El Vicepresidente y el Mar

mapa de bolivia con litoral 02

Publicada el 30 de diciembre de 2012 en Página Siete, Los Tiempos, Correo del Sur y El Potosí

Es verdad que tanto el Presidente como el Vicepresidente se expresan frecuentemente con agresividad innecesaria y utilizan adjetivos que las más de las veces buscan la descalificación de sus adversarios.

Siempre he pensado que en la vida pública el uso de un lenguaje dominado por ese tono es innecesario y, sobre todo, contribuye poco a la reflexión y a la persuasion, pero en el caso que analizaremos la forma no desdibuja el fondo.

Álvaro García Linera ha dicho que “Chile es un mal vecino, es un gobierno agresor, es un gobierno que no busca el diálogo sincero, es un gobierno que no da una salida al mar a un país que nació con mar”.

Los internacionalistas, exministros y analistas especializados, podrán criticar la dureza de los términos del Vicepresidente, pero lo que no podrán es objetar la verdad incuestionable de lo que ha dicho.

Chile fue el país agresor en la Guerra del Pacífico y no está demás que se recuerde y se subraye. La acción que inició la conflagración bélica de 1879 fue la invasion a Antofagasta llevada a cabo por barcos y tropas chilenos. Chile no busca un diálogo sincero. Lo hemos vivido muchos gobiernos. Mencionaré simplemente la destemplada respuesta de Santiago tras las negociaciones y el diálogo promisor de 1987, la propia experiencia que viví en mi gobierno y, desde luego, los cuatro años de promesas e interminables cuanto estériles reuniones que sostuvieron los gobiernos de Bachelet y Morales. Cuando el gobierno boliviano planteó que ya se había avanzado lo suficiente para comenzar a discutir especificamente el tema del mar, tanto la administración de Bachelet como la de Piñera comenzaron las dilaciones, que terminaron por exasperar a Morales que había pensado con gran dosis de ingenuidad y buena fe que la lógica de la “diplomacia de los pueblos” y la aparente voluntad positiva de la Presidenta chilena, auguraban una solución a nuestra mediterraneidad. Finalmente, García Linera dijo lo evidente, el (los) gobierno (s) de Chile no le da a Bolivia una salida al mar, país que nació con mar. Decirlo no es una perogrullada porque es parte de una campaña en todos los escenarios internacionales que nunca debió dejarse de lado. ¿Es descabellado decir, en consecuencia, que Chile es un mal vecino?

El discurso del Presidente Morales el 23 de marzo de  2011 respondió a esa actitud inaceptable por parte del gobierno chileno. Se podrán hacer diversas valoraciones en torno a los caminos que Bolivia debe seguir sobre el particular, opinar de diferente manera sobre la conveniencia o inconveniencia de un juicio contra el vecino país en estrados internacionales, pero lo que debe respaldarse sin dudarlo es el giro del gobierno, que no fue producto de un capricho, sino el resultado de una constatación empírica que le costó algo más de cuatro años comprender, pero que evidencia lo que en un largo pasado comprobamos tantos gobiernos de Bolivia. Que Chile no tiene una real voluntad de resolver la cuestión en términos posibles, racionales y justos. Pocos de quienes no se cansan de criticar la demanda boliviana (incluidos muchos compatriotas) reparan en que la propuesta del país se ha hecho y se sostiene en unos términos de sensatez más que destacable. Un pequeño corredor con continuidad territorial que una nuestro territorio con el mar. Una franja que permita la construcción de un puerto o la conexión con el puerto de Arica. Una extension de costa que probablemente esté en el rango de 10 kms lineales y que además no fragmenta el territorio chileno. Todo esto sobre la base de una palabra: soberanía.

Pues bien, esa propuesta harto modesta considerando los 120.000 kms2 arrebatados y los más de 400 kms. de costa usurpados, no es aceptada por un país que tiene, sin contar su territorio antártico, más de 4.300 kms de costa marítima.

El Vicepresidente, más allá del tono, no hace otra cosa que poner sobre la mesa una verdad incontrastable y plantea algo que ya hicimos varios gobiernos y que debe ser indeclinable política exterior del país. Decirle a la comunidad internacional que sí hay un problema pendiente con Chile. Un problema grande que afecta a las relaciones bilaterales, a las trilaterales -incluyendo al Perú- y a un genuino proceso de integración sudamericano y latinoamericano. Decirle a los países del mundo que en el camino de fortalecimiento de un bloque sudamericano de naciones basado en el intercambio y la complementariedad económica, la demanda maritima boliviana es una prioridad y su solución un imperativo.

Tenemos diferencias muy profundas con un gobierno cuyo autoritarismo y lógica de hegemonía política y concentración inaceptable del poder, no es saludable para nuestra democracia, pero esto no nos impide respaldar con claridad las palabras, quizás innecesariamente adjetivadas, pero inequívocamente veraces del Vicepresidente en la cuestión maritima.

 

72 comentarios en “El Vicepresidente y el Mar

  1. Coincido con usted estimado presidente Mesa.

    La única forma en que Bolivia un día conseguirá una salida al mar, pasa por la unión de todos los bolivianos en ese cometido.

    Me alegra mucho leer que un ex-presidente, quien obviamente tiene muchos motivos para ser opositor al actual gobierno, expuse su apoyo a las palabras de nuestro vicepresidente.

    Permítanme advertirme al apoyo que usted expresa: En este caso en particular, estoy 100 por ciento de acuerdo con nuestro vicepresidente. Adjetivos menos, adjetivos más, Alvaro García Linera tiene toda la razón. En mi caso en particular, yo habría empleado adjetivos aún más duros, pero ese es otro asunto.

    Saludos cordiales.

  2. Esa es la verdad. Lo único que ha venido haciendo los gobiernos de Chile ha sido ir dilatando el tema (como lo hace el gobierno nacional con cosas que no le conviene).

    Y es que es un tema que ningún presidente de Chile lo va hacer por conciencia propia. A ellos no les importamos, si seguimos siendo pobres mejor para ellos. Si gracias a eso generamos movimiento en ese sector gracias que no tenemos salida al mar.

    Eso y ademas que ningún presidente chileno se va atrever entregar un pedazo misero de tierra. Pienso que si las demandas internacionales no prosperan lamentablemente el mar solo lo recuperaríamos por medio de un conflicto bélico cosa que no va estar a nuestro alcance en mucho tiempo.

    • Hay que entender que el problema siempre fue económico. Chile inició la guerra por razones económicas y nos mantiene enclaustrados porque así gana dinero.

      La forma inteligente de recuperar el mar es haciendo que a Chile la condena (económicamente) danos mar.

      El no venderle gas ya fue un poco en esa dirección. Lo que hay que hacer es que la zona norte de Chile deje de ganar dinero con nosotros. Hay que usar sólo y únicamente puertos peruanos.

      Colocar un impuesto a los productos importados por perros chilenos sería un avance.

      Saludos.

  3. Sr.Mesa, el respeto, las formas, el vocabulario, es algo que siempre debieran cuidarse en las relaciones internacionales entre los estados, y sobre todo entre las más altas autoridades; no es necesario descalificar ni ser grosero, como lo ha sido recientemente García Linera al referirse a Chile. Por ese camino no se abren puertas, sino que se cierran puertas.
    Bolivia no ha querido entender que el objetivo político de obtener costas en el Pacífico es completamente irrealizable, pero claro, no lo entiende así porque lo usa permanentemente como herramienta de política interna, aunque también reconocemos un sentimiento popular hacia ese objetivo, sentimiento que los mismos gobiernos bolivianos a través de la historia se han encargado de acrecentar con ese mismo objetivo interno.
    Sr. Mesa, si bien Chile ha tenido en el pasado, en ciertas oportunidades, la intención de resolver la aspiración marítima boliviana a través de una negociación de mutua conveniencia, ud. comprenderá que ningún estado en el mundo aceptaría una imposición, de otro estado, respecto de sus fronteras, como lo pretende el actual gobierno de Evo Morales al exigir a Chile que entregue un territorio sin una debida compensación territorial, o sea, gratis , es, por decirlo suavemente, sin querer agraviar a nadie, una ingenuidad que raya en el absurdo. ¿ Cuál es la mentalidad y el raciocinio que cree imponer Evo Morales a un país soberano, muy sensible y celoso en todos estos temas?
    No existirá jamás Presidente chileno alguno que siquiera se le ocurriese ejecutar semejante acto de suicidio político; no existirá jamás Congreso Nacional chileno alguno que llegase a aprobar semejante acto de insensatez política, que llegaría a ser agraviante para el ser nacional.
    Ese objetivo boliviano jamás será atendido por Chile y nunca será el camino de una sana relación entre ambos países. Lo que ud. señala en el sentido de que Chile no tiene voluntad política de dar solución a la demanda marítima, es cierto, es muy cierto, Chile no tiene voluntad política de aquello, y no tendría porque estar obligado a tenerla y nadie puede forzar esa voluntad, muchísimo menos aún con groserías y descalificaciones inaceptables.
    Sr. Mesa, en general, los chilenos estamos persuadidos de que con Bolivia es mejor dejar la cosas como están por muchísimas razones que sería muy latoso señalar aquí, pero sólo le diré una: Bolivia no cumplió con los tratados de 1866 y 1874 , siendo ésta última, la causa directa del inicio de la Guerra del Pacífico, aunque ud. diga lo contrario, que fue la invasión chilena a Antofagasta; eso es inexacto, pues olvida que fue Bolivia quién provocó dicha invasión, en una época en que las cosas se solucionaban de esa manera; como se sabe, Bolivia se alió secretamente con Perú en contra Chile en 1873, o sea, mientras negociaba con Chile el Tratado de 1874 ya tenía su «cartita bajo la manga» para no respetar dicho tratado; así las cosas, Chile se vio obligado a hacer respetar el tratado groseramente violado por el estado boliviano; hay una carta muy clarificadora que ud tiene que conocer, de Hilarión Daza a Severino Zapata. No obstante lo anterior, todo aquello podría haber quedado en el pasado, pero, ¡oh! sorpresa, Bolivia, ahora, en pleno siglo XXI, se ha dado una Constitución para violentar nuevamente otro tratado internacional,….. pregunto….¿ ud. cree, que Chile debiera confiar nuevamente en un vecino que al parecer no ha aprendido nada de la historia?.¿ cuánto demoraría Bolivia en encontrar que el nuevo tratado le parece injusto y que habría que denunciarlo?..¿cuánto demorarían en germinar conflictos locales entre ambas fronteras, tanto terrestre como marítima?
    No deseo extenderme más, pero , finalmente, quisiera hacerle notar el grave incremento de droga boliviana hacia Chile, lo cuál es motivo de preocupación y también es una variable que ha cerrado la puerta a cualquier interés de entregar soberanía a Bolivia en el Pacífico.
    Atentamente,

    • Patricio obviamente su lectura de la historia es bastante sesgada. No es necesario enmendar cada una de sus imprecisiones, solo basta con señalar un hecho histórico irrefutable: Chile se hizo de territorio boliviano por la vía menos civilizada cual es la usurpación Como reconocer un tratado que perjudica a una de las partes interesadas! Chile ha usufructuado por mas de 100 años las riquezas bolivianas cautivas y usted habla de compensacion territorial. La demanda boliviana de tener acceso soberano al Pacifico es mas que razonable y Chile tiene una vez mas la oportunidad de limar asperezas históricas con uno de sus vecinos. Parece ser que el Perú al fin podrá ver hecha realidad parte de sus demandas ante Chile. Lamentablemente, los peruanos tuvieron que acudir a tribunales foráneos, para solucionar este diferendo, debido a la posición Chilena intransigente. Bolivia ha intentado resolver los temas pendientes con Chile de manera bilateral pero lamentablemente el proceso ha sido infructuouso. No nos queda otro camino que denunciar a la comunidad internacional la falta de atención de Chile a un crimen cometido hace mas de 100 años.

      • Sr.Castro, la historia mal escrita, aquella que no ayuda al progreso de los pueblos, puede tener algunas veces interpretaciones sesgadas de quiénes la escriben, por eso ud. y yo, para ser un poco más certeros en su interpretación y en nuestros juicios sobre ella, y para ser lo más veraces posibles en provecho propio, deberíamos poner atención a los hechos incuestionables, esos que están marcados por la verdad irrefutable y permitame decirle que esos hechos no le dan la razón a Bolivia, porque claramente fue esa nación la que no respetó tratados, la que se alió secretamente con Perú en contra de Chile; la que incluso intentó involucrar en el conflicto a la propia Argentina ( algo que da señales claras de cuáles eran las verdaderas intenciones bolivianas y peruanas ) y, finalmente, la que le declaró primero la guerra a Chile, de manera que la imprudencia boliviana está bastante a la vista, así como la provocación del conflicto.
        Como dije en mi primer comentario, la sola lectura de la carta que Daza le envió al Prefecto Zapata ayuda a aclarar cuál era el verdadero objetivo boliviano previo a la guerra.
        Tampoco habría que dejar de considerar que Bolivia ha tenido guerras no tan sólo con Chile sino con todos sus vecinos, de manera que antes de acusarnos de país agresivo, y de un montón de cosas más, como lo hace entre muchos otros García Linera, se debería, al menos, leer un poquito la propia historia patria.
        Por último, hablar de crimen cometido hace más de 100 años y de usurpación es algo injusto, desproporcionado y sin ningún asidero histórico como ya se lo he demostrado, y porque las fronteras del mundo entero se han delimitado después de guerras, no precisamente con acuerdos amistosos; Bolivia así también lo ha practicado con todos sus otros vecinos.
        Del juicio entre Chile y Perú en La Haya sólo le pediría que su comentario me lo haga saber aquí mismo una vez que salga el fallo, así será bien fundamentado, sin especulaciones ni sentimientos.

      • «Del juicio entre Chile y Perú en La Haya sólo le pediría que su comentario me lo haga saber aquí mismo una vez que salga el fallo, así será bien fundamentado, sin especulaciones ni sentimientos.» (Patricio Bustos)

    • Sr. Bustos, coincido con ud. en cuanto a que en las relaciones internacionales deben dejarse de lado los agravios e insultos, para manejarse en el plano de una «diplomacia profesional».
      También coincido- aunque soy boliviano- en que pedir a cualquier gobierno de Chile que conceda a Bolivia una franja gratuitamente, o incluso por una compensación económica hoy, pareciera ser una utopía. Teniendo en cuenta la cultura de celo territorial de Chile- a pesar de que mar no les falta- y los argumentos que usted bien expreso. Pienso que si Bolivia quiere obtener una costa soberana y útil en el pacifico, debe ser a cambio de una compensación territorial, así Chile no pierde un solo grano de arena, y Bolivia tiene su esencial salida al pacifico -¿Que opina usted al respecto?- (aunque Chile este por demás compensada con la cesión de todo un departamento, el litoral boliviano) de igual manera se debería negociar con el Perú, para hacer aun mas basta la costa boliviana.
      Una salida soberana y útil para Bolivia, por un corredor al norte de Chile y un trato en estos términos, creo humildemente, le conviene mucho mas a Chile que a Bolivia, pues también Bolivia podría facilitar y habilitar un camino de Chile a Puerto Aguirre para que pueda exportar sus productos por el rio de la plata hacia el mercado del atlántico. La zona norte de chile, con sus provincias de Tarapacá y Antofagasta, tienen un protagonismo vital en este siglo XXI para el desarrollo de Chile y América del Sur, podría convertirse en el nexo entre el creciente mercado del pacifico, con China como abanderada y américa del sur, además téngase en cuenta que lindan con tres países. y se debiera incentivar el comercio. A cambio se podría ofrecer a Bolivia distintos enclaves en el “mar territorial” de chile para pesca, como la historia de nuestras negociaciones nos lo han enseñado, retomar aquellas saludables ideas son un avance significativo para ambos. El Perú como parte del tratado que es, no debiera sentirse ofendido por que Bolivia retorne al pacifico por territorios experuanos, cuando exista una voluntad firme sincera, fundada en la buena fe de Bolivia y Chile. lo contrario haría presumir o el egoísmo o que peru planea recuperar sus territorios ¿por la fuerza? Por ello pienso las negociaciones deben ser en el marco Trilateral, con el Perú como parte del tratado que es y no bilateral como en 1986, para evitar una nueva cachetada del Peru, cuando capitaneaba el consulado de Bolivia la eminencia del Dr. Jorge Siles Salinas, uno de los hombres públicos mas probos que ha dado a luz Bolivia. Lo cierto es que solo mediante una cesión de un corredor al norte, por la línea de concordia, Chile solucionaría sus problemas y temores con sus dos vecinos de manera definitiva.
      No estoy de acuerdo con usted, cuando dice «(…) invasión chilena a Antofagasta; eso es inexacto, pues olvida que fue Bolivia quién provocó dicha invasión, en una época en que las cosas se solucionaban de esa manera»; Si bien no soy historiador, el creador del blog si lo es, y es uno de los que mas sabe del tema, por tanto me corregirá si yerro.
      Es absolutamente claro que en cualquier época, las diferencias se pueden «arreglar» de manera brutal y violenta, suprimiendo, mutilando y eliminando al otro. Sin embargo, No, no era lo correcto y ajustado a derecho en aquellos tiempos. y no lo es ahora. ¿Por qué cree que existía/existe el derecho y los tratados?. Usted dice que Bolivia incumplió un tratado, el gov de Chile de aquel entonces también lo incumplió, pues existía la clausula de arbitraje en el art. II del tratado de 1874, incluida «voluntariamente» por ambas partes, para el arreglo PACIFICO de las diferencias y problemas acerca de la inteligencia y ejecución del tratado, pasando por alto el principio de «pacta sunt servada», que tanto los gov de Chile alegan, que vivía al amparo del tratado en el que, voluntariamente se sometían la institución arbitral para el arreglo de controversias. Chile debió actuar con honor y buena fe, y denunciar el tratado ante el tribunal arbitral respectivo, y no cercenar/mutilar e invadir por la violencia de las armas, la soberanía de un país hermano.
      Tampoco estoy de acuerdo con ud. cuando dice que «el objetivo político de obtener costas en el Pacífico es completamente irrealizable, pero claro, no lo entiende así porque lo usa permanentemente como herramienta de política interna»; La demanda de una salida al mar para Bolivia, es para el gobernante de Bolivia de turno, de ayer y de hoy, un “Deber”. Observe que en este punto, tanto opositores como oficialistas cierran filas en este delicado tema que no tiene ideología política, mas que la reivindicación de la «dignidad» de todo un pueblo. Y créame cuando le digo que tengo muchas diferencias con el Pdte. Morales.

      Un país que pretende tener liderazgo en materia internacional debe tener buenas relaciones con sus vecinos. Es de destacar el avance Banzer-Pinochet del 75 y que después se retoma en el 86 y el avance Lagos-Banzer con una concreción al sur de chile que no requiere de la anuencia del Perú, sin soberanía claro, que surgió con la intención boliviana de exportar gas. Debemos tener en cuenta la infinidad de acuerdos hídricos, energéticos que permitirían el desarrollo con la minería, y la agricultura común en beneficio de ambos países, pero facilitando la integración estratégica con el Brasil, de hecho hay una carretera que va desde Arica e Iquique pasando por Bolivia hasta Brasil. Se debe incorporar el mercado paraguayo a esta cruzada. En suma, estas saludables fuerzas económicas nos llevan pacíficamente a entendernos, incluso a pesar de quienes tienen rémoras del siglo XIX.

      En este orden de ideas, creo que existe una “peligrosa incomprensión” acerca de esta cuestión por nuestros pueblos, por tanto veo necesario cambiar la curricula de educación primaria y secundaria, a mi juico vital, tanto en colegios Bolivianos como Chilenos, también peruanos, con respecto a tan delicado tema, los textos escolares continúan siendo textos que valoran únicamente el punto de vista nacionalista, local y sin visión de los intereses del otro, sin historia comparada, sin mirada integral de América latina, de manera que se incuba en la juventud una desconfianza con el otro. ¿que opina usted? ¿Cuánto de esto hay de cierto en Chile?. Creo no se debe inculcar en la juventud una ideología cerrada de revanchismo, que no nos lleva a ninguna parte, sino mas bien una de comprensión, integración, futuro y provecho mutuos.
      Pienso, y lo digo vehementemente, que debemos dejar de lado el chauvinismo radical de siglos pasados, tan presente en muchos de mis conciudadanos para mirar con fe, y caminar juntos en este siglo XXI, por el bien de nuestros pueblos y para su mayor bien estar y progreso.

      Sin otro particular, aprovecho la oportunidad para enviarle un cordial saludo, y mi gratitud hacia ud. por haber compartido sus ideas, puntos de vista y otra manera de ver la realidad bajo la perspectiva chilena, aunque discrepantes por cierto en algunos aspectos, pero pienso y tengo fe, de que no son irreconciliables. Reciba usted un gran abrazo!.
      Atte.

      • Sr.Padilla, lo primero que quisiera manifestarle es mi mayor reconocimiento por la forma caballerosa y alturada de su comentario, eso es algo que no veo casi nunca en blogs bolivianos o peruanos, sino todo lo contrario, y que por tal motivo a uno entra predispuesto a estar a la defensiva. Lo felicito sinceramente.
        Sr.Padilla, hablando con toda sinceridad yo veo muy difícil la solución de ésta aspiración boliviana; quisiera que no fuese así, pero hay muchas variables que considerar, siendo una de las principales, la confianza mutua.
        Creo que en el camino andado pos guerra del Pacífico ambas naciones no han hecho más que distanciarse, hasta llegar a un estado de virtual guerra fría muy perjudicial para ambos; acá, a mi juicio, han jugado un papel fundamental las características ancestrales de los pueblos. Chile es un país formado desde los albores de la patria, muy apegado al derecho, la ley funciona, aunque también hay errores en los tribunales, porque tampoco la perfección existe; en Bolivia, un juez, el Sr.Cusi, falla conforme a lo que le «dicten» las hojas de coca y esto al parecer es aceptado por el estado boliviano.
        Allí están reflejadas un poco las realidades históricas de uno y otro país; a nosotros nos gusta el orden, la organización, por allá la gente soluciona sus conflictos sociales con dinamita en las manos; Chile ha transitado a través de la historia como una de las democracias más estables de América; Bolivia se ha debatido entre golpes de estado y autoritarismos , como ahora mismo.
        Eso, para comenzar, porque ahora vienen los problemas que para Chile significaría una salida al mar para Bolivia:
        1.- En Chile no existe la confianza necesaria respecto del estado boliviano; la disposición constitucional (a mi juicio, antijurídica) que le otorga la posibilidad de declarar nulos los tratado que no estén conforme a ella, hace absolutamente inviable toda consideración de negociar cualquier cosa con Bolivia, pues, para Chile los tratados de límites son inconmovibles ya que en ellos está basada la seguridad y el respeto de las fronteras, no sólo de Chile sino del mundo entero; ningún estado tiene el derecho de anular unilateralmente ningún tratado de límites, es sería volver a las cavernas y a soluciones violentas; no se entiende el proceder boliviano y no da seguridad alguna para acordar algo nuevo respecto de fronteras.
        2.- La concesión soberana de un corredor al norte de Arica tiene varios problemas para Chile, particularmente para Arica: significaría privar a los pescadores Ariqueños de un mar en el que han fundado sus vidas por más de 130 años; lo mismo para empresas pesqueras chilenas que obtienen allí sus recursos.
        Significaría poner en grave riesgo a Arica por el nefasto incremento del tráfico de drogas, que incluso ahora a tenido un incremento inusitado, con más de 40.000 bolivianos arrestados por dicho ilícito en el último año, imagínese lo que sería con un corredor boliviano al lado de esa bella ciudad; a mi juicio sería la muerte.
        El mismo Sr. Mesa ha planteado que de tener ese corredor sería probable no construir ningún puerto, entonces quedaríamos igual que ahora, sin solucionar el problema marítimo de fondo cuál es la conectividad de Bolivia al mundo, sino que apoyándose siempre en Arica; eso no parece lógico, o al menos resulta incomprensible para cualquier chileno, pero revela algo importante, que la cuestión marítima boliviana es más una cuestión sentimental que de necesidad portuaria real.
        Así las cosas, los argumentos bolivianos que buscan responsabilizar a Chile de su pobreza caen por su propio peso ya que no habría interés en construir un puerto, y tal vez tampoco una carretera, un aeropuerto, una ciudad, tal vez nada, tal vez sólo casitas de veraneo para los más ricos, y por supuesto para los traficantes de droga, que dinero tienen de sobra.
        Sr.Padilla, me doy cuenta que ud. es una persona con los pies en la tierra y que estaría de acuerdo con un canje territorial, algo que su propio presidente no está de acuerdo porque él alega que Chile tiene que resarcir el daño de la guerra. Eso no será posible, ya lo dije, porque jamás habrá voluntad política para ello, de manera, que , en honor a la verdad yo creo que será imposible atender esa demanda boliviana,incluso con canje territorial, por todo lo que le he expuesto; se podrán hacer demandas en los tribunales, pero de algo estoy seguro, no existe poder en el mundo que obligue a una nación a regalar su territorio ; no existe tribunal en el mundo que pudiese obligarnos a nada respecto de nuestro territorio, ni siquiera a negociar contra nuestra voluntad.
        Estoy convencido que Bolivia ha equivocado históricamente el camino que le pudiese acercar a su objetivo marítimo.
        Le saludo con todo respeto e igualmente le envío un fuerte abrazo.

      • Sr. Bustos, creo que en líneas generales coincidimos en que se debe trabajar en la “confianza mutua”. Aquel saludable objetivo únicamente se puede lograr con acciones amistosas que demuestren la buena fe, y la voluntad sincera de dialogo, sumado a la modificación conjunta de nuestros textos escolares, que como bien le mencione, incuban en nuestra juventud ya desde tempranísima edad, una “peligrosa incomprensión”, de la realidad latinoamericana, el rechazo y la desconfianza en el otro.
        Bolivia, es un país que no está exento de problemas internos, no voy a defender al Sr. Cusi, sinceramente me afecta profundamente, que siga formando parte del poder judicial e incluso ejerciendo la profesión, le aseguro que hay una parte notable de la sociedad que lo desaprueba y la gran mayoría de los juristas, que se avergüenzan de tan nefasto personaje que, sin duda alguna, es producto de las delicadas circunstancias actuales por las que atraviesa mi país. Quede tranquilo que no durara mucho tiempo. Como usted y como muchos de mis conciudadanos, creemos y tenemos fe de que todas aquellas barbaridades como la de los dinamitazos que usted hace alusión llegaran a su fin. El hecho de que Chile haya sido más estable o no, corresponde a la evolución propia y autónoma de cada nación, en el ejercicio de su soberanía. Con todo respeto lo argumentado hasta aquí en nada se condice con la suscripción de un tratado de cesión de costa marítima, que pudo haberse hecho en dictaduras (Banzer- Pinochet) como, con mucha más razón, debe y puede hacerse en democracia.

        1.- Con respecto a este primer punto, creo Jurídicamente inviable que Bolivia, de manera unilateral, desconozca por si un tratado que ha firmado y ha sido ratificado por los respectivos congresos, hace alrededor de100 años, caso contrario también se arrogaría la posibilidad de reclamar no solo un corredor, sino todo su litoral cautivo. Descabellado e imprudente seria se llegase a tomar aquella decisión “unilateralmente”, promoviendo un “casus belli” coincido con usted, quede tranquilo que no se hará, porque es jurídicamente impracticable, entendiendo el derecho de manera conjunta, sin irrespetar el derecho nacional ni internacional. Distinto seria que en un tribunal arbitral -cuando sometidos voluntariamente- la decisión fuere otra, pero ello es otro cuento que según tengo entendido esta en estudio. Por ello creo que una de las más saludables alternativas es, y a no dudarlo, la “negociación” sincera, basada en la buena fe, en provecho de la familia chileno-boliviana. Como usted ha podido apreciar, y lo digo en base a la objetividad de la historia, Bolivia siempre ha respetado las fronteras chilenas ¿O tiene datos históricos concretos que demuestren lo contrario?. El tener un tratado definitivo de límites hace a la seguridad prosperidad y tranquilidad de los pueblos, ese es el verdadero objeto que persigue Bolivia, en su anhelo de volver a su mar.
        2.- Le repito, Chile con una compensación territorial, no pierde un solo grano de arena, es mas lo que podemos hacer juntos que separados, la infinidad de acuerdos de cooperación mutua, que le comente, la integración factible y real de ese mismo norte chileno, que a usted le preocupa, con el siempre creciente mercado del Brasil, porque no el Paraguay y el Uruguay, y también Bolivia, hace mucho más conveniente que solucionemos el tema pendiente que tiene Chile con Bolivia. Para que se constituya como el nexo entre el mercado del pacifico (China, Oceanía, India, etc.) y nuestra América.
        Debe comprender que la estratégica situación geográfica de Bolivia, al situarse en el corazón mismo de América del Sur, hace que sea ella la llave para que transiten los bienes y servicios, de manera barata rápida y eficiente. ¿Dígame de que otra manera más eficiente, el norte de Chile pueda hacer intercambios de bienes y servicios con el gigante de Brasil? ¿Por qué cree que el Brasil se ha esmerado en la construcción de una carretera transatlántica pasando por Bolivia, Si no es para acercarse al mercado del pacifico?. No nos olvidemos que pueden sumarse a esta iniciativa el Paraguay y el Uruguay, porque no la Argentina.
        Si Bolivia llegase a tener una costa marítima en nada afectara a Arica, no usaremos sus puertos, y si lo hacemos pagaremos por ello, como corresponde, cada país tiene su constitución, autonomía y aduanas propias.
        En lo atinente al narcotráfico, es a no dudarlo, un flagelo que azota a toda nuestra región, ningún país está exento de ello, y no por ello puede ser tachada el conjunto de una nación toda como narcotraficante, existe en Bolivia como en cualquier país comerciantes honrados. La Argentina misma es exportadora de aquellas nocivas sustancias, quedando el paco en importantes cantidades (residuo de la elaboración de la cocaína) a los estratos más vulnerables de la sociedad. El combate del narcotráfico nos corresponde a todos, no a determinado país.
        Lamento disentir con usted, pero yo pienso que SI es posible una salida armoniosa al enclaustramiento de Bolivia, como el senador de Chile Sergio Bitar piensa, y creo vehementemente en que podemos ambos, Bolivia y Chile, mirar con fe un futuro más promisorio en común, entre tanto Bolivia seguirá reclamando ante la faz del mundo, su derecho natural (sentimental o no) de retornar a su mar y solucionar de manera pacífica aquella lacerante y antigua herida de su mediterraneidad.
        Por último, Creo que la diplomacia Boliviana, a lo largo de su historia, ha hecho todos los esfuerzos en el diseño de inteligentes y diversas propuestas, de manera sincera y en resguardo del principio de buena fe, lamentablemente se ha encontrado, en siglos pasados, con una mentalidad nacionalista conservadora radical. Pero hoy, los tiempos han cambiado y en pleno siglo XXI, los nuevos desafíos nos llaman a enfrentarlos y superarlos juntos.
        Debe comprender la situación y contexto histórico en que se encuentra Bolivia, gracias a su actual administración, ya vendrá el tiempo y el equipo diplomático adecuado para llevar acabo tan importantes avances. Sus comentarios, sin duda, nos debieran servir de reflexión a todos los bolivianos , como una radiografía sincera, de cómo se ve a Bolivia “Hoy” en el exterior, una vez más mi agradecimiento por acercarnos sus puntos de vista que, creo enriquecen, y mucho este intercambio de ideas- haciendo a la “confianza mutua”- y el espacio que brinda el presidente Mesa. Reciba usted un gran abrazo.

      • Quiero pedir Disculpas, respecto a mi entrada del 3 de enero, cuando mencione: «A cambio se podría ofrecer a Bolivia distintos enclaves en el ‘mar territorial’ de Chile para pesca (…) «; me equivoque, en realidad quise decir, «que se podría ofrecer a Bolivia distintos enclaves en territorio chileno, y otras facilidades en el mar territorial de Chile».

  4. Carlos
    Creo que partes de una premisa totalmente falsa que es la creencia de que Chile les debe algo a Bolivia. Eso no es así, Bolivia tuvo una actitud temeraria y pago con su mar su actitud. Lo increíble es que a pesar de los reveses bélicos que han sufrido, aun tienen esa arrogancia de decir que «Chile les usurpó mar» falso totalmente ustedes lo perdieron. Chile ha sido mas que un buen vecino, cumpliendo el tratado de Amistad y Paz, pero por otro lado Bolivia no lo ha hecho, sus soldados cruzan las fronteras y roban autos, sus ciudadanos ayudan a ilegales a cruzar nuestras fronteras han usado las facilidades que Chile les ha dado para mover su droga y la lista sigue y sigue. Bolivia se ha transformado en un claro e inminente peligro para la región con posibilidades reales de una fragmentación del estado.
    Chile no tiene la obligación de regalar territorio, ningún país esta obligado, esta consagrado por el derecho internacional que se llama «la libre determinación de los pueblos» y nuestro pueblo no quiere regalarles territorio chileno. Usted tiene que aprender a respetar el derecho de los pueblos tiene que respetar el derecho de los ciudadanos tiene que tener un mínimo de sensibilidad y darse cuenta que ningún gobierno de Chile ha sido elegido para resolver los problemas del mundo y menos de Bolivia.
    Así como te dijo una vez Lagos…..si quieres discutir de mar, ofrecemos relaciones diplomáticos aquí y ahora….la pelota una vez mas en su cancha. Y por ultimo parafraseando al gran negociante…..»te doy mar y yo que gano?» ofrece algo…..y allí podríamos hablar, porque regalar territorio solo para dejarlos contentos no me parece un buen negocio.
    Buena suerte Carlos, recomiendo humildad mucha humildad porque soberbios no nos conmoverán.

    • Bolivia tuvo una actitud temeraria? ¡Pero que mentira es esa!

      Bolivia le vendía guano a Inglaterra. Cuando Bolivia decidió subir el precio del guano (lo que podía hacer libremente) Inglaterra hizo que Chile invadiera Bolivia para volver a tener un guano barato. Así que Chile, con la ayuda de Inglaterra, atacó y tomó por la fuerza el territorio boliviano.

      Esa es la historia. Un tema absolutamente económico que afectaba los intereses de la entonces primera potencia mundial.

      Chile le debe a Bolivia el territorio que tomó por instrucciones de su amo Inglaterra. Y no digamos ya nada de todo el cobre que después se descubrió en nuestro territorio; del que Chile ha vivido y vive por muchos años.

      ¿Así que nuestra actitud temeraria fue subirle el precio de nuestro guano a Inglaterra? Vaya actitud temeraria! Por su parte, la vivesa de Chile fue ser el vasallo subordinado útil de la primera potencia mundial.

      Esta relación de subordinación ventajosa de Chile con Inglaterra aún continúa. O es que creen que la ayuda de Chile a Inglaterra en la guerra por las Malvinas con Argentina es casual?

      Chile es y ha sido un peligro para Sud América, simplemente porque siempre a respondido a intereses económicos ajenos con ventajas innegables para la economía chilena; pero con resultados desastrosos para el continente.

      Un saludo.

    • Ignacio pregunta, “te doy mar y yo que gano?” La respuesta es simple. Chile ha estado tratando de construir una imagen internacional de un país respetuoso de las leyes, modelo de desempeño económico, coadyuvante a la integración latinoamericana. Bolivia con justa razón, puede poner en entredicho algunas de estas aseveraciones. Si Chile quiere realmente avanzar en la consolidación de su imagen, entonces TIENE que resolver los problemas pendientes con Bolivia. Eso es lo que ganaría Chile, el camino libre para convencer al mundo de que no hay diferencia entre lo que dicen ser y lo que son. Además, estoy seguro, de que Bolivia revisaría su posición energética con relación a Chile y los chilenos al fin tendrían un suministro seguro y confiable de energía a precios competitivos.

      • Estimado Raul
        No estoy interesado en lo que ofreces a cambio de mar… esfuérzate un poco mas porque ya tenemos buenas relaciones con todos y todos reconocen que Chile es respetuoso de las leyes internacionales. Así que no me convences…
        Chile no tiene problemas pendientes con Bolivia, quizás Bolivia con Chile si, pero es problema de ustedes no de nosotros.
        Bolivia siempre tiene un lenguaje altisonante, el problema es que no pueden respaldar con hechos lo que sale por su boca, razón por la cual, se metieron en una guerra en contra e Chile y perdieron el mar. Y le repito…Bolivia le declaro la guerra a Chile no al revés, Chile buscó todos los medios para evitar el conflicto y por ultimo acuérdate que es Bolivia la que tiene soldados ladrones de autos; jefes policíacos que negocian drogas y presidentes que declaran por todo el mundo que la coca es buena para la salud. Bolivia es un peligro para la región!

  5. El servidor público Álvaro García Linera, tratando de “disipar con arenilla el incendio” que propició la red de extorsionadores, y que, como parte del Órgano Ejecutivo Plurinacional, lo afectó indiscutidamente, sostuvo “Chile es el chico malo” (La Prensa).

    Al respecto. Los legisladores constitucionales (DERIVADOS, más no “constituyentes”) de 2006, al disponer en el parágrafo II del artículo 10 de la CPE, que “Bolivia rechaza toda guerra de agresión como instrumento de solución a los diferendos y conflictos entre estados y se reserva el derecho a la legítima defensa en caso de agresión que comprometa la independencia y la integridad del Estado.”, consagraron la COBARDÍA, “LA BAJADA DE PANTALONES” PLURINACIONAL. Quizás como expresión material de su ARRODILLISTA, FRACASADO y/o RESGINADO modus vivendi, naturalmente, no podía ser de otra forma.

    El haber consagrado en el Art. 10.II de la CPE, les debe hacer creer, tanto a los servidores públicos del oficialismo, como a los ignaros redactores de la CPE de 2009, que, “HAGAN LO QUE HAGAN” Y/O “DIGAN LO QUE DIGAN”, “NO LES PODRÁN DECLARAR LA GUERRA…” y/o que “LA EVITARÁN”.

    • Estimado señor Barrios, tiene usted razón que siempre los gobiernos de turno han usado el tema marítimo para distraer cuando existen problemas internos; y este gobierno no va ha ser la excepción. Desde luego pretender una guerra, hoy por hoy, es simplemente una estupidez. Asimismo hacer cosas o tomar actitudes que pongan en peligro una guerra, no es inteligente. Por ello creo que los bolivianos debemos estar de acuerdo en tres puntos:

      1. La unidad en el tema marítimo es fundamental.

      2. No debemos dejar que el tema marítimo nos distraiga de los problemas internos.

      3. La recuperación del mar no pasa por la guerra, sino por una negociación económica.

      Como idea, vuelvo a repetir que pienso que imponer un impuesto a los productos importados por puertos chilenos e incluso una subvención a las importación por puertos peruanos, sería un buen camino en la dirección de hacer que a Chile le interese económicamente devolvernos parte del litoral.

    • Cobardía … bajada de pantalones? Por favor mas seriedad… Este tipo de comentarios están fuera de lugar. Parece que, ingenuamente, crees que Chile le declararía la guerra a Bolivia por las declaraciones de alguna de sus autoridades.
      Estoy de acuerdo con Mesa en este caso. Más allá de cuestiones de semántica, creo que el mensaje del vicepresidente refleja inequívocamente la actitud de Chile en relación a la aspiración boliviana de contar con una salida soberana al Pacifico. Es hora de que el mundo sepa que Chile tiene problemas pendientes con Bolivia y que se rehúsa a entablar un dialogo sincero con Bolivia. En un mundo cada vez mas integrado, la posición chilena simplemente le pone trabas a una verdadera integración latinoamericana. Además el gobierno debería derribar el mito de que el problema marítimo boliviano no tiene una solución factible.

  6. El presidente de Chile, Sebastián Piñera, sostuvo que “Bolivia no puede recurrir a la Corte Internacional de La Haya, como lo hizo Perú, ya que los instrumentos que contempla el Tratado de 1904 no fijan mecanismos para revisar ni para declarar su nulidad, sino para verificar su buen cumplimiento”.

    Por tanto. Según hice conocer hace un tiempo, el tratamiento marítimo boliviano debería considerar la resolución unilateral del Tratado de 1904 en las instancias de nuestro Derecho Interno, demandando su IN-CONSTITUCIONALIDAD ante el Tribunal Constitucional, para, seguidamente informar de tal situación a la contraparte chilena por medio del conducto que correspondiere (bueno, si acaso).

    Más allá del evidente costo, más comercial que diplomático, la resolución unilateral cimentaría -para empezar- la posición de que el Tratado de 1904 no es vigente ni eficaz, según el Estado y sociedad bolivianos hacen constar de su verdad histórica. Claro que está posición no podría ser defendida por los «bajapantalonistas» plurinacionales, sino por un nuevo Gobierno de valientes.

    • ¡Pero que gran pensador!. Sería estupendo que, acogiéndose a la nueva Constitución, llevaran a cabo su brillante idea; es simplemente genial, como no lo descubrieron antes, así ya no necesitarán transitar mercaderías bolivianas por puertos y territorios chilenos. ¡ Bolivia tiene que declarar nulo el tratado de 1904!….listo, solucionado el problema.
      Y yo que creía que sólo Evo tenía ideas brillantes.

      • Y por si acaso, jamás mencioné que la opción de la resolución unilateral del Tratado de 1904, sea considerada bajo la Constitución plurinacional de 2009 (la vigente). Dicha resolución deberá ser considerada por otro Gobierno y bajo otra Constitución Boliviana.

      • Parece que Patricio cree que los puertos Chilenos son los unicos por los cuales Bolivia podria transitar sus exportaciones e importaciones. Por su puesto que ese no es el caso. Es hora de analizar la posibilidad de utilizar puertos peruanos para realizar nuestras operaciones de comercio exterior. Y Patricio por favor mantenga un tono decente.

    • Debo confesar que nunca se que esperar de los comentarios del señor Barrios. Unas veces me hacen renegar, otras estoy totalmente de acuerdo con ellas (después de quitar adjetivos descalificativos), pero esta vez me ha hecho reír.

      Creo que estarán de acuerdo que el adjetivo que acuña de «bajapantalonista» es cuando menos tan irrisorio como cuando en carnavales cantaron que nuestro presidente bajaba los calzones de las ministras 🙂

      Al margen del chiste, quiero expresar que pienso que nuestro presidente y su gobierno pueden tener muchas fallas pero la de cobardes no creo que sea una de ellas.

      Como ejemplo me permito citar a la posición boliviana con relación a Estados Unidos. Creo que es una demostración de gran valor el haber expulsado al embajador y a la DEA; sin mencionar a buena parte de usaid. No creo que sea este el momento de discutir si esas determinaciones son buenas o malas. Pero si muestran que nuestro gobierno no es cobarde (bajapantalonista).

      Si el gobierno boliviano no tuvo miedo con EEUU, creo que podemos presumir que no tiene miedo con Chile, por lo que discrepo completamente con la opinión del señor Barrios a este respecto.

      Finalmente decir que cada vez que he discrepado con el señor Barrios, inmediatamente he sido atacado en forma personal y no a las ideas que propongo. Por lo mismo, estoy muy impaciente de ver la respuesta, que seguro no se hará esperar, para ver si me ataca a mi o mi aseveración de que el gobierno boliviano puede ser todo menos cobarde. Ojalá que la respuesta ataque mi aseveración y no mi persona.

      Un saludo cordial.

      • Estimado Sr. Galindo: En el foro ¿Nueva educación? ¿Nuevos adjetivos?, tarde pude divisar su » * debate»; ni bien la vi la respondí, ahora que lo encuentro, me disculpo de antemano por haberle hecho llegar mi respuesta en deshora, pues no volví a abrir la entrada. Tenga por favor la amabilidad de revisar nuevamente aquella entrada. Un abrazo!.

      • Estimado señor Padilla, gracias por el dato. Leí su comentario y coloque una respuesta. Un saludo cordial.

  7. Comparto la opinion en muchos aspectos pero lo que me molesta es que se uso un tema tan importante para los verdaderos bolivianos solo cuando es util para tapar otros temas, pronto seran dos años del sicurso del presidente y hasta ahora no hay ningun avance, sinceramente creo que no tendremos mar en muchos pero muchos años mas

  8. Si los USURPADORES «justifican» (en su versión claro está) la USURPACIÓN de los TERRITORIOS BOLIVIANOS con el supuesto «incumplimiento de tratados» por parte de la soberana Bolivia, entonces ¿por qué los USURPADORES chilenos, antes de recurrir a la beligerancia, no denunciaron tal extremo y además esperaron resolverlo en instancias de «conciliación internacional», tal cual ahora ellos exigen?

    Y si no lo hicieron, ello nos lleva a suponer que, los USURPADORES chilenos, entonces con un territorio deprimido y en conflicto con el Perú, BUSCARON UN PRETEXTO CON EL DIZQUE «INCUMPLIMIENTO DE LOS TRATADOS» Y «LA ALIANZA CON EL PERÚ» para ENSANCHAR SU DEPRIMIDO TERRITORIO.

    Al respecto, vuelvo a citar que: «No es justa causa de guerra el deseo de ensanchar el propio territorio. Esta proposición es demasiado clara para que necesite probarse. De otra suerte habría causa justa por cualquiera de las partes beligerantes, y así todos serían inocentes. De lo cual a su vez se seguiría que no sería lícito matarlos, e implica contradicción que fuese guerra justa y que no se pudiese dar muerte a los enemigos» (F. De Vitoria, «Relecciones, Del Estado, De los Indios y Del Derecho de la Guerra», pag. 79).

    O acaso se dirá que la diplomacia chilena ignoraba el preexistente derecho de gentes que para 1528 inclusive establecía «Quod ius gentium non solum habet vim ex pacto et condicto inter homines, sed etiam habet vim legis. Habet enim totus orbis, qui aliquo modo est una respublica, potestatem ferendi leges aequas et convenientes omnibus, quales sunt in iure gentium…Neque licet uni regno nolle teneri iure gentium: est enim latum totius orbis auctoritate» (Que el derecho de gentes no solo tiene fuerza por el pacto y convenio de los hombres, sino que tiene verdadera fuerza de ley. Y es que el orbe todo, que en cierto modo es una república, tiene el poder de dar leyes justas y a todos convenientes, como son las del derecho de gentes…A ninguna nación, en efecto, le es lícito eximirse del derecho de gentes, porque está promulgado por la autoridad de todo el orbe» (Rel. Pot. Civ, F. de Vitoria).

    • Ud.se equivoca una vez más, y ni siquiera se ha dado la molestia de leer mis comentarios y sacar conclusiones.
      Si Chile hizo uso de la fuerza es porque estaba convencido de que no había otra solución, y como no, si ya se sabía del tratado secreto con Lima y la intención de involucrar a la Argentina; ya se sabía de las aceleradas compras de armas y aprestos bélicos que hacia Perú.
      Y no me hable de derechos de gentes ni de ninguna leguleyada absurdas si no respetaron tratados y hacían pactos secretos.
      Por último, Bolivia tenía un compromiso con Chile y la violación respecto del impuesto que no debía cobrar,significaba simplemente la ruptura total del tratado, y nada había que hacer en ningún tribunal, aparte que habría significado un muestra de debilidad que habría sido muy bien aprovechada por los aliados ( insisto majaderamente si quiere, lea por la carta de Daza a Zapata) y yo le puedo asegurar que si en latinoamerica hay un pueblo altivo,ese es el chileno. por tanto jamás,ante semejante atropello, íbamos a quedarnos de brazos cruzados.

      • Al respecto.
        1. ¿Por «altividad (costera)» (O POR COBARDÍA, en realidad) LOS USURPADORES CHILENOS, en su momento, CONTRABANDEARON ARMAS PARA EL PARAGUAY, BAJO «PACTO SECRETO» (leguleyada, como su pintorezca intelectualidad le llama), cuando invadió el Chaco Boliviano?

        Quién habla de pactos, ahora…

        2. ¿También, por «altividad (costera)» (O POR COBARDÍA, en realidad) o PARA ACALLAR ALGO QUE NO QUERÍAN QUE SE SUPIERA, «SILENCIARON» A DAZA EN UYUNI? ¿Lo hizo el germen de la «rosca liberal paceña» sola, O CON LA AYUDA DE LOS USURPADORES CHILENOS?

        ¿Por qué no mejor “nos cuenta” un poco de eso…? Ya que de jurista internacional público no tiene nada, ni pretende tenerlo (tal vez lo que lo frustra tanto…). Háblenos de historia, diviértanos… Será, repelido con la misma contundencia.

    • Señor Patricio Bustos:

      Hay varios psicólogos por aquí. Aunque yo le recomendaría que usted busque uno más próximo a su lugar de residencia. Venir hasta Bolivia para consultarlo parece un poco exagerado.

      Sin embargo, si usted pide mi opinión, le recomiendo consultar directamente a un psiquiatra.

      Saludos cordiales.

      • Estimados debatientes:
        Siempre que he escrito sobre la demanda marítima boliviana, se han abierto encendidos y apasionados debates internacionales, con participantes que son asiduos lectores de este blog y otros no tanto.
        Me parece algo muy estimulante y positivo. Pero a la vez, las pasiones terminan por enardecer a los participantes y llevar el nivel de la discusión por debajo de la altura intelectual de quienes escriben.
        Mi pedido respetuoso es que continúen la discusión, pero lo hagan con la altura que el tema merece y que merecen ustedes mismos.

      • Tiene usted razón señor presidente Mesa. Me disculpo con el señor Bustos por el chiste que le hice.
        Un saludo.

  9. Sr. Mesa, si lo recuerda, siempre le he ofrecido a ud. mi mayor respeto como persona y como ex-Presidente de Bolivia, de manera que no puedo sino compartir su comentario.
    Es cierto que la pasión por la patria es fuerte en ambos países y a veces nos podemos desbordar, aunque siempre intento ser mesurado.
    Le ruego igualmente que acepte mis excusas, y acepto las del Sr. Galindo.

  10. Estimado Ignacio Molina tu ultima intervención pone en evidencia tu falta de argumentos. A pesar de ello respondo… Para empezar Chile no tiene “buenas relaciones con todos” como piensas (o te imaginas). Al contrario Chile tiene pésimas relaciones con todos sus vecinos (Argentina, Bolivia y Perú) y la percepción de los habitantes de estos países acerca de Chile deja mucho que desear. Específicamente, el hermano país del Perú se vio obligado a enjuiciar a Chile en los tribunales de La Haya y ni siquiera debería mencionar los demás temas pendientes como la provincia cautiva de Tarapaca. A pesar de que las relaciones bilaterales entre la Argentina y Chile han mejorado, la animosidad entre estos dos países es de larga data; y por supuesto que la población argentina nunca olvidara la traición Chilena a la cabeza del dictador Pinochet en la guerra de las Malvinas. Y finalmente pretender que Chile no tiene problemas pendientes con Bolivia no solamente es ingenuo, es mas bien una táctica deshonesta. A Bolivia Chile le usurpo TODO su territorio costero! Todos estos argumentos confirman, les guste o no les guste, la afirmación del vicepresidente boliviano que Chile es el chico malo del barrio.
    Ahora me refiero a la segunda parte de tu respuesta. Por que victimizas a tu país e intentas convencernos de que Chile simplemente se defendió de las supuestas agresiones bolivianas. Nada más lejos de la realidad. Me imagino que lo haces porque la única manera de no repudiar un crimen es asumir el rol de victima. Todo el mundo sabe que Chile usurpo territorio boliviano y peruano por sus afanes expansionistas y por motivos económicos. Respecto a tus últimas aseveraciones, que están totalmente fuera de lugar, te recuerdo que todos los países tienen problemas y le deseo suerte a Chile solucionando sus graves problemas de inequidad, la crisis en el sector educativo y la reconciliación nacional después de la salvaje dictadura de Pinochet.

    • Señor Ignacio Molina, usted realmente escribe cosas que no sabe.

      Así por ejemplo ha escrito: «… y presidentes que declaran por todo el mundo que la coca es buena para la salud…».

      Como si la cosa no fuera buena para la salud. De hecho la coca es muy buena para la salud. Incluso la cocaína (que se hace a partir de la coca, pero que no es coca) también es buena para la salud; no por nada se utiliza como sustancia medicinal.

      Otra cosa es que la cocaína sea mal usada y, es allí donde obviamente hace daño. ¿Pero que sustancia química mal usada no hace daño? Sólo como ejemplo pruebe de ingerir más aspirinas (por ejemplo) de las que debe y ya verá lo que le pasa.

      Sin embargo aquí el problema no es si la cocaína es buena o mala, así que no seguiré con ese tema. El problema es si la coca es buena o mala.

      Confundir la coca con la cocaína es como confundir el café con la cafeína. Bajo esta confusión, todos los países cafeteros deberían dejar de producir café. Y no es que el café no haga daño. Señor Molina, trate de tomar 10 tasas de café seguidas y ya verá lo malo que es el café.

      Por cierto, la cafeína tampoco es ni mala ni buena, pero no es café.

      A usted le han debido enseñar que la coca es mala y eso lo único que demuestra es que sus profesores no tenían idea de lo que le enseñaron; así como no supieron enseñarle la verdad del problema marítimo con Bolivia.

      Para no cambiar de tema, por favor dígame algo que sea bueno (por ejemplo el jabón) y yo le demostraré que mal usado es malo. Siguiendo con el ejemplo, coma usted 10 barras de jabón al hilo y me cuenta como le va.

      Del mismo modo, por favor dígame algo que sea malo y yo le demostraré que bien usado es bueno.

      Entonces, por favor, no siga demostrando su ignorancia diciendo que la coca es mala. Todas las cosas son buenas o malas según el uso que se les de.

      Del mismo modo, no siga demostrando su ignorancia diciendo mentiras respecto al tema marítimo y la evidente usurpación chilena.

      Un saludo.

      • Bueno, pero vayamos al meollo del asunto estimados contrincantes (en el buen sentido de la palabra)….¿que me ofreces a mi a cambio de regalarles territorio? Si Chile se lleva mal con Argentina Perú y otros …¿no me queda claro como mejorara nuestras relaciones con ellos…entregando territorio a Bolivia? No hay lógica en ese pensamiento, lo que pasa es que ustedes están poniendo sus deseos personales como cristal para evaluar la situación compleja que tiene Bolivia (ojo Bolivia tiene el problema no Chile).
        Repito…. ofrece algo a cambio….buenas relaciones, que los vecinos o nos quieran…no me convence. Tu tienes el problema presenta al menos con una propuesta realista y negociemos a partir de allí. El problema de Perú y Bolivia es que perdieron una guerra que tenían seguridad de ganarla y a partir de ese día se han auto-retratados como la «victima» y la «victima» no puede negociar con la «maldad». Señores nadie les robo el mar, no es como si un día fueron a un carnaval y cuando volvieron el mar no estaba….ustedes con una pasión temeraria declararon una guerra y la perdieron. Esa misma pasión temeraria hace que Evo Morales condecore a militares que roban autos y violan fronteras…porque la «victima» no tiene que justificarse frente a la «maldad». Sigan así, yo todos los años viajo a la costa y cuando quiero exportar me voy a un puerto…porque lo tengo, ustedes no … porque han mostrado incapacidad de negociar, quieren regalos, quieren que Chile les regale las cosas y no señor, las cosas se consiguen con esfuerzo sacrificio y visión de estado, situación que Bolivia esta lejos de tener. Imagínense el único presidente que mas ha durado en el ejercicio de su mandato es un presidente que incita al trafico de cocaína, premia a ladrones y pone de jefe anti-narcóticos un narcotraficante…revelador de la psiquis del hombre Boliviano.

  11. Patricio Bustos aquí esta mi respuesta. En tu ultima entrada manifiestas tu deseo de “poner atención a lo hechos incuestionables” pero lo único que haces es repetir la versión Chilena de la guerra del Pacifico, y esta versión muestra a Chile como el país victima que simplemente se defendió de sus “malignos” vecinos. Mi intención no es repetir este error y por eso no te ofrezco la versión boliviana de los hechos. Al contrario me remito a postulados básicos de geopolítica y lógica. Partiendo de la premisa de que los orígenes de la mayoría de las guerras internacionales son económicos y/o expansión territorial, claramente Bolivia no tenía incentivos para provocar una guerra de tal magnitud. Me pregunto si Bolivia tenia la necesidad en esa época de expandirse territorialmente o de hacerse de recursos naturales? Claro que no; Bolivia había nacido a la vida republicana con un territorio basto y no tenia necesidad de usurpar recursos que ya los tenia en su propio territorio. Por otro lado la oligarquía chilena en concomitancia con su gobierno, tenían sobradas razones para intentar adueñarse de territorio y recursos ajenos. Pero el verdadero problema es que a consecuencia de la guerra, Bolivia pierde total acceso al Pacifico. Si Bolivia hubiere perdido parte de su territorio ante Chile pero hubiera conservado su cualidad marítima, estoy seguro de que este debate no tendría lugar. La demanda boliviana ante Chile es justa, y la negativa chilena da lugar a que las declaraciones de Garcia Linera sean totalmente justificadas. Chile es un mal vecino que con su actitud intransigente le pone trabas a una verdadera integración latinoamericana.
    Bolivia no es y no ha sido un país agresivo como propones. En todo caso Bolivia fue victima de las ambiciones expansionistas de la mayoría de sus vecinos, y te pido solamente utilizar un poco de lógica y sentido común para darte cuenta de que Bolivia no tenía incentivos ni la capacidad para agredir a ninguno de sus vecinos. No tiene sentido que el supuesto país agresor haya terminando perdiendo territorio en todos sus conflictos.

    • Señor Castro
      Usted esta equivocado, Bolivia fue la victima de su propia temeridad, fue victima de su clase dirigente que les prometió una guerra que iban a ganar…y perdieron. Chile no es intransigente cuando decide no regalar territorio, simplemente es un país que respeta el derecho de los tratado, cosa que Bolivia no hace hasta el día de hoy…una constitución que en forma unilateral decide que …. ya no quiere cumplir el tratado y ahora exige que Chile, obedezca la constitución de Bolivia….habrase visto semejante temeridad, si una vez en 1879.
      Ahora nuestros hermanos bolivianos nos piden mar….¿a cambio de que?¿que puerto quieren? Antofagasta…..¿nuestros hermanos quieren que perdamos continuidad territorial? Si, no….preguntas para la posteridad. Quizás los señores bolivianos quieren un territorio al norte de Arica.. …claro allí si no se pierde continuidad territorial, pero esperen…. Perú también tiene algo que decir, ¿Bolivia ha negociado antes con Peru?¿Algun nuevo tratado secreto? Si, no …preguntas para la posteridad.
      Entonces señor castro si fuera usted presidente de Bolivia….cual seria tu propuesta mas acción menos retorica, señalice que quiere por donde lo quiere y que esta dispuesto a ceder para conseguirlo. Señor Castro la pelota esa en su cancha…ofrece algo.

    • Sr.Castro, no voy a intentar convencerlo de que sigue equivocado para que mantengamos aquí un diálogo interminable sobre lo mismo; ya le dije que para interpretar bien la historia había que poner atención a los » hechos incuestionables» de ésta, para evitar el posible sesgo del historiador, y le relaté hechos objetivos, que ud sigue sin comprender y sin darle la debida importancia, e insiste en una serie de interpretaciones subjetivas y antojadizas que sólo están en su mente; definitivamente creo que así no se avanza y que estoy frente a una persona que repite lo mismo sin el menor interés en conocer algo de la verdad histórica. Eso como una cuestión de cultura personal, nada más, porque la verdad es que toda esa intransigencia discursiva suya y de muchos bolivianos, incluidas sus autoridades, tampoco nos convencerán de que Chile es un mal vecino , que somos agresivos, que no queremos integrarnos y un largo etc., porque no lo harán.
      Le diré algo, hoy en día, el pueblo chileno está más convencido que nunca que con Bolivia no hay que acordar nada nuevo; eso gracias a los ataques que por años tienen a flor de labios. Están convencidos que de esa manera Chile finalmente se abrirá a entregar altruistamente parte de su territorio.
      Por último le diré que hablar de que somos malos, muy malos vecinos porque no les regalamos una zona marítima e impedimos la integración de América ( según uds.), es muy fácil exigirlo cuando el territorio no es propio, y cuándo sólo se pretende que sea Chile el estado benefactor de Bolivia.

      • Patricio no comparto tu creencia de que la versión chilena de la guerra del Pacifico representa la “verdad histórica.” En algún momento creí – ahora me doy cuenta que cometí un error – que ibas ha ser capaz de cuestionar la versión de tu propio país acerca de la historia. Por mi parte en ningún momento he ofrecido la versión boliviana o peruana de los hechos que nos atañan. He intentado, sin éxito, razonar contigo en base a premisas innegables y el uso de la lógica. Los “hechos incuestionables,” a los que me refiero, son que Chile fue el país agresor en la Guerra del Pacifico hecha patente con la invasión a la ciudad boliviana de Antofagasta en 1879 y la usurpación chilena del litoral boliviano en su integridad cuya consecuencia ha sido el enclaustramiento boliviano desde esa época. Estos dos hechos están fuera de discusión, y no pueden ser tergiversados por ninguna persona. Te pido tomar en cuenta que estas aseveraciones no contienen ningún juicio de valor. En cambio lo que tu consideras “hechos incuestionables” contiene elementos propios de una teoría conspirativa que podría bien ser el tema de una novela; tu consideras “hechos incuestionables” a pactos secretos, traiciones, complots, etc. Te pido un poco de seriedad, y de respeto a los lectores de este blog.
        Te recuerdo que Chile usurpo a Bolivia 120.000 kms2 de territorio y mas de 400 kms de costa. La demanda marítima Boliviana es mas que razonable tomando en cuenta que se reduce a un pequeño corredor que una nuestro territorio con el Pacifico además de una franja para la construcción de un puerto y un pedazo de costa. Todo esto no representa ni el 1% del territorio arrebatado.
        Estoy convencido de que no será posible convencerte de la sensatez de la propuesta boliviana ni del beneficio para ambos países de solucionar la mediterraneidad boliviana y dejar en el pasado un hecho nefasto en la historia Latinoamericana. Pero tengo la esperanza de que existen chilenos y chilenas razonables que simpatizan con esta propuesta y que creen en la verdadera integración Latinoamérica; ahora estos no representan la mayoría, pero si el mundo sigue una lógica de progreso continuo, en el futuro cercano estos se convertirán en la mayoría. Mientras tanto, el gobierno boliviano tiene la obligación de denunciar en todos los foros internacionales la verdad que ha sido resumida por Garcia Linera de que “Chile es un mal vecino, es un gobierno agresor que no busca el dialogo sincero, es un gobierno que no da una salida al mar a un país que nació con mar.”

  12. Yo creo que el único usurpador fue Simón Bolivar a medias con Santa Cruz, que mediante decreto de 1825, cuando Bolivia recién comenzaba a existir, y sin respetar el Utis Possidetis, se apropió indebidamente de un territorio que pertenecía a la Capitanía General de Chile que era probadamente colindante con el Virreinato del Perú y a cuya jurisdicción administrativa pertenecía; territorio usurpado, además, que jamás habitaron y en el cuál jamás trabajaron manos bolivianas, sino, emprendedoras manos chilenas.
    Si ese territorio hubiese sido auténticamente boliviano, no habría sido necesario ningún decreto, lo habrían tenido por derecho propio.
    Por tanto, alegar que Bolivia había nacido con mar no pasa de ser sólo un mito más; esa fue la verdadera usurpación que Chile tontamente aceptó.
    Sin embargo, los tratados de 1866 y 1874 le reconocieron a Bolivia esa costa, pero como nunca respetaron nada, lo perdieron definitivamente.
    La guerra sólo vino a recomponer las cosas a su estado original.
    Ese es nuestro punto de vista en esa parte de la historia; si Bolivia no cree eso, lo respetamos; hoy día no es para nada relevante, aunque porsupuesto no estaremos jamás de acuerdo, razón por la cuál creo que no tiene ningún sentido seguir discutiendo el pasado ya que a nada se arriba y no ayuda en nada a mejorar la quebrantadísima relación entre ambos países.
    Lo que importa ahora es la historia presente y esa dice que en materia de límites tenemos un tratado que hay que respetar, que estamos obligados a respetar; nos dice también, que no existe ninguna confianza entre Chile y Bolivia como para acordar nada nuevo ; nos dice que muchos y diversos actos nos separan cada día más, como el inusitado incremento del tráfico de drogas por territorio chileno, el robo de vehículos no devueltos por Bolivia, que es un acto incalificable para una nación que proclama la integración, la paz y el entendimiento entre los pueblos ; y que decir de las groseras intervenciones de sus autoridades para referirse a Chile, el ataque en organismos internacionales , en fin, creo que Bolivia se ha estado cerrando sola las puertas a un futuro más prometedor con Chile, de cooperación, de confianza, no digo que tuviese asegurado el resultado de la aspiración marítima pero sin duda habría sido de gran utilidad para ambos pueblos.

      • Y qué cuento inventará para explicar con pruebas la fantasía que rumorea. Pero además, para explicar la razón por la cual no vuelca su ira en contra del “maldito San Martin” (como lógicamente lo entiende), porque según su USURPADOR desconocimiento costero, San Martín acabaría siendo el culpable por no encarnar la “ambición de la ex-Capitanía General de Chile, ampliando su territorio…”

      • De qué respeto al Utis Possidetis pueden los USURPADORES CHILENOS HABLAR, si su beligerante proceder (habida cuenta de su HISTÓRICO-NECESITADA SITUACIÓN TERRITORIAL) les impidió respetar el Ius Gentium, que establecía como norma de obligatorio cumplimiento para todas las Repúblicas civilizadas del orbe, que «(…) pecan mortalmente los que violan los derechos de gentes, sea de paz, sea de guerra, (…)».

        Resultado, entonces que, cuando Chile SE APODERÓ POR LA GUERRA DE TERRITORIOS AJENOS PERTENECIENTES A LA REPÚBLICA SOBERANA DE BOLIVIA, con la única finalidad de «ensanchar su territorio», REALIZÓ UN ILÍCITO DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. Y por ello, vuelvo a anotar, cualquier Tratado que se hubiere suscrito, teniendo como objeto inmediato un hecho flagrantemente vulneratorio de normas preexistentes de Derecho Internacional Público (y preexistentes con o más años), es y será SIMPLEMENTE NULO.

        Cabe, como lo hice en este mismo espacio en otro tiempo, hacerse las siguientes preguntas: ¿conocía la diplomacia chilena, en aquel tiempo, de los actos ILÍCITOS en los que incurría con su República?; ¿Conoce de la ILICITUD ahora?; ¿O prefiere decir «borrón y cuenta nueva», pero CON TERRITORIO AJENO FIGURANDO EN EL ACTIVO FIJO DEL ESTADO CHILENO?

  13. Haré un comentario más sobre éste tema: Bolivia envió a la Corte Internacional de Justicia de La Haya una delegación como observadora del juicio por la demanda peruana en contra de Chile. Dicha delegación ha emitido un informe en el que se deduce que Chile reconoció que en 1975 estuvo dispuesto a conceder a Bolivia un corredor marítimo al norte de Arica, y que por lo tanto, existe un problema limítrofe entre Chile y Bolivia. Este hecho histórico nadie lo desmiente,
    no obstante, la deducción es irreal, fantasiosa, y sólo tiene un alcance interno para Bolivia, pues la negociación entre Pinochet y Banzer no contiene ninguna obligación jurídica ni para Chile, ni para Bolivia.
    Dichos comentaristas bolivianos y la propia Diremar, le han dado una importancia legal y jurídica, que es obvio que no tiene.
    Es lamentable que personas preparadas academicamente no hagan las lecturas correctas de los hechos y contribuyan a promover y acrecentar las odiosidades entre los pueblos, algo que sólo conduce a la frustración y al odio.
    Finalmente, hacer notar algo que al parecer ha pasado desapercibido para los analista bolivianos: Si Chile salió a defender con todo el mar chileno de Arica, por el límite marítimo en el paralelo según los tratados firmados en los años 52 y 54, es porque dicha zona es muy valiosa e importante para nuestro país, y por lo mismo, no está, ni estará disponible para ser regalada a un tercer estado.
    Esto puede ser duro, pero es real, y no hay nada mejor que transparentar las posiciones y vivir en el mundo real, no en el de las ilusiones eternas de los políticos vendedores de pomadas mágicas.
    Bolivia podrá conseguir muchas otra facilidades de acceso al mar, tanto para personas como empresas y transportes, pero soberanía no tendrá en el pacífico; creo que eso es definitivo; algo que el gobierno de Piñera ha tenido la valentía de sincerar, en contraposición con los gobiernos de la concertación, que sólo dilataron la respuesta final, que no puede ser otra que la que ahora se ha expuesto.

  14. Estimado Sr. Mesa
    Ha sido para mí una grata sorpresa descubrir en la red este lugar de encuentro de ideas donde es posible conocer distintas perspectivas de analizar las posibles soluciones de la mediaterreinad de Bolivia sin caer en los chovinismos que tanto ensucian las redes sociales.
    El aporte que mas me ha impresionado ha sido el de don José Luis Padilla del 3 de enero de 2013.
    Como chileno que vive en Suiza, es muy poco lo que puedo saber de la realidad boliviana y las impresiones que tengo son solo producto de lo que leo en las noticias a las que accedo a través de internet, por lo que advierto de antemano que mi visión puede ser muy equivocada.
    Según La Razón:
    «El vicepresidente Álvaro García también habló sobre la posición boliviana en Chile. “Evo ha mostrado el día de ayer en Chile, en la propia casa de los chilenos… ha ido a decirles que los bolivianos reclamamos nuestra salida al mar y nunca, mientras haya vida, vamos a renunciar a nuestro derechos soberano al mar, porque nacimos con mar y vamos a vivir con mar cueste lo que cueste, pase lo que pase, tengamos que hacer el esfuerzo que tengamos que hacer”, »
    Humildemente creo que don Álvaro García se equivoca al afirmar que los bolivianos, y sobre todo su clase política, está dispuesta a hacer el esfuerzo que realmente es necesario, ya que ese esfurezo consiste en persistir de acudir a discursos y arengas nacionalistas que cosechan aplausos en Bolivia pero espantan y aterran al ciudadano de a pié chileno, ese que salió a las calles tras Camila Vallejo a defender no solo los derechos de los estudiantes, sinó de todo un pueblo.
    ¿Quíen poría darle una salida al mar a Bolivia?
    Mirando lo correlación de fuerzas es ilusorio pretender que lo harán las fuerzas armadas bolivianas.
    Las autoridades políticas que se reunen en los foros internacionales como la CELAC tampóco lo van a hacer, por lo que considero una quema de cartuchos inútiles para ese objetivo la intervención del presidente Evo Morales este fin de semana en Santiago. Para objetivos relativos a la aprovación de su figura en la arena política interna de Bolivia sospecho que si pueda ser bastante útil.
    Tengo serias dudas que alguna corte internacional pudiese dictar alguna resolución que intente obligar a Chile a cercenar parte de su soberanía territorial, que algún gobierno chileno esté dispuesto a acatar.
    Creo que los únicos que están en condiciones de darle una salida al mar a Bolivia son los simples ciudadanos chilenos, que si se convencen que es una causa justa, estarán dispuestas a exigirles a sus gobernantes que así lo hagan. Esos simples ciudadanos, las fuerzas progresivas del pueblo de Chile, han sufrido un revez con la intervención del presidente Morales en la CELAC, ya que la respuesta del presidente Piñera no ha hecho mas que hacer subir su decaida popularidad y despertado la impresión en la gente sencilla que solo la derecha es capaz de «defender la patria amenazada».
    Es por esto que soy de la opinión (y corríganme por favor si estoy equivocado) que la campaña del gobierno boliviano por una salida al mar no es mas que un show publicitario orientado a la contingencia política interna sin considerar los efectos colaterales que van en contra del objetivo original.
    Desde los Alpes a los Andes
    un fraternal saludo.

    • En el contexto de las declaraciones del vicepresidente Álvaro García Linera quisiera también agregar que según informa el periódico Los Tiempos:
      “Si [Chile] no quiere vivir aislado en ese rincón enfrentado con todos, como sucede ahora, tiene que garantizar la salida soberana al océano Pacífico al pueblo de Bolivia”, sostuvo ayer [el vicepresidente] en un acto con las juntas vecinales en Cochabamba,
      Con esta declaración el vicepresidente engaña a los vecinos creando falsas espectativas, ya que ni el gobierno de Chile ni la gente que vive en ese país (incluyendo los inmigrantes argentinos, bolivianos y peruanos) tienen la percepción que el país «viva aislado y enfrentado con todos» y por lo tanto no sienten una necesidad, POR ESE MOTIVO, de tener que «garantizar la salida soberana al océano Pacífico al pueblo de Bolivia».

    • Valoro mucho su texto, es una mirada serena de alguien que intenta hacer un análisis de situación mirando ambos lados de la medalla. Coincido en muchos de los puntos de su lectura y discrepo en otros, pero creo que enriquece el debate que este blog promueve.

      • Gracias por sus palabras excelentísimo señor (ya que no por haber dejado de ser presidente ha perdido usted sus excelentes cualidades humanas).
        He cometido algunos errores ortográficos y de tipeo en mis exposiciones, y mas grabe aun, he confundido las palabras persistir con prescindir. Ojalá usted y los demas lectores, pese a este calamitoso lapsus calami, por el contexto puedan entender lo que quise argumentar. ¿O posee usted, en su calidad de administrador de este blog, las facultades para poder editar mi texto y corregir este error?.

  15. Este es un tema de nunca acabar, cuando Chile y sus Gobiernos cambien su percepción de empoderamiento de sus fronteras y acepten la guerra del pacífico como una invasión chilena, hasta entonces es probable que Bolivia, tenga acceso a ese territorio usurpado. Mientras tanto, no decaigamos a exigir lo que nos pertenece por derecho. BOLIVIA hacia el MAR!

    • No se entiende el sentido de la frase.
      ¿El acceso al territorio usurpado probablemente lo tendra Bolivia HASTA que cambie la percepción chilena? o ¿El acceso al territorio usurpado probablemente lo tendra Bolivia A PARTIR DEL MOMENTO que cambie la percepción chilena?
      Ya que, por ejemplo amparados en la tésis que al crear Bolivia Simón Bolivar usurpó territorios de la Capitanía del Reino de Chile o en documentos como la Carta de Hilarión Daza al prefecto de Antofagasta Severino Zapata, es ilusorio esperar que algún dia los chilenos acepten la guerra del pacífico como una invasión chilena, por el camino de la confrontación verbal Bolivia no alcanzará una salida soberana al mar, siendo esto efectivamente «un tema de nunca acabar» en desdeño de las esperanzas de todo su pueblo.

      • No hay posibilidad de dsiscusión en este punto.
        La carta de Pedro de Valdivia a Carlos V de 15 de octubre de 1550 establece claramente que la capitanía de Chile llegaba al paralelo 25 en su límite norte. La jurisdicción de la Audiencia de Charcas tanto cuando fue parte del virreinato del Perú como cuando fue parte del de La Plata incluía jurisdicción hasta el Paposo. La delimitación republicana se basó en las demarcaciones coloniales vigentes en 1810. Bolívar no delimitó nada. El 6 de agosto de 1825 nació como República separada de Lima y Buenos Aires con un territorio basado en los límites de Charcas.

  16. La última vez que exprese una opinión sobre este tema, por alguna razón, mi comentario no resulto ser publicado.

    Este eterno lamento boliviano sobre el mar fue incluso mencionado en “El congreso” de Borges. Es una de las pocas causas que une y define a lo que es Bolivia. Lo fue durante la antigua Republica y lo es bajo el Estado Plurinacional. Como alguien dijo, recuperar el mar es una de las pocas verdaderas políticas de estado que el país tiene.

    Lamentablemente, es solamente un lamento ya que lo perdido por la fuerza, solo se lo recuperara por la fuerza. No existe tribunal o argumento bajo el cual existiese la probabilidad de obtener un fallo que resultase en recuperar siquiera un grano de arena o una salada gota de mar. La historia de norte y sur America, y en especial la nuestra, es que los buenos vecinos no existen y es iluso pensar Chile, o cualquier otro pais, cederia algo de territorio soberno . Es hora de dejar atrás reclamos que no tienen lugar. Decir que una guerra fue injusta o que algún tratado fue impuesto por la fuerza, o que de alguna manera Chile debe algo que solamente una salida soberana subsana es decir necedades. Leer a peritos debatir este tema es igual de frustrante que escuchar a Linera o Morales decir las misma necedades.

    Este lamento boliviano es ahora usado solamente para hacer ruido y distraer ha la gente. Hay temas muchísimo mas críticos que volver al Litoral y cada vez que la cosa se pone color de hormiga, sale otra vez el tema del mar. La anterior vez fue para callar a los defensores del TIPNIS y ahora es para distraer de la Red de Corrupción. Siempre se realizan cumbres y Evo junto al resto de caudillos que todavía le toca vivir a Bolivia tendrán más oportunidades para distraer a la gente.

    Hay que poner un poco de orden en la casa antes de siquiera pensar en una ofensiva para recuperar el mar. Fortalecidos internamente, es la única manera que podamos mejorar nuestra posición de negociación. Por el momento, lo máximo que podríamos aspirar es que Chile nos pague una multa por días que el tren o puerto no funcione.

    Lamentablemente nuestra idiosincrasia nuestra es que con Litoral tendríamos un narco puerto. Decir que seriamos más prósperos es ser ciego a nuestra realidad de como somos como pueblo. La gigantesca Chuquicamata no seria más que un cerro tomado por cooperativistas y originarios. Los contrabandistas tendrían mas facilidades y Aduanas, Puertos, y Ferrocarriles hubieran sido nacionalizados (después de haber sido privatizados) y la red de corrupción se extendería hasta ahí. Lo más probable es que Bolivia con mar, seria lo mismo que Bolivia sin mar.

    • Estimado Sr. Chasqui, ud. es un hombre preclaro en Bolivia, se lo digo con toda sinceridad……..lástima que el señor Mesa no lo tenga entre sus adeptos conciudadanos.
      Bolivia nunca «bajó» al desierto inhóspito. nunca hizo patria junto al mar…esa es una verdad del porte del mismo océano, entonces, reclamar lo que nunca se tuvo es de una falsedad increíble

  17. Estimado Sr.Mesa, la Real Cédula otorgada a Pedro de Valdivia, era sólo de orden originario y experimentó incrementos para la Capitanía General de Chile, tanto al norte como al sur con el correr de los años.
    No existe jurisdicción colonial de Indias que no haya estado sujeta a ampliaciones o reducciones; es así como en 1559 la Corona española crea la Audiencia de Charcas y dicta una ley adicional que no declara litoral para la nueva Gobernación y, por el contrario, declara la continuidad territorial entre Chile y Perú.
    En 1680 se promulgó la «Recopilación de Leyes de los Reinos de Indias» donde la Ley 5 del Libro II, Titulo XV, establece textualmente que la Audiencia de Lima se extiende hasta llegar al Reino de Chile, situación que, obviamente, no hubiese sido posible si la Audiencia de Charcas tuviese costas en el Pacífico.
    Una Real Ordenanza, en 1777, a sólo un año de la incorporación de Charcas al flamante Virreinato de la Plata, declara textualmente que Atacama ( Cobija y Mejillones) se encuentra bajo Corregimiento de Copiapó, y, por tanto, a Chile.
    A ésta misma conclusión se arriba de acuerdo a lo que disponían las Reales Ordenes de 1803 y 1805 que propusieron el traspaso de Paposo, de Chile a Perú, medida nunca concretada, pero que demuestran la jurisdicción de Chile en la zona.
    Como puede ver, Sr. Mesa, la Real Cédula de Pedro de Valdivia tuvo varias modificaciones a través de los años, siendo, por tanto, muy discutible el punto, y que entrega sólidos fundamentos a quiénes creemos que Bolivar se apropió indebidamente, mediante decreto, de un territorio que no le pertenecía a Bolivia, de acuerdo a la norma de 1810 del Uttis Possidetis.
    Siempre afirmo que Bolivar no habría necesitado decreto alguno si el territorio hubiese sido realmente boliviano; hubiesen sido los legítimos propietarios, y los tratados de 1866 y 1874 entre Chile y Bolivia, estarían sobrando.

    • Tengo la impresión de que no porque calle te está otorgando algo… tal vez calla porque piensa (como yo) que no tiene sentido continuar «conversando» con alguien de una mentalidad tan cerrada como la tuya.

      • Aprovecho este breve comentario para decir que he suprimido tres intervenciones sobre el tema de la controversia Chile-Bolivia en torno a loa soldados bolivianos detenidos. Lo he hecho por las palabras denigrantes contra el Presidente, el Ministro de Relaciones Exteriores y las FFAA de Bolivia. Por supuesto que es legítimo criticar y hacerlo duramente, a cualquier autoridad, pero siempre USANDO TÉRMINOS QUE NO INSULTEN, DESCALIFIQUEN O AGRAVIEN, o peor que hagan referencias directas a su origen o formación personal. Si queremos que este espacio sea un lugar de debate democrático, el respeto y la altura en los comentarios es IMPRESCINDIBLE

  18. Pingback: 250.000 Visitas a este Blog | Carlos D. Mesa Gisbert

  19. Pingback: 300.000 Visitas a este Blog | Carlos D. Mesa Gisbert

Responder a Patricio Bustos Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s