
Evo Morales y Álvaro García Linera, 21 de octubre de 2008. Morales firma la convocatoria a Referendo para la aprobación de la nueva Constitución. Ese día dijo que renunciaba a un tercer mandato en aras de la unión del país
Publicada el 2 de marzo de 2013 en Página Siete, Página Siete Expres, Los Tiempos, Correo del Sur y El Potosí
Dos hechos vinculados con el Presidente ponen en evidencia cómo entienden algunos valores quienes nos gobiernan.
Empecemos por lo aparentemente menos importante. La Asamblea Legislativa de Oruro con mayoría masista decidió bautizar su aeropuerto con el nombre del Presidente, eliminando el de Juan Mendoza, orureño, pionero de la aviación boliviana, intrépido piloto protagonista de importantes hazañas aéreas y destacado técnico que fue soporte de nuestra aviación militar en la Guerra del Chaco.
La obra de la nueva pista y la nueva terminal fue un aporte positivo del gobierno, sin ninguna duda. Pero convengamos en que el reconocimiento de cada logro gubernamental no obliga a bautizarlo con el nombre del Presidente, tanto por el absurdo que esto implica, como porque en cuanto el régimen concluya el nombre será sustituido. El fondo es, sin embargo, revelador. Por un lado, subraya la obsecuencia lamentable de asambleistas que se sienten obligados a la adulación que los empequeñece. Adulación puesta en evidencia por el rechazo masivo del pueblo de Oruro que expresó con claridad su oposición a lo que sus representantes decidieron. Por el otro, retrata el espíritu del Presidente cada vez más encantando con este mundo irreal de obsecuencia, halagos, aplausos y venias que lo acompañan todos los días. Si fuese verdad que se siente un hombre que representa la base del pueblo, que es uno más de los bolivianos, que precisamente porque viene de la lucha popular quiere mostrar austeridad de vida y de formas, lo primero que él mismo habría hecho es rechazar la nominación; ésta y todas las que se quieran hacer. Pero no, no hace siquiera el gesto pidiendo que se retire su nombre del aeropuerto. Cómo hacerlo, si le parece muy bien el despropósito de edificar en Orinoca un museo en su honor, obra que demandará varios millones de dólares que debieran ser usados en Tiahuanacu donde verdaderamente Bolivia debe hacer un homenaje a su glorioso pasado.
¿Es que el Presidente y sus colaboradores han perdido de tal manera el sentido de las proporciones? El tamaño de Morales lo medirá la historia larga, no gestos penosos en la saga de los caudillos que quisieron inmortalizarse con nombres y monumentos efímeros, mucho más frágiles de lo que parecían cuando se edificaron.
Sigamos con un asunto de fondo: La disposición transitoria de la CPE. Los actos de equilibrismo verbal de los más lúcidos juristas del gobierno, las afirmaciones de varios ministros, del propio Vicepresidente y Presidente sobre el particular, demuestran un terrible ejercicio de cinismo.
La Disposición Transitoria, como su nombre lo indica, vale en este caso única y exclusivamente para la elección presidencial de 2014. Fue redactada para ese proceso y tiene un solo destinatario: el Presidente Juan Evo Morales Ayma. Se incluyó en el texto Constitucional en el año 2008. La CPE fue promulgada el 7 de febrero de 2009, antes del acortamiento del mandato de Morales, es decir, sabiendo Morales y la oposición que ese mandato se acortaría.
El texto de tal disposición se refiere a mandatos de un modo general y por tanto es aplicable a mandatos concluidos y a mandatos acortados. Pero bien, supongamos por un momento que se puede interpretar que como el periodo de Morales se redujo un año, el texto no se aplica. Esa lógica desbarataría el basamento conceptual de la prohibición de la CPE (art. 168) de ir la tercera reelección del Presidente. Bastaría con que un Presidente (cualquiera) renuncie al cargo un día antes de la conclusión de su periodo, para afirmar que como este no concluyó, en su caso no se aplica la limitación constitucional de reelegirse. El absurdo y el despropósito de tal interpretación salta a la vista.
Vayamos ahora al tema del honor personal y la palabra empeñada. Supongamos que a pesar de todo, es posible una interpretación del texto en cuestión que niegue su esencia. ¿No se redactó acaso esa Disposición y el artículos 25 de la Ley Electoral de 2009 como producto de un acuerdo entre el gobierno, representado por el Vicepresidente Álvaro García Linera y la oposición? ¿No dijo el Presidente Morales el año 2008 en un vehemente discurso en la plaza Murillo que había renunciado a una segunda reelección en aras de la unidad del país? ¿No dijo allí que eso demostraba que no era un hombre con ambiciones de poder?
Pues bien, con total frialdad, abanicándose en las palabras de ese discurso que los medios han reproducido, abanicándose en los observadores internacionales que garantizaron la solemnidad de ese acuerdo basado en un compromiso político, en una disposición en la CPE y en el Código Electoral y, sobre todo, en la palabra de quienes los suscribieron y promulgaron, el Presidente y el Vicepresidente niegan lo que hicieron.
No sé si en la ética de los revolucionarios, marxistas y no marxistas, y en la de los indígenas que sustentan la frase Ama Llulla, la palabra de honor es un concepto neoliberal, burgués, reaccionario, o k’ara. Visto lo visto, pareciera que sí.
El fundamento para desmoronar las “monárquicas” e inconstitucionales pretensiones de los servidores públicos plurinacionales Morales y García, no radica en la consideración de hechos EX POST a la CPE de 2009, como la -abrogada- Ley del Régimen Transitorio de abril de 2009, sino, radica en la consideración de hechos EX ANTE, 1) como la voluntad de los constituyentes -de facto- de 2008 y 2) el Referéndum Constituyente de 2009, respectivamente.
1) Podemos encontrar abundante documentación que da fe de la VOLUNTAD DE IMPEDIR LA RE-REELECCIÓN, que los Congresistas de 2008 (QUE FUNGIERON COMO CONSTITUYENTES -DE FACTO-) constitucionalizaron en el parágrafo II de la Disposición Transitoria Primera de la CPE.
Es un hecho irrefutable que el Poder Constituido (Republicano) terminó CONSTITUYENDO -DE FACTO- al Estado Plurinacional de Bolivia; en rigor científico, lógicamente, el Poder Constituido operó como un PODER CONSTITUYENTE DERIVADO -DE FACTO-, más no como un Poder Constituyente “Originario”.
2) Por otra parte, muchos opinadores, sin horizonte político, menos jurídico, sobre los acontecimientos de 2008 y 2009, proponen un «Referéndum habilitante» como «única opción» para habilitar la candidatura del servidor público plurinacional Evo Morales. Ignorando que el pueblo boliviano, con el Referéndum Constituyente de 2009, no solo avaló (refrendó) la labor constituyente -de facto- del Poder Legislativo (Poder Constituido), sino que, y principalmente, con el referéndum DECIDIÓ QUE EVO NO SE HAGA RE-REELEGIR EN 2014.
Por tanto, además de haber quedado plasmada la voluntad de los constituyentes -de facto- en el parágrafo II de la Disposición Transitoria Primera, EL SOBERANO MISMO, DE FORMA DIRECTA, CON SU VOTO DECIDIÓ PROHIBIRLE AL SERVIDOR PÚBLICO EVO MORALES SU RE-REELECCIÓN, PORQUE REFRENDÓ LA CPE, INCLUIDA LA DISPOSICIÓN TRANSITORIA PERTINENTE.
Bajo tal irrefutable realidad, la proposición del «Referéndum habilitante» es inútil, pues EL SOBERANO BOLIVIANO YA SE PRONUNCIÓ AL RESPECTO, POR MEDIO DE UN REFERÉNDUM CONSTITUYENTE, EN 2009
Buena observación. Me permito difundirla con tu permiso.
Una pregunta Carlos ¿Por qué renuncio a su mandato y no lo continuo hasta 2005?
Respuesta extensa en el libro «Presidencia Sitiada» (2008, Plural). Está ya en su cuarta edición
De nuevo,estimado señor Mesa, ¿cu´no se venderán en Lima , libros bolivianos? Bolivia tiene una producción bibliográfica impresionante!
Siempre me pregunto si la palabra honor está en el diccionario plurinacional. La he buscado pero no la encontré.
Para complementar, les dejo el vídeo en el que el presidente Morales en acto publico, da fe de que renuncia a una tercera elección, al decir que «Por la unidad del país, por la nueva constitución política del estado boliviano, la propuesta que hicierón dos constituyentes bajo el pedido de los movimientos sociales, como dos reelecciones inmediatas para el Evo Morales, yo renuncie hermanas y hermanos por la unidad del país, por este proceso de cambio, quiero que sepan hermanos y hermanas; hoy día, esta en los periódicos, ´Evo no es ambicioso, Evo no tiene intereses´, pensé, el mensaje que evo recibió el dia de ayer, Evo 20 años o mas años de presidente, no estamos ahi…»
Si el TCP llegase a aprobar las disposiciones del MAS, en flagrante insconstitucionalidad, y si consecuentemente Evo, llegase a salir reelecto en 2014, es altamente probable de que el país entre en un espiral de violencia y desgobierno a futuro, sustentado en el argumento de que el partido gobernante no respeta la constitución y que no existe otra salida que demostrar su disconformidad saliendo a las calles. Lo cual no deja de ser conducente pensar que, llevara tras de si, enfrentamientos que den lugar a una saga de muertes y heridos.
Lamentablemente veo este futuro, no se si tan pronto pero a la larga, los caudillos siempre son sacados por la fuerza. Aunque no comparto la legitimidad o ilegitimidad de los hechos de violencia, no se me malentienda, el curso del rió del «irrespeto a la constitución y sus valores» siempre desemboca en el mismo mar de sangre. Teniendo en cuenta que son pocos los lideres que difundan una cultura de paz, sumado a la virulencia de nuestra sociedad, hacen de ellas combinaciones nocivas para la vida en común. Lamento profundamente que, en pleno siglo XXI, en Bolivia se respiren estos aires de egoísmo, de desmedido amor al poder, de una falta de respeto a la constitución de manera desfachatada y cínica. ¿Que le queda al ciudadano cuando no es protegido ni por su ley de leyes? ¿Se quedara el ciudadano de brazos cruzados? ¿de que manera tomara, aquellas nefastas actitudes? y la pregunta del millón ¿que puede hacer al respecto?. Tres caminos, 1. Hacerse presente de manera «pacifica»; 2. Hacerse presente con violencia en las calles, 3. Nada. Quedarse de brazos cruzados, mientras su constitución y con ella su «dignidad» es pisoteada por uno de los mas bárbaros gobernantes.
Creo que demostrar nuestra franca disconformidad de «manera PACIFICA» en defensa de los mas esenciales principios democráticos, la constitución y nuestra dignidad por cualquier medio a nuestro alcance, es el único camino que parece quedarnos… solo espero que en el futuro, no se nos cercene aquella virtud de poder disentir y pensar diferente, como en los mas horrendos gobiernos de carácter vertical y autoritario.
Tengo la esperanza de que los observadores internacionales y la OEA, den Fe de la Constitución Nacional boliviana y los acuerdos politicos -constitucionales- que en aquel tiempo se pactarón,
Ya son varias las mentiras de parte de este gobierno. Aparte de esta relacionada a no buscar reeleccion, me viene a la memoria otra «promesa»,
Evo dijo que se iba del gobierno al primer muerto. Tampoco cumplida.
Luego dicen que son laicos y a los minutos estan hablando de la Pachamama, concepto espiritual religioso, lo mismo que las profecías mayas (y gastando dinero en celebraciones).
También, Evo se proclamo marxista-leninista, por lo tanto ateo, y luego se declara católico.
Que hay detrás de todo esto? En parte puede ser ignorancia, pero por otro lado parece un problema de no tener palabra ni ser consecuente con los pensamientos propios. Algo que no quisieramos que nuestros hijos y la juventud sigan el ejemplo.
En los tiempos machistas uno preguntaba: «Me das tu palabra de hombre?», cuando uno quería asegurarse que la otra persona cumpliria. Parece que en este pluri-gobierno los «hombres» escasean.
Y han pisoteado el «Ama sua, ama llulla, ama kella», pues hay mentiras, muertos, y son muy, pero muy flojos, comenzando de Evo que no tiene paciencia para enterarse de lo que tiene que hablar, y peor Choquehuanca que no le gusta leer, vaya mal ejemplo!
Es un problema de «chacota» a nivel nacional, Evo puede decir cualquier cosa ya que el papel lo aguanta todo. Veo que existe un problema de valores. No hay consecuencia en sus actos ni ideas y «le meterá nomas».