El 30 de octubre de 2012 participé en La Paz en un debate organizado por la Fundación para el periodismo. Compartí la mesa con Juan Carlos «Gato» Salazar, compatriota, Joshua Friedman de los Estados Unidos y Miguel Wiñazki de la argentina. Moderó el panel Renán Estenssoro. Esta fue la nota que publicó el periódico «Pagina Siete».
Mesa redonda sobre el futuro del periodismo en la era digital
Medios digitales aún no son rentables
DATO Sólo el “buen periodismo” resistirá el cambio tecnológico, según los expositores del encuentro.
Aunque irreversible, la irrupción de los medios de comunicación digitales aún no logra encontrar la fórmula que los haga rentables, según coincidieron los expositores de la mesa redonda “El futuro del periodismo y el rol de los medios en la era digital”, realizada el martes por la noche y organizada por la Fundación para el Periodismo.
El periodista Juan Carlos Salazar, el primer expositor, inició su relato metafóricamente; acudió al reportero del Daily Planet, Clark Kent, para mencionar la crisis que hoy afecta a los medios escritos. Para describir la transformación que se está operando, utilizó la supuesta renuncia del álter ego de Superman para abrir su propio blog en la internet.
Salazar mencionó el próximo cambio de la edición de papel a la digital del News Week y el The Guardian, entre otros grandes medios. “Es un proceso irreversible”, dijo y citó en tono dramático a otro personaje: “y ahora, ¿quién podrá defendernos?”. Recordó, sin embargo, que en 2000 se produjo una primera “burbuja” de las “punto com”, que parecía imparable, “pero se tuvo que desandar lo andado”. Señaló que ello fue porque no se ha podido hacer rentable el flujo en la red. Concluyó diciendo que sólo el “buen periodismo” salvará a la prensa tradicional.
Salazar mencionó el próximo cambio de la edición de papel a la digital del News Week y el The Guardian, entre otros grandes medios. “Es un proceso irreversible”, dijo y citó en tono dramático a otro personaje: “y ahora, ¿quién podrá defendernos?”. Recordó, sin embargo, que en 2000 se produjo una primera “burbuja” de las “punto com”, que parecía imparable, “pero se tuvo que desandar lo andado”. Señaló que ello fue porque no se ha podido hacer rentable el flujo en la red. Concluyó diciendo que sólo el “buen periodismo” salvará a la prensa tradicional.
En contrapunto, el periodista argentino Miguel Wiñazki dijo que la transformación digital está poniendo en riesgo la estabilidad del periodista profesional. Una prueba fue el masivo despido que hubo en el diario El País de España.
El premio Pulitzer 1985, el periodista estadounidense Josh Friedman, habló de los problemas que acechan al periodismo, como los asesinatos que terminan -muchos de ellos- en la impunidad. En esto, Latinoamérica es hoy la región más peligrosa, según Friedman. Otro de los peligros está en la publicidad, que suele ser mal utilizada para pagar o comprar amistades. También está la libre disposición del espacio radioeléctrico, que puede determinar arbitrariamente quiénes tienen o no derecho a una radio.
Sobre el cambio al sistema digital, no se ha descubierto todavía la manera de generar dinero, coincidió Friedman.
Sobre el cambio al sistema digital, no se ha descubierto todavía la manera de generar dinero, coincidió Friedman.
Carlos Mesa cerró el debate. Señaló que el mundo está viviendo la “revolución de la palabra”, y lejos de pensar que los jóvenes no leen o no escriben, sí lo están haciendo por los nuevos medios, incluso a través de los mensajes de texto. El ex presidente no se mostró afectado por las críticas de especialistas que hablan de una destrucción del lenguaje (“k” por “que”, por ejemplo). “Esto es relativo, es parte de la dinámica de la comunicación”, dijo.
Los cambios tecnológicos están planteando la ampliación del espectro de la comunicación hacia los multimedia, que está acabando las fronteras del periodismo televisivo, radial y escrito. Sobre la calidad del periodismo, la interpelación al poder sólo tendrá validez con el buen periodismo, concluyó Carlos Mesa.
Los cambios tecnológicos están planteando la ampliación del espectro de la comunicación hacia los multimedia, que está acabando las fronteras del periodismo televisivo, radial y escrito. Sobre la calidad del periodismo, la interpelación al poder sólo tendrá validez con el buen periodismo, concluyó Carlos Mesa.
Reblogged this on and commented:
Fuente: Blog Carlos D. Mesa Gisbert
El comentario sobre la palabra escrita empleada más frecuentemente por los jóvenes en la actualidad, da que pensar, en cuanto la comodidad de escribir por medio del teclado y la diferencia con una hoja de papel y un bolígrafo, La nueva generación tiene macurca al escribir una plana a mano. Con relacion a la lectura vi un aficheinteresante y te comparto, dice: «Un libro se suicida cada vez que prendes la Tv»….
De todos los que expusieron sus ideas, concuerdo más con las de Carlos Mesa. En realidad el periodismo ha cambiado y es para el bien de la sociedad. Lo hemos hecho cambiar los rebeldes. Aquellos a quienes no nos importa ganar plata con el Poder de la Palabra (título de una columna mía), sino que nos importa estar en contacto con la realidad de la sociedad, pues pensamos que la inteligencia colectiva que propicia un buen periodismo, es mucho más valiosa que el dinero. Si además de lograr esto, lograramos que los medios sean rentables, estaríamos yendo por buen rumbo.