Publicada el 30 de septiembre de 2012 en Página Siete, Los Tiempos, Correo del Sur y El Siglo
Hace un par de días las ministras del Presidente Morales hicieron un estrecho círculo para “defender” a la senadora Gabriela Montaño.
Lo que en realidad hicieron fue acusar al periodista Eduardo Pérez de “discriminación de género” por haber hecho notar que el interinato presidencial de Montaño no se ajusta a la Constitución. Los argumentos de las ministras se basaban en una supuesta discriminación contra una mujer, por serlo. Paralelamente, la Comisión de Ética de la Asamblea decidió la suspensión temporal de la diputada Adriana Gil por considerar racistas y discriminadoras algunas expresiones suyas contra el primer mandatario.
En un extraordinario libro de Stefan Zweig titulado “Castelio contra Calvino”, el autor reflexiona a propósito de la violencia ejercida desde el fundamentalismo, a partir de verdades religiosas reveladas e incuestionables. En suma, pone en evidencia la imposición de una verdad inamovible e incontrastable sobre la que no se puede debatir, objetar o poner en tela de juicio.
El origen étnico o de género, se han convertido en virtudes en si mismas, una especie de halo de poder intocable que permite hacer y decir cualquier cosa sin límite ni censura alguna. Si se es indígena o mujer –si se está en el poder- hay libertad irrestricta para lo que sea.
Sobre este sinsentido es que el gobierno ha decidido arremeter contra la libertad y quiere callar a quienes piensan y expresan sus ideas libremente, acosándolos para provocarles miedo y forzar su silencio.
Nadie, absolutamente nadie, es intocable, menos si ejerce funciones públicas. La lectura e interpretación que hizo Pérez Iribarne sobre un tema constitucional –que comparto- es parte del derecho que ejerce como persona y como comunicador. Abrirle un juicio por ello es una aberración. Las autoridades de gobierno lo saben, pero les da igual, su objetivo no es defender a una mujer de un hecho “discriminador”, es atacar sin tregua a periodistas y medios que consideran o son de oposición. Este exabrupto jurídico es parte de una estrategia que se inició con el juicio contra tres medios de comunicación a propósito de otra cuestión menor, la interpretación de un discurso presidencial.
Lo que aquí está en cuestión son valores democráticos esenciales y estos ejemplos son la expresión de una actitud que no se puede aceptar.
Cuestiones más dramáticas están alrededor de este cerco absurdo contra la libertad. Hace algunas semanas murió en prisión, víctima de un ataque cardiaco, Guillermo Fortún. El hecho en si no es lo grave. Puede darse y se da la circunstancia de que personas presas mueran de muerte natural mientras guardan detención. Lo grave que es el señor Fortún llevaba casi dos años en prisión preventiva, sin apertura de juicio y sin que se hubiese considerado su ya delicado estado de salud para darle las atenciones médicas que requería. Aquí no vale el criterio subjetivo; si era culpable o inocente, si estuvo prófugo y fue repatriado. Lo que pesa es que no se puede mantener a nadie indefinidamente en prisión sin completar un juicio y dictar sentencia. En el caso de Leopoldo Fernández ¿Para cuando el desarrollo de un juicio y su sentencia en su caso? ¿Deben el senador Pinto y la República del Brasil asumir como un “estado de hibernación” la otorgación de un salvoconducto como le corresponde a cualquier persona a la que una nación le ha concedido el asilo político?
El peor escenario es aquel en el que todo se mezcla. Juicios por discriminación y racismo como el del 24 de mayo de 2008 en Sucre, o contra quienes realmente atentaron contra la democracia en ese año, en el mismo saco de un rosario de acusaciones sin base alguna o en flagrante contradicción dependiendo del “pecador”. El expresidente Quiroga ha sido acusado y sentenciado por varios “delitos” por declaraciones hechas contra un banco local. Un fiscal, por el contrario, desestimó acusaciones idénticas presentadas por una empresa de juegos contra la ministra de Transparencia.
Los artículos de la Ley de Autonomías que contemplan la suspensión temporal de autoridades electas, han sido instrumentos para descabezar a gobernadores y alcaldes de la oposición. Pero la reciente determinación del Tribunal Constitucional contraria a ese procedimiento, no ha motivado –como debiera- la derogación de dichos artículos por parte de la Asamblea.
La oposición por dura que sea, mientras se realice en el marco de las ideas, se haga con responsabilidad y con honestidad intelectual, es legítima e indispensable.
El uso de la justicia “a la carta” como un brazo largo y terrible que disfraza el autoritarismo, es una forma de ejercicio no democrático del poder que pone en evidencia un miedo intrínseco de los poderosos, el de no ser capaces de confrontar en el mismo terreno y con las mismas armas, a quienes piensan diferente.
Excelencia: Una vez más estoy convencido de su profunda convicción de informar sólo la verdad…reciba por este medio, mi admiración y mayor respeto. Mario Fortún
el vacio existente en la constitucion, quieren salvar con el tema de discriminacion de genero, lo preocupante es que las leyes y los decretos( caso del uso de la dinamita en manifestaciones), que no esta nada mal, pueden en el futuro tener observaciones por la legalidad del ejercicio de la Presidencia
Ud., representa el antipoder, me da la impresión que quiso ser presidente solo por una día. Antes de la asunción al poder, era grato escuchar sus reflexiones, daba la impresión que tomando el poder presidencia lo haría bien, pero quedamos desencantados. Otra cosa había sido con guitarra. Solo me embargo la frustración, porque no tuvimos un presidente enérgico, sino uno vacilante, tibio y carente de preparación política. Zapatero a tus zapatos.
Entre mis vacilaciones, tibiezas y falta de preparación política estuvieron:
Pacificación del país que estaba al borde de la guerra el 17 de octubre de 2003.
Reducción del déficit fiscal de 8,1 a 2,3.
Reforma constitucional que incorporó la Asamblea Constituyente, el referendo, el fin del monopolio de los partidos en procesos electorales y la doble nacionalidad.
Referendo de Hidrocarburos que recuperó la propiedad para Bolivia e incrementó los impuestos al 50%.
Elección directa de prefectos de departamento.
Respeto riguroso a los DDHH, en un contexto de convulsión artificialmente provocada con pocos antecedentes.
Apreciado Carlos
El periódico «El Campesino», constituye una propuesta de comunicación para el desarrollo, cuyo ámbito inicial de circulación es el norte tropical paceño, con la perspectiva de abarcar todo el norte boliviano. En este arduo trajín de hacer comunicación «sin centro», requerimos la participación de todas las personas que converjan en este sano propósito, para cuyo efecto te invitamos muy cordialmente; autorizarnos la publicación de tus artículos, que periódicamente se publican en otros medios de comunicación.
Sin duda, tu aporte contribuirá altamente a proyectar nuestras perspectivas.
Recibe nuestros saludos.
Periódico «El Campesino»
¡Que manera de reproducirse en este espacio todos los «defensores» de la democracia, poseedores de la verdad o interpretación de lo que es verdad o no!.