El Estado Soy Yo

morales ayma, evo 09

Publicada el 24 de febrero en Página Siete, Página Siete Expres, Los Tiempos, Correo del Sur y El Potosí

El Presidente Morales ha decidido ir a la re-reelección. Lo hace sabiendo perfectamente que vulnera la disposición transitoria de la CPE que en su parágrafo II dice: “Los mandatos anteriores a la vigencia de esta Constitución serán tomados en cuenta a los efectos del cómputo de los nuevos periodos de funciones”.

Lo hace sabiendo que la Ley de Régimen Electoral que él promulgó el 14 de abril de 2009 y que estaba en plena vigencia cuando fue electo en 2009 decía: “a) Se computará como primer periodo el mandato vigente a tiempo de la promulgación de la nueva CPE. b) Para el efecto del cómputo se considerarán los mandatos correspondientes al mismo cargo electivo”. Lo hace sabiendo que este punto tan sensible fue condición sine qua non de la oposición para viabilizar la nueva Constitución, y que el tema fue negociado y firmado por el Vicepresidente García Linera. Lo hace sabiendo que ese acuerdo fue garantizado por representantes de la OEA y otros organismos internacionales. Lo hace sabiendo que la CPE y la Ley Electoral se promulgaron una vez fenecido el primer mandato, es decir con conocimiento de que no había cumplido los cinco años. Lo hace, finalmente, porque quiere permanecer en el poder indefinidamente, a lo que se suma la evidencia de que se ha llevado a tal extremo el culto a la personalidad, la mitificación de su figura y la obsecuencia dentro de su organización política, que sin él la sobrevivencia del MAS y del proceso que quiere representar correrían serios riesgos de ser derrotados.

La célebre frase “El Estado soy Yo” atribuida a Luis XIV, se ha convertido en una dramática realidad en varios países de América Latina en este siglo XXI, y el Presidente Morales es uno de sus conspicuos cultores. La dramática destrucción de los valores institucionales y republicanos, indispensables aún en un modelo democrático plurinacional, socialista y estatista como el que pretende encarnar este gobierno, lleva a nuestra sociedad a la evidencia de que todo comienza y termina en una persona. Pero, no lo olvidemos, el poder total envilece y signos de ese envilecimiento son ya muy evidentes en el actual esquema. La utopía que se dibujó en la segunda mitad de 2005 y que llevó a Morales a la presidencia es un lejano recuerdo. La cantidad no soñada de dinero que llena las arcas del Estado gracias a los precios internacionales, nos ha llevado a un capitalismo salvaje en el que se mueve nuestra economía en las calles, al narcotráfico abierto y desafiante, a la violencia creciente, al materialismo más descarnado, a la depredación sistemática del medio ambiente (desde las botellas de plástico tiradas en cualquier lado, hasta los fuegos y desbosques gigantescos en nuestros llanos), y a la lógica del éxito a costa de los demás en medio de la fiesta irresponsable del derroche.

El Estado soy Yo afirmaron varios gobernantes latinoamericanos en el pasado. No es casual que en esa lista de caudillos eternos estén en el siglo XX y XXI: Fidel Castro en Cuba (1959-2006), 47 años controlando directamente el poder, elegido Presidente varias veces de acuerdo al sistema electoral cubano. Alfredo Stroessner en Paraguay (1954-1989), 34 años gobernando, reelegido más de cinco veces. Rafael Trujillo en República Dominicana (1930-1961), 18 años como Presidente formal y 31 como factótum de su país. Augusto Pinochet en Chile (1973-1990), dieciséis años como Presidente de facto. Jean Claude Duvalier y Francois Duvalier en Haití (1957-1986), padre e hijo elegidos varias veces, 29 años al mando. Hugo Chávez en Venezuela (1999-2013), catorce años a la cabeza de su país, electo tres veces. Carlos Menem en Argentina y Alberto Fujimori en Perú, ambos presidentes durante 10 años y ambos reelegidos.

Esa es la compañía a la que quieren emular el Presidente Ortega en Nicaragua que había gobernado 11 años con los sandinistas (1979-1985) y que lleva 7 años y una reelección en su segunda “fase”. Morales está ya en su octavo año en el poder. El Presidente Correa acaba de ganar un nuevo mandato en Ecuador y lleva su séptimo año de gobierno. La Presidenta Kirschner en Argentina, que también busca una nueva reelección, está en su sexto año.

Alguno de esos “inmortales” bautizó ciudades con su nombre, varios otros regaron sus países de imágenes gigantescas (estatuas o gigantografías), citas de sus frases célebres, nombres de edificios, aeropuertos, hospitales, estadios, avenidas. ¿Qué queda de Stalingrado? ¿Qué de los monumentos a Lenin? ¿Qué del Reich de los mil años? ¿Qué de la frase “Caudillo de España por la Gracia de Dios”? ¿Qué del calendario inaugurado por los revolucionarios franceses?…

Si este fuera un proceso la alternabilidad en el liderazgo serían un imperativo. No es así. Si Morales quiere reelegirse que haga lo correcto. Que la CPE se reforme en lo tocante al tema y que se haga, como debe ser, un Referendo para aprobar o rechazar dicha reforma. Si la propia Constitución promulgada con tanta solemnidad en El Alto en febrero de 2009 es papel mojado ¿Dónde están las bases jurídicas que le dan legitimidad a este proceso?

 

 

17 comentarios en “El Estado Soy Yo

  1. Por fin estamos de acuerdo en algo, completamente. Añado una sola cosa: Quien no respeta la ley y se limpia la nariz con su constitución, después que no pida que el pueblo respeta la ley cuando sea hora de juzgarlo a el, no ve? Será tan tonto que está esperando un brote violento para sacarlo de la sillita? No creo. Mas le vale detenerse a pensar, por una vez en su vida, en las consecuencias de sus ganas de quedarse en el poder.

  2. A estas alturas del partido, me sorprende que todavia hay gente en Bolivia que cree que las leyes no son nada mas que palabras en papel. Creer que Evo, el MAS (y tambien en otora los partidos tradicionales) y demas mequetrefes van a sujetarse al estado de derecho es pecar de ingenuo.

    La clave el cualquier enfrentamiento, es conocer al rival. Evo, Linera, y el MAS solo conocen el lenguaje de la intransigencia y el enfrentamiento. Para ellos, no hay ley ni razon que valga mas que la de la fuerza y el poder. Hasta el momento no hay nada en el historial de Evo y sus secuaces que nos digan que son persona de etica, con capaciadad de empatia y algun tipo de brujula moral. Al contrario, sus acciones nos dicen que son capaces de hacer lo que sea para mentenerse en el poder.

    Viendo su habilidad politica para manejar al pueblo, como por ejemplo el caso de los 3 conscriptos y el mar, no me queda duda que hay Evo para buen rato.Viendo a la calidad de la opocision, veo que hay MAS para un rato mas largo. Viendo como han construido un aparato que distribuye el poder y riqueza a sus seguidores, veo que este grupo pesara fuertemente en el manejo de Bolivia por un par de generaciones. Repasando la historia de Bolivia veo que no ha cambiado nada. Estamos en la misma situacion de siempre.

  3. La Ley 026 del Régimen Electoral de 2010 (vigente), en su Disposición Final Segunda (ABROGATORIAS), dispone “Quedan abrogados el Código Electoral, aprobado mediante Ley Nº 1984, de 25 de junio de 1999, con todas sus reformas y modificaciones; la Ley Nº 4021, sobre EL RÉGIMEN ELECTORAL TRANSITORIO, de 14 de abril de 2009; y la Ley de Referéndum, Nº 2769, de 6 de julio de 2004.”

    Por tanto, el criterio sobre que «la Ley electoral (transitoria) puso un candado para que Evo no vaya a tercer mandato», es inútil en la discusión jurídica. Ya que la Ley Transitoria de 2009 fue abrogada por la Ley 026 del Régimen Electoral de 2010, y en consecuencia abrogada quedó toda su aparente intención (falso compromiso), valga la aclaración.

  4. El orden público constitucional (inderogable e inmodificable para los sujetos de Derecho) instituido por la CPE de 1967 (con reformas de 1994), disponía que el periodo de ejercicio de los cargos de Presidente y Vicepresidente del Estado duraba 5 años. Por ende, el período de ejercicio de las funciones de Presidente y Vicepresidente, tanto de Evo Morales como de su “anexo” político Álvaro García, se inició el 22 de enero de 2006 y debió haber fenecido “improrrogablemente” el 22 de enero de 2011.

    Ahora bien, por regla general y elemental lógica, los actos jurídicos de las personas (naturales o jurídicas) sólo pueden y deben adecuarse a la norma (constitucional o legal) vigente y eficaz en el momento en el cual dichos actos jurídicos son realizados. Por ello, los actos jurídicos denominados “elección, posesión y asunción del cargo”, realizados y como efecto de los cuales Evo Morales y Álvaro García fueron elegidos y posesionados como Presidente y Vicepresidente, respectivamente, el 22 de enero de 2006, fueron realizados con sujeción a la normativa vigente y eficaz impuesta entonces como “deber ser” por la CPE de 1967.

    En el mismo orden de ideas, carece de trascendencia jurídica alguna que Evo Morales o Álvaro García realicen cualquier tipo de bellaquería política partiendo del falso hecho de que su CPE hubiera supuestamente “entrado en ‘aplicación’ recién el 22 de enero de 2010”, creyendo –erróneamente– que tal evento (falso, lo repetimos) hubiera modificado en algo su primer periodo de ejercicio de los cargos de Presidente y Vicepresidente.

    Simplemente no es así, la realidad jurídica es otra. Resulta más bien que la CPE de 1967, por el principio de ultraactividad de la norma, sigue y seguirá vigente y eficaz para regir todos los actos jurídicos que se realizaron en aplicación de sus normas mientras estuvo vigente, y resulta un hecho irrefutable que los actos jurídicos denominados “elección, posesión y asunción del cargo”, como efecto de los cuales Evo Morales y Álvaro García fueron posesionados el 22 de enero de 2006, fueron realizados s bajo el imperio de la CPE de 1967.

    En adición, si bien es cierto que la CPE de 2009 conservó parcialmente el principio de responsabilidad (improrrogabilidad o discontinuidad) en su Artículo 168º cuando dispuso que el Presidente y el Vicepresidente del Estado pueden ser “reelectos” “por una sola vez de manera continua”, no es menos cierto que Evo Morales, Álvaro García, sus “transitorios aliados” de la oposición de entonces (PODEMOS, UN) y los “brillantes juristas plurinacionales” cometieron un craso error. En ejercicio de una supuesta “táctica envolvente”, que más apropiadamente debería haber sido llamada “harakiri envolvente”, introdujeron el parágrafo II de la Disposición Transitoria primera en la CPE de 2009, estableciendo con la fuerza del orden público constitucional que “los mandatos anteriores a la vigencia de esta Constitución (CPE de 2009) serán tomados en cuenta a los efectos del cómputo de los nuevos periodos de funciones”.

  5. Mas allá de la evidente aversión que el autor (y sus acólitos opinadores) no disimula en expresar por el actual Presidente, y más allá de las cuestiones leguleyescas aplicables a las circunstancias, está la realidad pura y simple: a la fecha no existe un sólo candidat@ capaz de hacerle un mínimo de sombra a Evo o a su proyecto. No cometan el error de creer que como ustedes y sus amiguitos despotrican a gusto por internet, toooodo el mundo opina igual. La más grande y decisiva masa de votación practicamente no tiene acceso a internet.

    Supongo que para su limitadísimo y más que parcializado entendimiento yo debo ser un fanboy de Evo y su partido, pues no, pero tampoco cierro los ojos a la realidad agarrandome de lo que pueda para criticar, y cito :»La cantidad no soñada de dinero que llena las arcas del Estado gracias a los precios internacionales, nos ha llevado a un capitalismo salvaje en el que se mueve nuestra economía en las calles, al narcotráfico abierto y desafiante, a la violencia creciente, al materialismo más descarnado, a la depredación sistemática del medio ambiente (desde las botellas de plástico tiradas en cualquier lado, hasta los fuegos y desbosques gigantescos en nuestros llanos), y a la lógica del éxito a costa de los demás en medio de la fiesta irresponsable del derroche.» XD XD sólo faltaba que le heche a Evo y Cia. la culpa del meteorito caido en Rusia…

    Ojo que mi afán al opinar (ya casi veo llegar las respuestas furibundas de los ociosos de siempre) es traer algo de equilibrio a este blog, pues tanta ira percibida en las opiniones (algunos ya parecen talibanes anti evo) parece que sólo respondiera a resentimiento, odio y otros apasionamientos enemigos de toda objetividad.

    Lo más gracioso y paradigmático (aunque también típico de nuestra naturaleza) es que los ahora despotricantes, el día de mañana (cuando la realidad sea otra) serán los primeros en recordar y alabar lo maravillosos que fueron estos años del proceso de cambio, jajajaja (ya me hubiera gustado que hubiera este blog desde muchos años antes de Evo para demostrarles, con sus propias opiniones, lo hipócritas que ahora son, -respecto de la realidad antes de evo- como lo serán en unos años -respecto a estos tiempos-.)

    Saludos

    • Facilito es decir «es que no hay lider». Eso no es lo importante, pues ya los líderes aprendieron que Evo los quiere «comidos por los gusanos» nomás!.Asi que los líderes existen. Pero no te los vamos a mostrar hasta que llegue el momento preciso.
      Y por si acaso te hayas olvidado, los que ANULAMOS a los masistrados,estamos listos para votar por el candidato opositor.
      Yo también deseo haber tenido formas de participación como esta en otros tiempos, pero lo pasado no puedo cambiarlo. En cambio lo que está pasando hoy, si puedo definirlo. Que bueno que ya nos hemos dado cuenta del tremendo poder que ejercieron sobre la gente pobre al coartarle toda libre opinión, al castrarle su espíritu. Ya no es así.Que bien.Hoy hemos recuperado nuestro espíritu, nuestro Orgullo Boliviano.

      • Despues del presidente Morales, No se debe actuar con revanchismo, o con desmedida venganza, sino todo lo contrario debe re-establecerse el estado de derecho, en otras palabras haciendo un poco de literatura al respecto «debe parar de correr sangre». no se trata de decir, «ahora que estoy en el poder, quien se come los juicios eres tu y te persegiremos por ello». No quiero con esto menospreciar la labor de la justicia, dejemos que ella haga su natural trabajo con independencia, pero no volvamos a caer de nuevo en aquella desproporcionada judialización de la politica, tan nefasta al bien estar social que, con eficacia macabra lleva el gobierno.

        Sueño con que todos tengamos, un espíritu democrático renovado y fortalecido, que esta epopeya autoritaria nos haya servido para saber hacia donde vamos, sueño que mis conciudadanos sean mas tolerantes, comprensivos, y sobre todo respetuosos de quienes piensen diferente, donde nuestras autoridades sean las primeras en cultivar la paz, la unión y fraternidad de la diversa sociedad boliviana. En el convencimiento de que esa diversidad, lejos de ser nuestra mayor debilidad, es una de nuestras mayores fortalezas. Donde se reduzca de manera agresiva la grande brecha de desigualdad entre ciudadanos de un mismo país. Sueño en un país donde no exista ni jurídica, ni socialmente distinción por etnia, nación o lugar de origen, como lamentablemente existe en nuestra constitución,

        Sueño con un pais diverso, respetuoso de en su pluralidad, donde se restituya la nación boliviana y no se la separe en pequeñas parcelas de naciones, sueño con una sociedad integracionista. Sueño en un país donde a nuestras cholitas e indigenas se los deje de estigmatizar, con cotidianos insultos, que vemos en cualquier parte, en las canchas, en las reuniones, en las publicidadesetc. cuando debiéramos estar orgullosos de su cultura, su impronta, su originalidad y exhibirla al mundo, dando las autoridades el ejemplo firme, ante actitudes racistas de cualquier indole. Donde no sea mas el originario -quechua, aymara, pacahuara, guarani, etc -, el mestizo, o el criollo, o el afroboliviano, o el extranjero; que se sienten todos en la mesa de la igualdad y la fraternidad. Sueño con un país inclusivo, abierto al extranjero, y los hombres de bien que deseen habitar el suelo boliviano. Sueño con una constitución mas racional. Sueño con presidentes que se alejen con solo un mandato en su haber, no atreviendose a presentarse nuevamente por caer en el descredito y la deshonra de sus conciudadanos.

        Sueño con un país en el que se eliminen varios puestos de política por que son innecesarios los mas de ellos, en virtud de la cantidad de habitantes de la nación, pudiendo servir mejor al país en la industria o el comercio.

        Soñar no cuesta nada, y es tanto lo que uno puede decir, como grande la tela por cortar… SOLO ESPERO QUE APRENDAMOS DE LOS ERRORES DEL PASADO.

  6. No se trata de tener una aversión ciega al presidente Morales creo que, lo preponderante es defender los principios que hacen a la convivencia en democracia y con ello la defensa de la armonía en sociedad, reflejados también en la carta de la OEA, hoy hecha añicos por nuestro presidente. Aquellos principios, son los principios republicanos que, aunque no tengan la etiqueta literal en la constitución, estan incólumes en ella; división de poderes, igualdad ante la ley, alternancia en el poder, responsabilidad de los actos de gobierno, elección popular de los representantes, publicidad de los actos de gobierno, etc. Uno de ellos, es el de alternancia de poder, con todo respeto yo creo, y aunque algunos de mis conciudadanos tienen todo el derecho de pensar diferente, por supuesto, que ella nos sirve como oxigeno para la democracia, creo vehementemente que, si los deseos de progreso y del cambio que enarbola el proceso que representa el presidente son tan sublimes como dice el que son, debiera dar cabida a algún otro lider para que sea su propio partido el MAS, y no su persona el pilar, el principio y final de su proyecto. Por el contrario se observa que se encarga sin verguenza de mitificar su persona, de endiosarla, y elevarla por sobre nuestros mas grandes proseres, quiere ser el presidente que mas años estuvo en el poder, quiere ver inmortalizado su impronta en aeropuertos, quiere vivir en la inmortalidad de los campos eliseos y codearse con el Che Guevara, Fidel, Chavez, hacer que Bolivia crea que sin el esta a la deriva, hacer creer a Bolivia que sin el la patria esta perdida, se cree Tunupa, se cree la salvación de todos los bolivianos, la redención ultima de los indigenas, se cree omnipotente en Bolivia, sabe que su voluntad es mas fuerte que la ley misma, mas alla de la razón, mas alla del entendimiento y la sana comprensión y prudencia que debe gobernarnos.

    ¿Como recordare a el Presidente Morales? sin temor a ser hipocrita, como algunos califican a quienes piensan y sienten simplemente diferente nuestra realidad. Creo que recordare al Pdte. Morales, como el presidente que llego al poder con un excepcional apoyo ciudadano, que se convirtió en el símbolo, pues era el primer presidente en la historia que se autoidentificó como indigena, lo recordare ademas como quien en vez de traer unión, paz, confraternidad, prosperidad y progreso; trajo venganza, recelos, división etnica, juridica, polarización de la sociedad, en la mas danina logica de amigo-enemigo, la logica de estas conmigo o eres mi enemigo. Le recordaré, como el que despilfarro a diestra y siniestra las grandes sumas de dinero del estado -usadas algunas veces, para promover el proselitismo- a causa, no por merito propio, de la gran bonanza internacional de los precios de las materias primas que, bien podrian haber sido aprovechadas e invertidas en educación, cultura, salud, caminos etc. Le recordare ademas, como el hombre que se cobijo al amparo e imagen de la familia de los dictadores Castro, le recordare como un hombre sin formacion politica alguna, sin ideologia mas que la defensa intransigente de la hoja de coca, y los mas caros intereses del sector cocalero, su unico desvelo, en contraposicion y descuido de los intereses del genuino pueblo boliviano. Imponiendo, sin escuchar a la otra parte el cuestionado «cambio».

    Le recordare como el hombre que, en foros internacionales solo hablaba de manera repetida, temas tan simples como, 1) el acullicu, 2)defensa de la madre tierra o pachamama -vease el caso Tipnis- 3) defensa intransigente de la hoja de coca, 4) enemistad con chile en base a insultos y agravios nada amistosos, desprestigiando el profesionalismo de nuestra diplomacia; 5) hablar mal de los Estados Unidos en cuanto foro se le presente, y 6) del neoliberalismo o el capitalismo. 7) por su predisposición de «jugar futbol», en cualquier lugar descuidando los intereses nacionales.

    Le recordare, como el hombre que en vez de llevar a un equipo profesional para entablar tratados de cooperación y comercio con los demás países en los diferentes foros internacionales, se dedicó a jugar al futbol; mientras los demas presidentes hacian importantes acuerdos en beneficio de sus paises con las demas naciones o grupo de naciones, en las que el y con el Bolivia, las mas de las veces, esta excluido. Le recordare, como el hombre que se sometió ciega y sumisamente al consejo de Chavez y la familia de dictadores Castro, a quienes llamo «amigos».

    Le recordare, como el hombre que veia enemigos a quienes le criticaban o a quienes pensaban de manera diferente, siendo su venganza tan implacablemente henchida de odio y rencor que, solo es comparable a tiempos de Melgarejo que, como el, era gran amante de los titulos y honores, o las dictaduras del siglo XX, aunque no en el estricto sentido de muertes y desapariciones, sino en el de la persecución y judicialización de la política.

    Le recordare, como el que hizo aprobar una pésima constitución, hecha a su conveniencia, en un cuartel de Oruro. Le recordare, como el que, bajo el pretexto de una mal llamada «revolución», paso por alto los mas básicos principios de convivencia y respeto ciudadanos pasando incluso por alto, el contrato social por excelencia, la Constitución Nacional que, aun cuando ella no se acomodaba a sus intereses, la modifico, y cuando aun asi no le convenía la ignoraba, total el es el estado, a el todo se le permite, pues el se ha convertido en amo, pues el se ha convertido en la ley, en el juez, y hasta en el mítico Tunupa fíjese.

    Considero, que el era la esperanza ingenua de muchos que, vergonzosamente para nuestra historia, se han visto de alguna manera excluidos del poder, de muchos que no han tenido un acceso adecuado a la educación y que en el se reflejan, sienten que es su sangre, su piel, se auto-identifican y que si se equivoca pues le esta permitido, por que sienten que el es uno de ellos.

    Creo que en Bolivia nos ha faltado ejemplos de hombres virtuosos. Solo nos ha quedado el resabio de aquellos hombres que, bañados en sangre llegaban orgullosos al poder, nos ha faltado los hombres que al estilo de Washington que, siendo el libertador de una nación, generalisimo de sus ejercitos, padre de aquella patria, y su primer presidente, no falto quien le dijo, ¡conviertase en Washington I! teniendo todo para perpetuarse en el poder, dijo que no, que no era eso lo que el soñaba para su pais, decidió alejarse de las riendas de su nación, para decirles a sus conciudadanos en su manifiesto de despedida de 1796, en el que dejaba claro, con cariñosa sabiduría muchos notables principios de estadista «El haber aceptado, y continuado hasta ahora en el cargo a que por dos veces me llamasteis por los vuestros votos, ha sido un sacrificio uniforme de mi gusto al convencimiento en que estoy de la obligación que tengo respecto de la sociedad y mi deferencia a lo que parecía que deseabais. Esperaba constantemente volver al retiro del que sali con repugnancia y que podria haberlo hecho mas pronto, sin perjuicio de los motivos de no poder desatender. La fuerza de mi inclinación a retirarme, me estimulo para prepararme para dirijiros (…) movido de aquel amor fervoroso, tan natural en uno que ve en ella su pais nativo, y de sus antepasados por muchas generaciones, miro con una gustosa anticipación el retiro, donde me prometo realizar, sin mezcla, el dulce placer de participar, en medio de mis conciudadanos, del influjo benigno de las buenas leyes bajo un gobierno libre, objeto siempre favorito de mi corazón y la feliz recompensa, como lo espero, de nuestros cuidados, trabajos y peligros comunes.».

    Nos ha faltado el ejemplo de aquellos que nos enseñaran con su ejemplo de tolerancia, de respeto, de entendimiento y de igualdad de derechos, de igualdad etnica y juridica como Lincoln, o grandes educadores como Sarmiento en Argentina. Por el contrario nos han sobrado caudillos, que han querido dejar su huella endeleble en la historia a toda costa atrincherandose en el poder -el Mariscal Santa Cruz no fue la excepción- muchas veces dejando un manto de luto, sangre y restricciones de libertades… y asi nos fue.

    Nuestro presidente no entiende esto, o no lo quiere entender, cuando se irrespeta las reglas de convivencia básica, la constitución nacional; el país se vuelve una tierra de nadie, ingobernable, pues ya no existe ni ley, ni sentido moral en respetarla. Yo defiendo aquel principio de desprendimiento, en contraposición de quienes pretenden hacer del poder una forma de vida, un burdo y vulgar negocio, en el que quien saca la mayor tajada y pertenece mas tiempo en «la pega», es el mas vivo; y no de un honorifico servicio, como debiera ser.

    Pero sobre todo le recordare, como quien pudo ser nuestro Mandela, como el que pudo habernos traido la paz, como el que pudo habernos enseñado de tolerancia, de respeto, de entendimiento, de desprendimiento del poder, como el que pudo habernos dado el ejemplo de ser mejores seres humanos… no fue asi, ni siquiera deja pensar por si mismos a sus propios correligionarios.Todo esto es algo que lamento profundamente.

    Ya decía D´ Holbach “En un estado despótico, el jefe de la nación lo es todo, la nación no es nada. La voluntad de uno solo hace la ley, la sociedad no esta representada en lo absoluto…”

    Dispensenme los lectores por hacer de esta lectura un poco desordenada, no ha sido mi intención, Entre tanto, los bolivianos solo anhelan volver a oir dulces himnos de paz y de unión…

    • Respecto al comentario que hice de Mandela, aclarar que en Bolivia no existía ningún apartheid, y que en Bolivia a diferencia de Sudafrica todos los ciudadanos tenían y tienen igualdad de derechos.

      Pero a nivel sociedad, aun existen taras que, lamentablemente no se superan. Por ejemplo; es común escuchar a algunos ciudadanos o jóvenes, llamar a otro ciudadano en términos despectivos «indio» o «tara», o «chola/o», también es frecuente escuchar diversos argumentos discriminadores como, el colegio o la universidad donde estudiaste, pues según la grande mayoría de la sociedad boliviana no es lo mismo estudiar en un colegio privado que en uno publico; como dentro de esta categoría, no es lo mismo estudiar en el Calbert, o el franco boliviano que en un colegio fiscal de llojeta; como no es lo mismo vivir en la zona sur que en el alto; o tener un apellido de origen indígena, que uno español aristocrático; el mismo color de piel, si es cobriza o blanca; la manera de vestir; si vistes de pollera o de vestido o pantalón, la clase de música que escuchas. Incluso la tonada o la manera de hablar. ¿Puede algún boliviano decirme que esto no es así?. Es el ejemplo de nuestras autoridades quienes deben llamar a la cordura, a la razón y a la ética, para que estos anacronismos crónicos no se respiren en nuestra sociedad; y no ser ignorado el problema, como hasta ahora se ha hecho.

      Bolivia es, a no dudarlo uno de los países mas desiguales dentro de la desigual Latinoamerica… Y dentro de aquella nefasta desigualdad, el comportamiento de nuestra sociedad no ayuda en lo mas mínimo, pues se ha vuelto insensible, racista y discriminadora, producto de nuestra diversidad de lenguas, culturas, etnias. A mi no me cabe la menor duda que, el resentimiento de los sectores oprimidos desembocarón, en la irrupción de un gobierno de tintes autoritarios como el del presidente Morales, y su séquito de políticos de escasa o mediocre educación académica. La única cura a esta enfermedad, es caminar por la autopista de la educación, que es muy áspera y conlleva muchísimas dificultades sin duda alguna, pero creo es la mas saludable, la mas urgente y necesaria, para encaminarnos por fin hacia la ciudad de la igualdad, en la que encontraremos el progreso que anhelamos, mientras no resolvamos este elemental entuerto, de cara a una educación de calidad para todos los ciudadanos, no vamos a ninguna parte y todo lo que se haga fuera de la educación, es como arar en el mar.

    • Comparto tus sueños, y te aseguro que los próximos líderes también los comparten. Hagamos lo correcto. Digamosle al Tribunal Constitucional que los estamos mirando. No pueden, no deben fallar a favor de la ilegalidad. Recuerden que Somos Muchos. Somos Buenos. Somos Bolivianos! Y no dejamos que nos den gato por liebre, nunca más. Después de que hagan lo correcto, volveremos a hablar de nuestros sueños.

  7. Bueno, mas alla de cualquier corriente politica a la que esten dirigidos los anteriores comentarios, quisiera resaltar que las leyes no solamente se las hacen para cumplirlas taxativamente, sino que tienen como objetivo beneficiar a la sociedad mejorando la calidad de vida entre sus habitantes, y si es que la mayor parte del pueblo todavia apuesta por el poryecto de Evo Morales creo que no se deberia truncar o tratar de opacar alguna desicion mayoritaria de los bolivianos por que esta no es cualquier desicion estamos hablando del futuro de nuestro pais, y al hablar de los bolivianos no solamente me refiero a las personas que tienen las posibilidades para opinar en alguno u otro medio de comunicacion, me refiero a los ciudadanos que dia a dia desde su anonimato trabajan incondicionalmente por el progreso del pais.

    • Mirko, tu comentario me deja sorprendida. ¿Cómo es posible que un ciudadano ilustre como tú se permita soslayar las leyes, y pedir una rereelección inconstitucional? Eso está bien para quienes viven de garrapatas en un aparato político, pero no para tí. Sirve para delincuentes comunes que roban en sus oficinas, en sus casas, en sus trabajos y en sus amores, pero no para tí. Creo que eres una persona que se respeta mucho. Por tanto, pedir algo ilegal, no es para tí amigo. Lo siento. Algo de moral básica, y ese instinto de buena persona que están dentro de tí, te indicarán que.. tengo razón, fuera de todas las bromas, y fuera de toda duda.

      • Mire acabo de leer la respuesta que usted me dejo hace un mes, en primer temino quisiera agradecerle por sus alagos, acabo de llegar de un viaje largo por los pasajes mas reconditos de nuestro pais mas propiamente en el norte amazonico donde todavia existen muchas carencias relaciondas a servicios basicos y comunicaciones, en relacion a sus aseveraciones quisiera decir que en mi criterio existen leyes buenas como malas, la ley como tal no siempre es un sinonomo de justicia, he visto a gente que en condiciones muy precarias de vida han tenido desde el desarrollo de construcciones de carreteras y otras obras mejores perspectivas de vida, personas que apoyan incondicionalmente la postuacion de Evo Morales por que mas alla de cualquier error politico, ellos ven en el un proyecto economico, politico y social viable, cosa que no ocurre con la oposicion que no propone un proyecto de pais claro. cuando aquello ocurra tenga la seguridad de que si habra una oposicion productiva y fuerte. att. un maestro de provincia.

      • Siento haberlo tuteado en primer lugar, don Mirko. Pensé que al poner su primer nombre solamente, podía hacerlo. Como siempre, una puede equivocarse. Pero con esa equivocación no incumplo la ley, por tanto no puedo ir a la cárcel. Si se incumple la ley más grande de Bolivia, que es la Constitución, quien lo haga tendrá nomás que pagar con juicio y posible cárcel. El que usted diga que «hay leyes que no son justicia», solo parece una mala manera de dorar la píldora. No vivimos en la prehistoria, donde no había leyes. Y cualquier sujeto que las incumple sabiendo que existen, debe conseguir un abogado. Aunque a Evo le sobran abogados dispuestos a jugar su profesión por él, cada vez se sabe màs de la EXTORSIÓN a que suelen someter estos jueces «dobla leyes». ¿Será tal vez que no se entiende que doblar la ley es también otra forma de cometer delito?

      • Bien señora Jacqueline con mucho respeto, creo que es el pueblo el que al fin y a cabo decidira si elige o no a Evo, y tambien me sorprenden sus declaraciones bueno para ser mas claro y explicito le voy a dar un ejemplo la oposcion utiliza la situacion de los indigenas del tipnis que en su momento y con todo el derecho reclamaron, incluso se denuncio al presidente por la violacion de los derechos humanos de los indigenas, se gasto dinero financiado por una organizacion norteamericana la misma diputada Pierola admite en un programa de television que se le auspiciaron los recursos, y ella misma se proclamaba defensora de los derechos humanos, pero no solamente existio ese caso hubieron muchos casos incluso peores que el de chaparina, por ejemplo el caso de los ponchos rojos que fueron obligados a arrodillarse y pedir perdon a chuquisaca contra su voluntad cosa que nadie recuerda y que ningun personero de la oposicion se molesta en tomar en cuenta, yo creo que si se debe pedir justicia debe ser para todos. Lo que me da a entender que este tipo de denuncias solo son politicas y coyunturales esta es la otra opcion que me da la politica de mi pais lamentablemente una oposicion en decadencia.

  8. Es my peligroso pensar que se deberia ignorar las leyes. Parece el mismo pensar de Evo quien quiere «meterle nomas» y que luego arreglen los abogados. Es un llamado al desorden. Y parece que en Bolivia, el pensamiento autoritario y dictatorial nace por generacion espontanea. Creo percibir un problema en muchas personas que no pueden entender el concepto de acatar las leyes y de vivir en democracia.
    La alternancia, como dice el articulo, debería ser un imperativo. Y es que la anterior CPE y la actual también, contienen la clausula de no permitir un tercer periodo presidencial continuo. Parece ser algo sabio pues así se evita que alguien se eternice en el poder.
    Y tampoco se trata de que no exista alguien que pueda hacerle frente a Evo. Se trata, caramba! de empezar a vivir civilizadamente.
    No podemos subestimarnos, los líderes surgirán, y se que en Bolivia hay infinidad de personas que podrían hacerlo mejor que Evo, incluyendote a ti y a mi. Después de haberlo visto ascender a Evo, sin ningún mérito, puedo creer cualquier cosa.
    Es que no nos queremos lo suficiente. Que nos falta? Posiblemente que el comun de las personas aprenda a vivir en orden. Educación como alguien dijo, pero mas importante, el acostumbrarse a seguir las leyes. Nuestro país peca de inmadurez. Podemos ver otros paises que con el mismo tiempo de vida y hasta menos recursos, van mas lejos.
    Y el proceso de cambio? Es algo de lo que le gusta hablar a Evo, siendo que a mucha gente le parece abstracto, pero es pura demagogia. Un concepto relativo, que hasta el momento ha tenido éxito en eliminar opositores (vaya logro), atomizar a la población en 36 etnias (cuando se requiere que los bolivianos esten unidos) e ignorar al mestizo y su religión, lograr vociferar a nivel mundial y a voz en cuello que quieren acullicar (sin que nadie lo impida, por lo menos en Bolivia, y hablando en nombre de una minoría y gastando tiempo y recursos en algo personal), e indirectamente fomentar la mayor produccion de coca (y por ende de cocaina), ese es el proceso de cambio?
    Por otro lado esta algo que tiene que ver con este artículo, y es la megalomanía, algo que raya con un problema psicológico. Evo siempre quiere enseñar, sin tener conocimientos, habla de que son ejemplo a nivel internacional (patético, pues Bolivia esta por abajo en cualquier rama del conocimiento).
    Si Evo quiere demostrar que ha aprendido algo de los conceptos democráticos, se debería hacer a un lado.

  9. La igualdad esta solo en papeles puedo mencionar cientos de ejemplos de que en este pais no hay igualdad, lamentablemente dios no nos envio un mandela, se puede discutir mucho sobre la constitucion las leyes e interpretacion de estas, lo cierto es que evo si ira a la reeleccion y obiamente no mediante un referendum porque sabe que perderia, lo importante aqui es saber quien sera el contrincante la estructura del mas esta tan fuerte que sera muy dificil derrotarla, aqui surge mi pregunta al señor Carlos Mesa
    Sera usted candidato el 2014?

Responder a Jacqueline Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s