Los Bonos ¿Medidas Populistas?

Publicada el 25 de noviembre de 2012 en Página Siete, Los Tiempos, Correo del Sur y El Potosí

Cuando en 1997 el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada creó y comenzó a pagar el Bonosol, muchas voces se alzaron para criticar su decisión por ser “populista y electoralista”.

Han pasado quince años desde entonces. Hoy América Latina se ufana de haber logrados resultados muy importantes a partir de la política de bonos (definidos como transferencias condicionadas), cuyo objetivo es dar un respaldo tangible a sectores de la sociedad que enfrentan el flagelo de la pobreza en áreas tan sensibles como el sustento básico, la educación y la salud.

La idea es tan sencilla como efectiva, darle con determinada periodicidad un aporte fijo de dinero a familias pobres a cambio de acciones concretas de estas. Los ejemplos son muy ilustrativos. Un bono a una madre gestante o lactante se dará a cambio de que vaya al médico regularmente durante su embarazo y lo haga también en el posparto, lo que garantiza una atención adecuada y un seguimiento de la salud de madre y niño. Un bono a un chiquillo o chiquilla que está en la primaria obliga a la familia que reciba el bono a garantizar que sus hijos asistan a la escuela regularmente.

Los bonos, contra toda presunción ortodoxa, no son mecanismos populistas usados por los gobiernos para garantizar una lealtad del elector que los recibe. Probablemente esa sea una consecuencia predecible, pero aún así el riesgo bien vale la pena, porque se ha demostrado en la experiencia regional que su aplicación es un factor no menor de los éxitos del continente en la reducción de la pobreza. Se produce además otro fenómeno interesante, es una inyección de liquidez que dinamiza el consumo.

La idea, que comenzó irónicamente en el periodo denominado tan a la ligera como “neoliberal”, se extendió como reguero de pólvora y se aplica en muchos países independientemente de la ideología de sus gobiernos, sean estos liberales, socialdemócratas o socialistas. Los resultados son muy claros como para tener dudas en cuanto a su implementación.

El gobierno del Presidente Morales con muy buen criterio amplió el espectro de bonos. Primero, hizo lo previsible, apropiarse de una idea y de un mérito ajeno al cambiar el nombre del Bonosol por el de Renta Dignidad con dos añadidos, un incremento del monto y un acortamiento de la edad en la que se comienza a recibirse el beneficio. Pero mantuvo el bono y lo mejoró, a diferencia del Presidente Banzer que con la cortina de huno del Bolivida que nunca pagó, se empeñó en destruir el Bonosol.

Morales fue más lejos, instituyó dos bonos muy importantes el Juancito Pinto para los escolares y el Juana Azurduy para las madres y niños lactantes. Atacó así dos problemas muy graves en el país. El primero, la deserción escolar en los últimos años de primaria debido a los requerimientos de familias de bajos ingresos de hacer que los pequeños trabajen ayudando al sustento familiar. El segundo, los altos índices de mortalidad y morbilidad materna e infantil.

Los tres bonos se convierten en un colchón de seguridad para los sectores más vulnerables de la sociedad, refuerzan los ingresos monetarios de las familias, muchas de las cuales se benefician de los tres bonos, y logran mejoras cuantitativas (en educación) y cualitativas en salud.

Está claro que los bonos por sí mismos no son una solución estructural sino un componente de complementariedad a las imprescindibles políticas sociales de mediano y largo plazo del Estado, pero debe entenderse que son muy importantes.

La pregunta de fondo que es difícil de responder tiene que ver con su sostenibilidad a largo plazo, ya que son una carga directa de erogación para el Tesoro. Medidas como estas, de alto impacto social, se han podido llevar adelante en Bolivia y en muchos otros países en virtud de la extraordinaria bonanza económica que ha beneficiado a nuestros países. La experiencia histórica nos indica que todo ciclo de ingresos excepcionales circunscrito a los precios internacionales de materias primas, es seguido de otro en el que la depresión de esos precios es inevitable. Podemos prever que este periodo increíble terminará y debemos preguntar si estamos preparados para afrontarlo.

Pero nuestro razonamiento debe partir de una idea central, los bonos no son un gasto populista superfluo, generan efectos positivos, son necesarios y en consecuencia hay que asumirlos no como una dádiva que busca el rédito político, sino como un factor eficiente en la lucha contra la pobreza. A diferencia de otros muchos rubros en los que el actual gobierno hace dispendios inaceptables, los bonos no son un gasto sino una inversión.

Finalmente, a quienes califican con tanta soltura de cuerpo el primer gobierno de Sánchez de Lozada como neoliberal, vale la pena recordarles que fue pionero de una medida que hoy está consagrada como una forma inteligente de pago de la deuda social y de mejoramiento de las condiciones de vida de nuestros compatriotas.

9 comentarios en “Los Bonos ¿Medidas Populistas?

  1. Bonos, definitivamente no estoy de acuerdo con la postura del autor de este artículo. Yo pienso que los bonos son un sistema de promoción de la mediocridad y la pereza en la sociedad… además de ser un mecanismo de manipulación del voto popular… o, quien de los beneficiarios de estos bonos va votar por alguien que va quitarles sus preciados regalos?.

    El autor afirma, que «…los bonos no son un gasto sino una inversión»; nada más fuera de la realidad… dinero invertido, por definición, es todo dinero que genera más dinero… pregunto, el estado se fortalece economicamente al entregar los bonos?.. es claro que no. El hecho de pagar bonos muestra claramente la poca imaginación que tenemos para realizar verdadera inversión pública, que genere riqueza a largo plazo para todos los estratos sociales. Sin embargo, hay un punto en el cual concordo plenamente con el autor y es que estos bonos, se tornaran insostenibles para nuestra economia cuando las condiciones favorables acaben y ya lo puedo ver, pobre gobierno al que le toque tener que cortar estos bonos… ya estoy viendo las huelgas, las marchas de protesta, y los malditos bloqueos, que nos hundiran todavia un poco más. Saludos!.

    • Yo si creo en la eficacia de las transferencias de recursos condicionales. Estos bonos no son para nada lo suficientemente altos como para que la gente pueda dejar de trabajar y vivir de ellos. Pero tal vez en lugar de entregar dinero en efectivo, porque no les damos desayuno, almuerzo, libros y cuadernos a los niños en edad escolar. No estoy enterado si el Goberno hace estudios de como el dinero de estos bonos es gastado por sus benefactores.

      Cuando usted se refiere a inversion, la manera en la que usted la utiliza es correcta. Es dinero que genera dinero, aunque no sea a corto plazo. La inversion en recursos humanos no solo tiene un retorno privado para el que invierte, sino para la sociedad en su conjunto. O es que ese niño que recibe un bono hoy, cuando se inserte al mercado laboral (si es que no es parte ya de el) no aportara con sus impuestos?

  2. S.E. : Bien por los Bonos, pero antes de otorgar los mismos hubiera sido muy interesante reactivar el aparto productivo del país con esos fondos y recién cuando la producción hubiere estado madura y dando frutos, se podría haber aplicado la medida. Al final algunos elementos del Poder obnubilan el patriotismo. Reciba mi respetuoso saludo.

  3. Es fácil prescindir de los bonos cuando no los necesitas …. Necesariamente tenemos que vivir esa dura realidad para comprender esa situación , y no con una simple empatía verbal que hace distorsionar la cruda realidad …
    Inversión no solo genera dinero , se invierte en deporte , en cultura , en arte y no creo que la retribución sea económica . Entonces porque no invertir en salud , educación y una vejez semi digna ???
    Creo que las cifras por ahora ayudan y los bonos deben seguir , que no hagamos lo correcto con el saldo eso no esta en debate …
    Saludos S.E. Siguiendo siempre todos sus pasos , felicidades por la pagina y gracias por seguir orando y escribiendo , un abrazo de un peón …

    • El asunto es obtener una solución duradera y definitiva al problema, no apenas paleativos temporales… los bonos, no solucionan nada a largo plazo… la verdad, a largo plazo, se tornan un grave problema económico… que empeorará el problema.

      • Eldin,

        Como se dice los extremos suelen ser malos, demasiados bonos son malos, pero eliminar los bonos bajo el argumento de que primero se debe pensar en el largo plazo, es una falta de un sentido social hacia el semejante, hay personas que viven con 5 bolivianos al día, esta es una realidad lacerante del país, y si el estado puede ayudar a estas personas, esta muy bien que lo haga.

        Saludos

      • Eso es verdad, los bonos no son una solucion definitiva a la pobreza. No se cura la pobreza entregando dinero. Pero se esta creando una red que limita cuan pobre puede ser una familia o persona. Ningun pais que desarrollado deja a la gente que nace con la desventaja de la pobreza que se la batan sola, les proveen muchas subvenciones hasta que puedan convertirse en ciudadanos que puedan contribuir. Es una inversion a largo plazo.

  4. Los bonos Renta Dignidad, Juancito Pinto y Juana Azurduy son de facil sostenimiento, siempre y cuando eliminen la eterna campana electoralista que nos la enchufan hasta el hartazgo por la tele e incluso alcanzaria para crear un par de bonos mas.
    Este tipo de beneficio es de caracter mundial y comunmente utilizado por los politiqueros de siempre que solo le cambian la pollerita. sugeriria copiar algunos ejenplos de Kazajistan (educacion y salud) aprovechando la explotacion y exportacion de nuestros recursos naturales. que en los dos periodos del Dr Evo los precios de las materias primas rompieron techos y llegaron al cielo sin precedentes en la historia. y es muy raro que sigamos con los mismos problemas de siempre en semejante bonanza economica.

  5. Muy buen articulo.
    Es importante reflexionar sobre la realidad y el contexto de todas aquellas personas que reciben el bono antes de realizar alguna critica. Es decir, seguramente habran muchas familias que puedan prescindir de estos bonos, sin embargo habra tambien otro sector que realmente lo necesite.
    Como bien lo menciona el autor, los «bonos son un colchon de seguridad» para aquellas familias mas humildes, familias con una realidad e ideologia bastante diferente…!!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s