El día 9 de febrero de 2013, el diario Página Siete dialogó con Carlos D. Mesa Gisbert, ex presidente de Bolivia, sobre el tema marítimo y su visión sobre la política nacional. Está la transcripción completa de la entrevista:
Página Siete.- El presidente Morales mencionó el tema del gas como parte de la negociación marítima con Chile en la última Cumbre de la CELAC, pero usted ha mencionado que debería eliminarse la frase “gas por mar”, ¿esto no es un cambio de lo planteado en su Gobierno o es que la pregunta del referéndum que usted lideró la entendimos mal?
- Es evidente, todo Gobierno suele caracterizarse por algo y en mi caso hay dos frases que me han acompañado permanentemente: “gas por mar” y “ni una molécula de gas a Chile”
- La primera no existió, nunca; la segunda sí, la dije en un discurso. Gas por mar se infiere de la pregunta cuatro del referéndum, pero entonces había dos conceptos: primero, Bolivia era una potencia energética sudamericana de gas y Chile no había desarrollado su actual escenario de importación de gas. Por entonces Chile dependía del suministro argentino, que atravesaba problemas ese tiempo
- En ese contexto, se pensó en el uso del gas como arma estratégica y ello suponía una cercanía con Perú. Yo pensaba que si se lograba un acuerdo energético de exportación con Perú, con una planta de transformación de gas en Ilo, se podía romper la lógica chilena que la única forma de exportación transoceánica para Bolivia es por puertos chilenos.
- Aquello de “ni una molécula de gas a Chile” deviene de una cláusula en el contrato con Argentina, de compromiso por el que Argentina se comprometía a no vender el gas boliviano a Chile. En el discurso, sostuve que habíamos garantizado que no iría ni una molécula de gas a Chile.
Página Siete.- Es decir que la posibilidad de usar el gas hoy, como planteaba el referéndum, ¿ya no tiene sentido?
- Ya no en la lógica de 2004, pero sí como lo ha planteado el presidente Morales. Aunque en esto no en la lógica de tú me das mar y yo te doy gas.
- Pero está claro que, una vez resuelto el tema del mar -y así lo planteó el Presidente-, se abre un escenario extraordinario en muchos temas, gas, agua y otros.
Página Siete.- Hoy, nueve años después de aquel referéndum, ¿hay alguna autocrítica de cómo se planteó la pregunta cuatro?
- Sí, creo que la inclusión de mi nombre en la pregunta es una autocrítica. Si estás planteando una pregunta para una política de Estado, el nombre sobra. El criterio no, porque la idea de que la energía, el gas, puede ser un elemento estratégico es válida.
Página Siete.- ¿No hay contradicción?, por un lado usted menciona que el uso de la energía como estrategia de negociación sigue siendo válida, pero también que el Presidente hizo bien en decir que una vez resuelto el tema del mar su puede hablar de gas. ¿Es una palanca para negociar o sólo debe tratarse el tema una vez resuelto el problema?
- Usar el gas como arma estratégica no quiere decir que voy a negociar con Chile gas por mar. El concepto debe ser que la política energética va a influir en la relación con Chile.
- El Presidente hizo bien en plantearlo, pero por el equívoco, el tema lo agarró Piñera para responder como respondió y hasta la prensa boliviana interpretó gas por mar. Creo que se distorsionó la propuesta.
- No hay una contradicción en lo que planteo. La estrategia de la energía funcionaba antes de una manera y funciona hoy de otra manera, porque los contextos son distintos.
Página Siete.- Sin embargo, a pesar de la explicación y los matices sobre el uso del gas en la estrategia de negociación marítima, no se puede evitar la sensibilidad chilena de que esto tiene cierto aire de chantaje. ¿Cómo se puede hacer para que no parezca un chantaje?
- De una manera muy simple. Si el Presidente, en lugar de utilizar el gas (que no es lo único que tenemos), se habría referido sólo a la solidaridad y la complementariedad, se habría ahorrado mucho de estas discusiones.
- Aunque no en la línea, que es conceptualmente impecable, el Gobierno y la Cancillería en particular tienen que ser diplomáticamente más prudentes,
Página Siete.- El canciller chileno, Alfredo Moreno, dijo que la negociación no admite tocar el Tratado de 1904, dice no a la soberanía y sólo habla de mejoras comerciales. ¿Qué puede esperar Bolivia de las negociaciones bilaterales con Chile?
- Nada, absolutamente nada. Si tengo alguna crítica a la forma del discurso boliviano, tengo el triple de observaciones a la posición chilena.
- Desde las declaraciones de Pinochet después del “no” en las negociaciones de 1987, no hubo ningún presidente que haya vuelto a aquella radicalidad, a esa intolerancia y esa incapacidad de entender lo que son las relaciones diplomáticas.
- Si ellos plantean lo que acaba de señalar Moreno, qué vamos a negociar, qué posibilidades hay de negociar la esencia misma del problema, ninguna.
Página Siete.- Pero además Chile cambia muy rápido; en la CELAC Piñera dijo que el Tratado de 1904 es perfectible.
- La pregunta es una crítica implícita a la política exterior chilena, lo que me parece importante, pues en general se observa a la diplomacia chilena como admirable y coherente.
- Debemos analizar el discurso chileno y veremos que es absolutamente inconsistente, porque un día Piñera dice una cosa y a las horas su canciller dice todo lo contrario.
Página Siete.- Y si no podemos esperar nada, ¿será que el camino de los estrados internacionales será el más aconsejable?
- En el actual escenario, lo más prudente es olvidarse de la negociación bilateral en la gestión del presidente Piñera.
- En la política de Estado de Chile, mi impresión es que con un nuevo Gobierno, con un sentido de largo aliento y con un mejor dominio de relaciones exteriores, es posible retomar el camino de la negociación bilateral. Creo que éste es el Gobierno más torpe que ha tenido Chile en sus relaciones exteriores.
- Bolivia tiene que ir en el largo plazo y entonces es parte de esta política definir si realmente se quiere ir a los estrados judiciales internacionales.
Página Siete.- ¿Cuándo Bolivia debería presentar una demanda internacional?
- El análisis debe tomar en cuenta, primero, cuáles son las opciones reales de éxito jurídico. Bolivia tiene que partir de la hipótesis de que tiene posibilidades reales de ganar, tanto política como jurídicamente.
- Si hipotéticamente el análisis es positivo, igual creo que debe esperarse el fin del Gobierno del presidente Piñera y ver qué sucede en la primera parte del próximo Gobierno. Creo que tomar decisiones en este momento no es conveniente, aun en la hipótesis de un resultado positivo.
- Bolivia debe demostrar que agotó todas las posibilidades de diálogo y reposicionar esta imagen de actitud de diálogo.
Página Siete.- ¿Cómo observa usted el trabajo del Gobierno en la consolidación de una línea en el tema marítimo?
- Coincidí con el reposicionamiento del tema marítimo hecho por el presidente Evo Morales el 23 de marzo de 2011, pero creo que pudo matizarse señalando que la demanda marítima debería ser una opción, no una decisión como se presentó.
- En la línea de fondo no tengo discrepancias, incluso creo que la opción de tribunales internacionales es legítima.
- Si el Gobierno quiere el respaldo de la opinión pública, tiene que buscar una apertura con ex presidentes, ex cancilleres y la oposición. Que los bolivianos perciban que hay una voluntad de debate con sectores que no comparten políticamente.
- El Presidente nos invitó a ex presidentes y nos propuso ser miembros del consejo asesor permanente, pero no volvió a convocarnos nunca más.
Página Siete.- ¿Podemos ir por partes en la negociación con Chile, es decir primero un enclave sin soberanía?
- Sí, siempre que se tenga claro cuál será el final de la negociación. El enclave tiene una dificultad de fondo irresoluble. Establece una isla de territorio independiente en medio de la geografía chilena. El enclave en Arica no tiene mucha consistencia, contra un enclave en Mejillones donde automáticamente se puede operar.
Página Siete.- ¿Bolivia debe esperar que Chile ofrezca algo, como se ha planteado o debe más bien proponer lo que quiere?
- Lo que marco la política de Estado en Bolivia (corredor al norte de Arica) se estructuro en 1950, se ratificó en 1975 y prácticamente en 1987, añadiendo el criterio de los enclaves con más fuerza que en 1975. Este es el punto de partida.
Sobre la reelección de Morales, “soy contrario aunque fuera constitucional”
Mesa añadió, “no se puede decir que la cláusula es genérica, no. Fue parte de una negociación entre la oposición y el Gobierno para viabilizar la Constitución. Y desde el punto de vista conceptual, soy radicalmente contrario aunque fuera constitucional”.
“Si el presidente Morales quiere demostrarle al país que éste es un proceso de cambio, su primera demostración debiera ser presentar a su sucesor y decir que lo que manda aquí es el cambio y no él”, manifestó Mesa.
Después comentó que trasladar esa idea a la opinión pública no es fácil, porque la percepción de que la situación económica es buena, es evidente. “Lo grave es que esa opinión pública le asigna a Evo Morales méritos que no tiene en esto, salvo los importantes cambios que ha promovido. Con esto, lamentablemente, se desprotege el futuro”, dijo.
Sobre las pretensiones evidentes de Morales, el ex mandatario sostuvo que “se estará preguntando (Morales) el margen de juego que aún tiene la bonanza que vive el país y si estamos en condiciones de enfrentar una crisis en los precios de las materias primas. Creo que no hemos blindado la economía nacional y éste es el punto crítico. Creo que no hemos aprovechado el buen momento internacional. Y los fracasos en el Mutún, en el litio son algunos de los ejemplos”.
Al hablar de la política nacional y consultar al ex presidente si podría considerar un retorno a la política, él dijo, no. “Cada vez me convenzo más de no volver a la política. Es un costo personal y además no tengo estructura política, no tengo un interés o un móvil particular. Creo que la consolidación de mi vida intelectual ahora me consume completamente”, dijo.
Sobre la oposición, Mesa cree que está en un punto muerto y ha llegado a su tope, cuando le quedan menos de dos años para la elección presidencial o menos. “Las candidaturas potenciales no han logrado captar la credibilidad y el entusiasmo entre sus posibles votantes”, dijo.
Muy estimado Sr.Mesa, creo que el » chutear» hacia adelante ( como decimos en Chile a la acción de postergar una decisión) sería una posibilidad que tiene Bolivia, pero lo vertiginoso e inesperado de ciertos imponderables, pudiesen llevar » la agenda» diplomática de ambos países por canales muy diferentes, y es probable también, que esos canales tengan pendientes muy inclinadas; esperemos que no sea así, yo abogo por eso; yo abogo por el entendimiento, por el respeto mutuo, pero en esto, como en los matrimonios, se necesita que ambos estén de acuerdo en lo mismo.
Sinceramente creo que la demanda boliviana, que uds. creen justa, para los chilenos, en general, no tiene fundamentos, para nosotros es algo que fue ya definido y es capítulo cerrado; estamos dispuestos a hacer mucho por mejorar todo lo posible para que Bolivia «no se sienta enclaustrada» y creo que eso sería mucho mejor para Bolivia, creo que habría un mundo de insospechadas posibilidades para ambos pueblos, sin enemistad, generando lazos, ayudándonos mutuamente; pero, soberanía, estoy muy cierto que no será posible.
Sr.Mesa, quiero agradecerle infinitamente su tremendo gesto democrático de haberme aceptado en su blog, a pesar del grave tema que nos divide; siempre le manifestado mi respeto y mi mayor consideración por sobre toda diferencia entre nuestros países, y ud., amablemente, ha hecho lo mismo; créame que aprecio profundamente eso, y le deseo lo mejor a ud. y familia, porque me doy cuenta que es un hombre íntegro, veraz muy correcto; por acá, intentamos lo mismo.Ha
Ojalá fuese nuevamente Presidente de Bolivia; creo que la razón volvería a imperar en el Palacio Quemado.
Cordialmente,
Patricio Bustos C.
Santiago-Chile.
Estimado ex-presidente:
Apoyo la estrategia de llevar la demanda marítima del pais cada que vez que se tenga la opurtunidad e asistir a eventos internacionales que ofrece la ONU y otros organizmos similares. Para que sea pueda hacer conocer la posiciòn deventajosa que tiene Boliva al no tener acceso al mar con soberania. La opinión publica de Chile tiene que conocer que este problema se ha presentado en otras partes del mundo y que existen ejemplos de paises mediterraneos que han logrado una salida al mar, mencionarlos vale la pena:
La República Democrática del Congo, obtuvo una pequeña salida al mar en la Conferencia de Berlín de 1885.
Tras la primera guerra mundial, Polonia quedó como pais mediterraneo, luego consiguió un corredor, el Corredor de Danzing, para tener una salida al mar.
Se pueden mencionar otros casos más que de alguna manera cuestionan las declaracioens de Piñera en la Celac cuando dice » què pasarían con muchas de las fronteras en américa latina , en Europa y en todas partes del mundo…». Comparto el argumento de fondo del Vicepresidente de Garcia Linera cuando declara que «El Gobierno de Chile se está ahogando en un mar de contradicciones».
Los jovenes chilenos han despertado para decirle a su Gobierno que la educación no es de calidad y creo que en Bolivia tampoco, es necesario que ambos paises mejore la educación de las nuevas generaciones que vienen y puedan así tener la capacidad de abordar problemas como el que se ha expuesto en el marco del respeto como lo han echo otros paises.
Bolivia, es un pueblo sufrido, pero estamos de pie, para mirar de frente al mundo y decirles que es justo y necesario una salida al mar.
EL ORIGEN DE NUESTRA CUITA
Oficialmente comenzo el 28 de Diciembre de 1864 a la cabeza de Manuel Mariano Melgarejo M.M.M.) antes de el fueron los entretelones de los mandatarios de turno, en procura de saciar sus avaricias de poder y porsupuesto de enriquezerce y dejar el producto de sus vivezas a sus futuras descendencias. (actos muy popularizados actualmente). Es necesario recabar mas informacion sobre las barbaridades que ocurrieron en uno de los peores periodos de la historia de la Republica de Bolivia. Todos sabemos muy poco sobre este LAPSUS HISTORICO que por sus excentricidades han pasado desapercibidas ayudando a este, el dudoso incendio del Palacio de Gobierno y el asesinato de Hilarion Daza, borrando pruebas que pudieron aportar al esclarecimiento de nuestro actual LAMENTO BOLIVIANO.
«Gobernare Bolivia hasta que me de la gana, y si a alguien no le gusta lo hare matar a palos en la plaza Murilo». es una de las miles MELGAREJADAS que el pueblo aguanto durante mas de un sexenio.
El origen al que me refiero con el titulo de mi comentario es cuando M.M.M. decidio o sintio que cualquier ciudadano de Latinoamerica era tambien Boliviano, siendo de esta manera que el abogado, funcionario publico y politico Chileno, Aniceto Vergara fuese nombrado Ministro y encargado de redactar la explotacion de salitre y guano del Litoral Boliviano por parte de Chile, el cual convencio a M.M.M. de decretar la supresion de fronteras. la cual dio inicio a la perdida de la salida al Mar. Aniceto Vergara fue un buen patriota Chileno, se encargo de que M.M.M. fuera adulado (llunkeado) con titulos y honores como el de General de divisiones del Ejercito Chileno y Dr.h.c. de la Universidad de Chile. Peru advirtio a Bolivia de los intereses Chilenos, a modo de proteger asi su propio territorio, sin embargo Melga «LE METIO NOMAS».
M.M.M. fue victima y complice, ignorante del COMPLOT CHILENO con el objetivo claro, abrigando un plan sordidamente concertado entre John Thomas North, Robert Harvey y aristocratas Chilenos. individuos que se enrriquecieron llegando a crear uno de ellos un imperio y bautizado como «El Rey del salitre».
La guerra era el aperitivo del suculento caldo cocinado a fuego lento por el chef Aniceto Vergara de buen provecho para los ingleses que fueron los instigadores ocultos de la guerra, financiandola hasta apropiarce de NUESTROS TERRITORIOS ricos con enormes depositos salitreros, guaneros y cupriferos que casi en su totalidad fueron adquiridos por capitales britanicos. La editorial «The Bullonist» aporta pruebas del apoyo de U.K. a las aspiraciones Chilenas. LA MATANZA DE LA ESCUELA SANTA MARIA DE IQUIQUE 21-12-1907 es otra prueba del abuso britanico por explotar los recursos naturales creando congregaciones de esclavitud con sujecion irrestringida a obreros bolivianos, peruanos y chilenos, que no tenian otra alternativa que subyugarce a las ambiciones de los usurpadores o morir reclamando sus derechos.
Otra melgarejada contundente: «El Melgarejo de oro y los derechos de las salinas». Como nunca tenia dinero, hizo acunar monedas de oro en la maquina a vapor que se compro, la llamo «EL MELGAREJO» moneda muy codiciada por los 400 gr de peso, que para financiarla no dudo en ceder los derechos de explotacion de las salinas del Oeste Boliviano a Chile(Pais que cobijo al derrocado dictador en su huida) que mas tarde esto se sumo y termino en la perdida del MAR BOLIVIANO.
Aprovecho para dar mis mas sinceros agradecimientos a MIGUEL GRAU SEMINARIO que estuvo a punto de torcer nuestra historia. «Si el huascar no regresa triunfante al Callao tampoco yo regresare». digno heroe de la guerra del pacifico que muy escasos bolivianos se llegaron a enterar.
Lo prudente es olvidarse de una negociacion que resulte en una salida soberana. Simplemente no hay absolutamente nada que pueda decirse o presentarse que avance este argumento. La triste realidad es que los bolivianos somos esclavos en una cueva donde solamente nos han presentados sombras de una realidad manipulada por el gobierno que usa el tema del mar como excusa y grito nacionalista. En las escuelas nunca se estudia las razones de la guerra – esta fue simplemente una guerra injusta. No se estudia el contexto del tratado – es simplemente un tratado injusto. No se estudia nada mas de lo que le conviene al estado. Lamentablemente lo que el boliviano sabe, es una pizca de la realidad, y es una realidad sesgada. Esta realidad, presentada ante un tribunal, no resultara en absolutamente nada.
Lo prudente es olvidarse del algun dia retomar soberania sobre El Litoral y empezar a trabajar hacia una solucion feasible. Es hora de que la gente se de cuenta que «la intransigencia, chauvinismo, y actitudes trogloditas» chilenas son igual de legitimas que nuestra posicion.
Estima Chaqui:
No comparto tu punto de vista. Parece como bajar los brazos. Habiendo tantos ejemplos parecidos al problema que tiene Bolivia en la historia del viejo contienente. El tema maritimo deve seguier siendo denunciado a la opinión publica chilena y del mundo, se debe conseguir apoyo internacional como lo hicieron varios paises mediterraneos que ahora gozan de corredores. Bolivia tiene que persistir en su demanada y la gente joven tenemos que crecer, ahora más que nunca, con más conciencia de nuestra historia y del mundo.
Nos podrán quitar nuestras casas, nuestros territorios, nuestros hijos, nuestras salida al mar, pero jamás nuestra libertad. Por eso nunca debemos bajar los brazos y continuar trabajando como un hormiguita, como una abeja y como una araña en nuestros objetivo de tener nuestra salida libre al oceano pacífico, esa es nuestra tarea, desafortunadamente tenemos que hacer dobles esfuerzos, esa es la realidad y debemos por lo tanto, trabajar y estudiar prudentemente.
Recuerdo las palabras de una amiga japonesa que me dijo, Japón ha sido un pueblo sufrido y que tuvo que trabajar duro para levantarse. Bolivia también ha sido y quizas es un pueblo que todavía sufre y estamos aquí, y me parece muy bien que reclame una salida soberana al mar.
Japon era un pais desarrollado, con problemas de desigualdad y latifundistas aristocratas intocables, antes del 45 en el siglo pasado. El conflicto belico soluciono todo, tuvieron que comenzar de cero y les sirvio para llegar a lo que es actualmente, un pais DEMOCRATICO, con un sistema no perfecto,pero con las reglas claras donde los gobernantes y administradores de la cosa publica son de pasadita y no dependen del humor con que se levanta el caudillo de turno.
Seria interesante que copien algunas cosas positivas de ese pueblo,para implementarlo a nuestro Estado de alasitas. extensivo a la potencia Cubana que tienen las mismas caracteristicas maritimas, «comenzaron casi al mismo tiempo» y vean uds la diferencia. al paso que van, yo creo que ni en 300 anos de revolucion castrista llegaran a la altura del «waraji» nipon.
El mar es un derecho de los Bolivianos.
Es necesario dar a conocer en todos los foros internacionales , cumbres que se realizen en cualquier
parte del mundo el derecho de una salida al mar con soberania.
Es importante el apoyo internacional para lograrlo.
Todos los Bolivianos unidos con la cooperacion de los organismos internacionales lo lograremos.
¿por que es el mar un derecho de los bolivianos? Cuandotuvieron litoral se desinteresaron de el,Por eso el granerror del Peru fue entrar en guerra el 1979 en apoyo de Uds, después que el Pdte de Bolivia dijera «he fregado a los gringos» al pretender expropiarles las salitreras.Tan no se sentía Bolivia con derecho al mar, que NO tenia Marina de Guerra alguna.Y tampoco tenia telégrafo alguno entre su litoral y las ciudades del Altiplano;paar enviar mensajes lo hacían con un «chasque» pobre indígena que debía caminar desde Antofagasta hasta La Paz o Sucre con el mensaje que los chilenos habían ocupado Antofagasta…Y no pudo dar la noticia hasta que terminaran los carnavales. Tenga la bondad de tratar de explicarme esto del derecho de Bolivia al mar, con aargumentos convincentes.Recuerde que en Europa hay países avanzadísimos que no tienen dalida soberana al mar.
Muy simple.
Es un derecho porque nos fue arrebatado por la fuerza, sobre una base histórica superada, que la victoria militar da derechos.
Nacimos con mar, tener acceso soberano al mar es un derecho que se basa en la reparación de un acto arbitrario, brutal e injusto. Los países europeos mediterráneos no tuvieron en su origen acceso al mar, la comparación no viene a cuento por esa razón.
Debo recordarle que Chile antes y después del Tratado de 1904 reconoció ese derecho y se avino a negociar la otorgación de puertos a Bolivia, o, como en 1950 y 1975, a darle a Bolivia un corredor con continuidad territorial y salida al mar, libre, útil y SOBERANA.
Ese reconocimiento explícito y expresado por escrito, es la base del juicio en La Haya.
Esa voluntad chilena se expresó en las negociaciones de 1895, 1910-1911, 1926, 1950 y 1975. Sólo para citar los casos más notables.
La falacia de los carnavales es eso, una falacia. El mismo día en que Daza recibió la noticia suspendió la celebración, organizó al ejército y convocó a filas, como lo prueba el libro de Luis Antezana Ergueta titulado «Daza no ocultó la noticia», documentado y fundamentado.
Por cierto, otra falacia que usted no cita pero que vale la pena recordar. Chile fue el país agresor y el que inició la guerra con la invasión del puerto de Antofagasta el 14 de febrero de 1879. ES FALSO Y MONEDA CORRIENTE EN PERÚ Y CHILE que Bolivia iniciara o declarara la guerra a Chile.
Gracias, señor Presidente por su atenta respuesta!! Lo de los carnavales es falso, si Ud. lo dice,pero no es falso que Bolivia, teniendo litoral no tuviese Marina de Guerra, ni telégrafo con el Altiplano.La alianza son Bolivia fue un craso error peruano, y perdimos Tarapacá donde estaban gran parte de los yacimientos de salitre, perdimos Arica Y Tacna, aunque Tacna fue devuelta años después por el Tratado de Limites de 1929, que Chile quiere desconocer unilateralmente.Asi como Uds piden salida soberana al mar únicamente por un argumento histórico, nosotros deberiamo pedir la devolucionde Arica y Tarapacá.Nada de esto se sostiene.Digo «solo un argumento histórico» porque Ud dice que los países europeos sin salida
soberana al mar no reclaman nada porque no la tuvieron…
Atenetamente,
Miguel de Althaus.