de la agonía. Era el hombre de la palabra, aquella que cautivaba, que hacía eco, que sonaba a repetición interminable, aquella que cantó a su héroe –un Bolívar personal- con el que creyó estar fundido para siempre. La palabra fue lo primero que perdió antes de morir. Tras su última operación en su querida Cuba, el comandante-presidente se quedó sin voz y pasó tres meses de agonía en un silencio desesperado, en la antesala de la gloria de la que estaba perdidamente enamorado.
Un gigantesco manto de emoción ha caído sobre una Venezuela dividida. El único coro de hoy es el que acompaña un cuerpo que ya no es cuerpo, es bronce, es estatua, es leyenda, es lo que cada uno de aquellos que dijo haber tenido la dicha de vivir en la misma era de Chávez, quiere que sea. Su imagen se multiplica una y mil y cien mil veces, hasta que es muy difícil no perder la razón. Imagen que muchos quisieran despedazar.
Chávez el hombre desaparecerá en un cuerpo que quedará embalsamado. En las horas del homenaje no alcanzan los adjetivos, no hay ditirambo que no se haya ensayado, no hay frase de apología que no se haya pronunciado.
Chávez Estado, Chávez padre. Millones de venezolanos están acongojados, mientras otros tantos millones no han tenido otro camino que el prudente silencio. Venezuela dividida.
El mito lo es para los dos bandos. A fin de cuentas, los únicos sentimientos posibles parecen ser el amor delirante y el odio definitivo. La caricatura, o el dolor sin límites, o la botella de champagne que esperaba este instante para ser descorchada y estallar en burbujas. Venezuela dividida
Chávez ocupó todo el espacio. Paradójico y contradictorio, hijo perfecto de esta América Latina real maravillosa, barroca, intrincada y desmesurada. De Remedios la Bella y el Patriarca en el otoño. Continente de extremos, propicio para los redentores. Chávez fue retrato de esa inmensidad. Quiso una región sin tutores y fue tutor de Venezuela. Quiso darle voz y rostro y alma a los desheredados y los desheredados acabaron convencidos de que solo podían hablar y verse en el rostro del presidente-comandante que les señaló el camino.
Chávez que quiso todo el poder y lo tuvo, que hizo las reglas a su imagen y semejanza, que entendió el mundo -como todo caudillo mesiánico- en blanco y negro. O amigo o enemigo. O infame neoliberal hijo del pasado, o luminoso revolucionario dueño del futuro. Venezuela dividida.
Chávez gobernante, legislador, justiciero, autor de las grandes líneas del futuro, intérprete certero del pasado. Chávez de boina y mano en la sien saludando a la patria.
¿Puede volver el hombre? Volverá cuando esta tormenta de llanto y de dolor, de murmullos y miradas hostiles, se vaya disolviendo en el horizonte.
Hugo Chávez, de aquellos pocos que marcan una época con su impronta, creyó que era un iluminado y convenció a millones que lo era. Nos demostró a todos que era posible una América Latina sin la sombra omnipresente de los Estados Unidos, impulsó la integración como un mecanismo de desarrollo y solidaridad, promovió una acción intensa de lucha frontal contra la pobreza con mirada ética y comprometida, desnudó las serias debilidades de la ortodoxia neoliberal amparada en el paraguas de la modernidad y, por sobre todo, recuperó la idea de que el primer compromiso de un gobernante es con seres humanos de carne y hueso y no con cifras abstractas.
Hugo Chávez ganó el poder y lo manejó a su arbitrio, demolió la institucionalidad democrática de Venezuela, ejerció el gobierno con autoritarismo personalista sin límites, se apropió de los tres poderes del Estado, coartó la libertad de expresión sin rubor y diseñó unas reglas de juego injustas que arrinconaron a la oposición. Fue incapaz de administrar exitosamente uno de los países con mayores ingresos de América Latina, sumiendo a su sociedad en la incertidumbre económica en medio del desabastecimiento crónico, el alza de precios y una violencia endémica. Valga otra vez la contradicción.
Como ha ocurrido con el Che o con Evita, habrá siempre una mirada contrapuesta en torno suyo. Como todos nuestros mitos, Chávez nos enfrentará a unos con otros. Una excrecencia populista, dirán unos. Un salvador, el santo de los pobres (uno más de los tantos que tiene este continente), rezarán otros.
No quiero morir, dicen que dijo ¿Cómo iba a querer morir ese hombre explosivo y eléctrico al que le rebalsaba la vitalidad, y que había logrado el dudoso privilegio de ser un mito en vida?
El artículo 233/parágrafo 2do de la Constitución venezolana dispone: “CUANDO SE PRODUZCA LA FALTA ABSOLUTA DEL PRESIDENTE ELECTO O PRESIDENTA ELECTA ANTES DE TOMAR POSESIÓN, SE PROCEDERÁ A UNA NUEVA ELECCIÓN UNIVERSAL, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes. MIENTRAS SE ELIGE Y TOMA POSESIÓN EL NUEVO PRESIDENTE O LA NUEVA PRESIDENTA, SE ENCARGARÁ DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA EL PRESIDENTE O PRESIDENTA DE LA ASAMBLEA NACIONAL.”
Claramente, el 10 de enero Hugo Chávez no se invistió de la calidad de Presidente en ejercicio. Chávez renunció a la “expectativa” de ejercer la Presidencia. Chavéz jamás tomó posesión, pues murió. Por tanto, LA FALTA ABSOLUTA DEL PRESIDENTE ELECTO O PRESIDENTA ELECTA SE PRODUJO ANTES DE TOMAR POSESIÓN.
Y “MIENTRAS SE ELIGE Y TOMA POSESIÓN EL NUEVO PRESIDENTE O LA NUEVA PRESIDENTA, ‘DEBERÍA ENCARGARSE’ DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA EL PRESIDENTE O PRESIDENTA DE LA ASAMBLEA NACIONAL (CABELLO)”. Pero Cabello no se ENCARGARÁ DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, porque INCONSTITUCIONALMENTE/DE FACTO ASUMIÓ Maduro.
¿Y por qué? Simplemente, porque todos los allegados de Chávez se creyeron/se creen «los elegidos», después de Chávez, y por más que el mismo Chávez designara a Maduro (sabiendo que constitucionalmente no era viable). Razón por la cual, los del bloque de Nicolás Maduro tuvieron que garantizar la “estabilidad del poder”, entorno a la muerte de Chávez, obligando a Cabello a -prácticamente- dimitir con el veredicto de la Sala Constitucional de su Tribunal Supremo; es decir sacrificando la CONSTITUCIONALIDAD, y ejerciendo presión social sobre el Tribunal Supremo.
La escisión del chavismo se debe al «complejo de Judas» que llegaron a desarrollar sus allegados políticos. A Judas no lo hicieron los 30 denarios, sino su celo por María Magdalena y el haberse creído “el elegido” después de Jesús, y por ello traicionó.
Nicolás Maduro, el CAUSAHABIENTE POLÍTICO o ADQUIRENTE DEL CARGO MORTIS CAUSA, formó parte de quienes utilizaron -(burda) electoralmente- la enfermedad de Hugo Chávez para hacerlo candidato ganador (aunque jamás llegó a ser Presidente en ejercicio), y ahora utilizará -(burda) electoralmente- la muerte/el «legado del mito» para «asegurarse» la victoria en unas elecciones que como se explicó serán INCONSTITUCIONALES (sea cual fuere el resultado).
Dicho sea de paso, al igual que los plurinacionales pretenden, los venezolanos hicieron que la Sala Constitucional de su Tribunal Supremo de Justicia, «interprete y avale» la INCONSTITUCIONAL asunción de Maduro.
Creo que deberías informarte mejor sobre la sentencia de la Sala Consttucional y sobre el contexto en que ocurre esta interpretación y no andar dando erradas opiniones, pero…de todo se ha dicho al respecto. Eres venezolano?
No soy venezolano. Y si te preocupa, a mi me interesa la «sucesión de facto» como objeto de estudio jurídico. Y por sí acaso, quienes analizamos un caso de estudio bajo el rigor jurídico universal, no tomamos en cuenta variables como el «contexto» político; para eso están los que denomino «periclistas».
Para la el rigor jurídico, la sucesión es DE FACTO, sin lugar a error, ¿ok? Sino, puedes intentar refutar; jurídicamente claro está.
Un connotado constitucionalista venezolano, el doctor Hermann Escarrá considera absolutamente legal la sentencia de la Sala Constitucional y si le parece que hay una sucesión de facto pues siga estudiándola desde el punto de vista que mejor considere. El 14 de abril elegiremos los venezolanos a un nuevo presidente quien sucederá a nuestro muy amado Comandante Hugo Chávez.
Por Luiz Inácio Lula da Silva *
«La muerte del compañero Chávez, para la política de América del Sur, para América latina y diría que para el mundo, es una pérdida irreparable. Chávez era un hombre 80 por ciento de corazón y 20 por ciento de razón, como creo que deben ser todos los grandes hombres del mundo. Chávez pensaba mucho en su pueblo y, sobre todo, en las personas más pobres. Tuve el placer de conversar con Chávez muchas veces. Lo conocí en los tiempos del Foro de San Pablo. Después tuve la oportunidad de conocerlo mejor cuando él ya era presidente y yo había sido electo también presidente, pero aún no había asumido, para atender un pedido de petróleo de Venezuela, en ocasión de una huelga de los trabajadores de Pdvsa. A partir de mi aporte establecimos una relación muy fuerte porque teníamos muchas afinidades. Si teníamos divergencias ideológicas, teníamos muchas afinidades políticas, coincidíamos en el papel que debía jugar la relación estratégica entre Brasil y Venezuela, compartíamos la relación estratégica que debíamos tener con los países de América latina y comprendíamos el papel de los países pobres, sobre todo los de América del Sur, en el enfrentamiento construido con los países del Norte, sobre todo en la cuestión comercial y política. Eso hizo que un día, en 2007, pasáramos a tener una relación, más que entre dos presidentes, entre dos compañeros. Es decir que para evitar que hubiese cualquier problema en la relación entre Brasil y Venezuela, acordamos con Chávez que podríamos organizar tres o cuatro reuniones bilaterales por año: un encuentro en Brasil, otro en Venezuela para que pudiésemos generar una asociación que permitiese equilibrar el comercio entre nuestros países. De ahí surgió la idea de instalar una refinería en Berlinda.
Mucha gente dice que Chávez era un hombre polémico y era bueno que él fuera así, porque Chávez hacía que las reuniones de Unasur y de los encuentros en los que hemos participado fueran siempre muy intensos, donde había mucho debate. El no permitía que las personas paralizaran una reunión. Incentivaba el debate con temas polémicos. Lo que importaba era que él estaba ahí presente, vivo, discutiendo los intereses de Venezuela y de América latina y, sobre todo, discutiendo los intereses de los pueblos más pobres. Pienso que no basta un siglo para producir un hombre de las cualidades de Chávez. No se ve todos los días a un país que elige a una persona que tiene un compromiso diferente con su pueblo. Chávez sabía que las razones para estar en el gobierno eran hacer que el pueblo de Venezuela se sintiese orgulloso, que pasase a tener derechos, trabajo, salud y la posibilidad de estudiar. Obviamente, enfrentó una oposición muy férrea, como todos enfrentamos en América latina. Todos los gobiernos progresistas se enfrentan a muchas adversidades. Pero creo que el paso del compañero Chávez por el gobierno de Venezuela valió la pena. Valió la pena no sólo por las conquistas; valió la pena por el símbolo de lo que hizo en defensa de su país: recuperó la autoestima de un pueblo, de los niños, y provocó que su pueblo pasase a creer que Venezuela era mucho más grande de lo que las elites intentaron hacerles creer. Creo que las ideas de Chávez, como las Bolívar, perdurarán por mucho tiempo, porque América latina vive un momento excepcional y Chávez tiene mucho que ver con eso, en la creación de la Unasur, la Celac, el Consejo de Defensa de la Unasur, el Banco del Sur y tantas otras ideas que volcábamos en un papel y debatíamos, cuestiones que hemos ido concretando de a poco. Espero que el pueblo venezolano comprenda que en este momento se necesitan mucha paz, madurez, tranquilidad y unidad porque Venezuela no puede retroceder. El pueblo de Venezuela aprendió a confiar en su gobierno, el pueblo de Venezuela aprendió a sentir orgullo de su país y eso representa un valor inestimable que no se puede olvidar. Hay divergencias políticas que continuarán existiendo, pero eso debe ser menor en la relación de los partidos políticos y de las fuerzas políticas para construir un clima de paz y mucha tranquilidad, porque Venezuela necesita continuar creciendo, generando trabajo, riqueza y mejorando la vida de su pueblo. ¡Que Dios cuide de Chávez como él lo merece! Tuve el placer de compartir con él ocho años de presidente y siento el orgullo de haber compartido con él la construcción de tantas cosas positivas. Y también guardo la tristeza de no haber hecho más. De cualquier forma, valió la pena. ¡Compañero Chávez: si usted no existiera, debería volver a nacer porque el mundo necesita dirigentes como usted! ¡Que Dios lo bendiga!»
* Ex presidente de Brasil.
Comparto este artículo de Lula, el eterno amigo de Chávez. (80% corazón, 20% de razón) Espero lo disfrute como yo
Chavez es la muestra extrema de la intención de sustituir la ideología por la religión. De todas formas ideología y religión comparten el mismo nicho que la magia, en nuestras estructuras mentales. La lógica, la razón, la duda cartesiana, el deseo de refutación empírica, pertenecen a otra dimensión del pensamiento, a otro territorio de la geografía cerebral.
Hay hombres y pueblos que afincan sus concepciones en la magia y prefieren vivir la realidad como fantástica.
Hay hombres y pueblos que afincan sus concepciones en la razón y prefieren vivir la realidad como un hecho inteligible.
La primera forma nos facilita la vida; la segunda nos demanda esfuerzos, pero nos emancipa, y nos exorciza de nuestros fantasmas familiares y de los fantasmas colectivos.
Hoy he leído un artículo suyo en El País, me gusta más que éste, me parece más completo. Seguramente Ud. ya lo pondrá en este portal.
Lo cierto es que para alcanzar influencia sobre otros paices y cimentar una organización similar a la unión europea tuvo que revivir la memoria de Bolívar, tuvo que promover propuestas que simplemente tienen lógica y de seguro nunca habrían nacido si no se manifestara su presencia para despertar influencia sobre nosotros mismos después de siglos de actuar bajo pensamientos ajenos.
Sobre los problemas internos que Venezuela tienen en la actualidad simplemente son fruto del brazo solidario extendido con los iguales o con los que compartimos casi los mismos efectos de la historia de sometimiento y obediencia a los ajenos. Tuvo que extender el brazo solidario para luego alcanzar con el discurso y la palabras para despabilar a los que duermen y aun en los rincones mas pobres sueñan el sueño americano.
El detalle fue mover el piso para hacernos ver cuales son nuestras verdaderas posibilidades sea con la bandera del socialismo cristiano, o como lo quieran entender, si de alguna manera fueron malos efectos para Venezuela fueron muy buenos para América latina y el Caribe de quienes se espera no permitan el retorno luego del sacrificio.
Pero hay algo que muchos saben y especialmente el imperio, que Venezuela como otros son fuente de recursos naturales inigualables los mismos que de ninguna manera pueden ser ignorados y fáciles de renunciar, simplemente si no fuimos invadidos pacíficamente (bases militares), seguramente en buscaran la forma, personalmente espero que nunca sea como lo hace en el medio oriente justificando el combate con el terrorismo (que dicho sea de paso se sospecha seriamente sobre el auto atentado de las torres gemelas).
Por todos lo mencionado Chavez el único, al menos debemos agradecer el sacudón que recibimos.
Para haber tenido el 14 de abril una sucesión legal, lo único que tenían que hacer los chavistas (del ala de Maduro) era una reforma parcial al parf. 2do del artículo 233. Tenían todo los medios disponibles, pero no lo hicieron, por algo…
Mas alla de todo el tema legal y politico, la muerte de chavez deja una gran enseñanza que realmente somos muy pequeños y que algunas veces olvidamos eso, chavez penso que era poderoso y que jamas dejaria el poder que no habia nadie que podia derrotarlo, hasta que el cancer lo encontro y fue ahi recien cuando empezo a ser mas humano, creo que tambien encontro a dios espero que haya sido a tiempo, paz en su tumba, pero ya no mas cuadillos oportunistas ya no mas maduro, ya no mas evo, ya no mas cristina
El 14 de abril veremos si su sentencia de no más Maduro se cumple, pero le aseguro casi un 99% que no se cumplirán sus deseos, es más aspiramos llegar a los 1o millones de votos. Es venezolano?, no parece por el apellido, pero igual da porque hay libertad de opinión para aseverar ideas como «no más caudillos oportunistas». Chávez lo fue, con 8 elecciones a su favor?. Qué gran caudillo!!! En Venezuela y muchos países de Latinoamérica lo extrañaremos pero jamás será olvidado, los venezolanos que amamos a los «caudillos oportunistas» como él no lo permitiremos.