OEA: De La Paz 1979 a Cochabamba 2012

Publicada en Página Siete y Los Tiempos el 10 de junio de 2012

El 23 de marzo de 2011 el Presidente Morales dio un giro en la política marítima boliviana. Los argumentos que esgrimió entonces estaban basados en la evidencia de que, tras cuatro años de negociaciones en las que Bolivia había mostrado la mejor y más abierta disposición, Chile no mostró interés alguno en comenzar las negociaciones sobre el tema marítimo, uno de los trece puntos de la agenda bilateral sin exclusiones que acordaron Morales y Bachelet.

La base de ese giro fue retomar una política de Estado que vuelva a los caminos de la multilateralidad, la trilateralidad y la bilateralidad, como opciones legítimas para poner en consideración de la comunidad internacional nuestro enclaustramiento y su raíz histórica y la evidencia de que sí existe un problema pendiente entre Bolivia y Chile. El pilar de esta argumentación se apoya en que este problema es un obstáculo para la plena integración sudamericana y latinoamericana.

Morales, retomando el precedente histórico de 1920 y 1921, añadió a la estrategia boliviana la de “acudir ante los tribunales internacionales y organismos internacionales demandando en derecho y en justicia una salida libre y soberana al Océano Pacífico”. Inmediatamente, creó la Dirección General de Reivindicación Marítima y solicitó a la Asamblea Legislativa Plurinacional la aprobación de todos los tratados y convenios internacionales que permitan a Bolivia lograr el objetivo de presentar la demanda. En abril y mayo de 2010 convocó a expresidentes y excancilleres para explicarnos esta nueva política, y a los expresidentes nos pidió conformar un Consejo Consultivo Permanente, invitación que aceptamos.

Con relación al Consejo Consultivo debo subrayar que nunca fuimos convocados por el Presidente desde el día en que sostuvimos la citada reunion con él en Palacio de Gobierno.

La Asamblea General de la OEA en Cochabamba debió prepararse sobre la base de lograr objetivos inexcusables surgidos de dos vertientes. La primera, la resolución de la OEA de 1979. La segunda, el referido discurso presidencial de 2010. En cuanto a 1979, la resolución aprobada por unanimidad (el delegado chileno se retiró) dice que la cuestión marítima boliviana es un asunto de interés hemisférico permanente y que es necesario encontrar una solución justa y equitativa que proporcione a Bolivia un acceso soberano y útil al Océano Pacífico. Esto es: El tema debe tratarse multilateral, bilateral o trilateralmente, el problema existe y la única solución es un acceso soberano y útil al Pacífico. Al ser de interés hemisférico concierne a la OEA. En cuanto a la nueva política del gobierno, se debió ratificar la decision de llevar el caso a un tribunal internacional.

El camino escogido por el Presidente y el Canciller en Cochabamba no fue ese. Simultanéamente se reivindicó la multilateralidad y se propuso a Chile la renegociación bilateral del Tratado de 1904. La pregunta que surge es ¿Es compatible la demanda internacional con la renegociación del Tratado? La conclusion es que Bolivia no presentó una estrategia clara en una sola dirección. Debe además apuntarse que no se tomaron en cuenta las dificultades que este nuevo paso plantea. La renegociación del Tratado tiene que considerar: 1. Que los tratados anteriores a la nueva Constitución en caso de contradecirla se denunciarán o renegociarán en el plazo de 4 años desde la elección del Órgano Ejecutivo (que se hizo en diciembre de 2009). Queda tiempo hasta diciembre de 2013. 2. Depende de un acuerdo entre partes que no existe, al negar Chile esa posibilidad. 3. Depende de lo dispuesto en el propio Tratado.

Bolivia no llevó adelante una tarea previa a la Asamblea para garantizar un respaldo explícito a sus dos planteamientos, comenzando por el Perú, siguiendo por los países del ALBA (que no respaldaron de modo categórico la posición boliviana) y terminando por el resto de las naciones del hemisferio. Chile, en cambio, realizó un cumplido trabajo que se reflejó en las participaciones de los cancilleres y delegados. Diecinueve países se pronunciaron de manera categórica e inequívoca (bajo el liderazgo de Colombia) por afirmar que el problema es estrictamentge bilateral, lo que deriva en dos consecuencias: que la cuestión marítima boliviana no es un tema de interés hemisférico y que tratarlo no es competencia de la OEA. Perú al afirmar la bilateralidad del problema rechaza una opción de trilateralidad que lo concierne directamente.

A su vez Chile descartó radicalmente cualquier posibilidad de renegociar el Tratado, dejando ver que la posición boliviana, calificada de “ligera” por el ministro chileno Moreno, es contradictoria sobre la premisa implícita de que, o el tratado se renegocia bilateralmente o se denuncia internacionalmente, pero no se puede hacer ambas cosas a la vez.

El resultado de la Asamblea de Cochabamba es que la OEA ha descartado la resolución de 1979 y que Chile, reforzado en la idea de la bilateralidad, ha desechado cualquier discusión sobre el Tratado de 1904.

23 comentarios en “OEA: De La Paz 1979 a Cochabamba 2012

  1. Que pena, Bolivia vuelve a perder.

    Está vez no sólo que no hemos avanzado, sino que hemos retrocedido.

    Y lo peor es que está paliza nos la dan «jugando» en casa de locales y cuando, se supone, deberíamos haber tenido, por lo menos, el apoyo del ALBA.

    ¡Un fracaso!

    Lo que más me duele es que el público, el soberano, o como quiera llamarse; no ha reaccionado como era de esperarse.

  2. En mi opinión necesitamos introducir el concepto de seriedad y planificación en todos los asuntos de nuestro país y con mayor razón en aquellos que son asuntos que trascienden a un gobierno y que son de Estado y como en el caso de la mediterraneidad importan al espíritu mismo de la Patria. Esta es una tarea nuestra, propia, intrínseca que debemos realizar sin pérdida de más tiempo.

    En cuanto a la indiferencia de las mayorías, es solamente un síntoma de la falta de compromiso y del sentido de pertenencia,síntomas que, otra vez, nos indican que es hora de ponernos a trabajar por el país. Por nuestro PAIS, ya no por la confrontación de posiciones partidistas, sino por el colectivo nacional.

  3. Negociaciones diplomáticas están plegadas de detalles e intereses morosos que al parecer y por los comentarios muchos de nosotros no entendemos. No se trata de negociar la construcción de un puente, un pliego salarial o la salida de un ministro! Se trata de intereses estratégicos de alta complejidad por lo que nuestra comprensión no debe ser ingenua ni cortoplacista. Quien esperaba que Chile dijiese:Si Bolivia tiene derechos al mar o negociemos una salida peca de inocente. Este es un asunto en el que hay que insistir, negociar, abandonar ciertas posturas tradicionales que tal vez estén empantanado ese proceso. El canciller boliviano tiene que hacerle a su razón y a la estratégia, pues si confia o se deja llevar por lo que la opinión pública recomienda…entonces estamos perdidos.

  4. La aspiración marítima boliviana no es más que eso….una aspiración, que los políticos bolivianos utilizan muy bien para beneficio propio, para ganar votos, y ejercer el poder; es «la llave maestra» que les abre todas las puertas al gran tesoro del poder y, la nula auto crítica que hace el gobierno actual de su fracaso, así lo confirma.
    Por otra parte, está muy claro que Chile ahora ni siquiera considera la posibilidad de atender a esa aspiración por la vía de un canje territorial; ya no nos interesa, porque finalmente, como país, hemos comprendido que con Bolivia nada es definitivo, porque no respetan lo que firman, entonces, nada de lo que se pudiera acordar ahora sería «el fin de cuestión».
    La disposición del gobierno boliviano a denunciar el Tratado de 1904 porque así lo dispone un artículo de su nueva Constitución Política, es la mejor prueba de ello, algo enteramente contrario al derecho internacional, y tal vez ello fue lo que los dejó en la más completa orfandad de apoyo en la 42° Asamblea de la OEA; la falta de apego al derecho internacional puso pies en polvareda hasta sus propios socios del ALBA, porque no existe nación en el mundo que esté libre de sufrir un ataque anti jurídico como aquél, tal es el despropósito de la Carta Magna boliviana, donde el descriterio, al parecer, ha echado raíces
    Vamos a decirlo una vez más, Chile no convertirá a Arica en la ciudad util al narcotráfico boliviano, entregándole un corredor por el cuál ni siquiera querían canjear, sino gratuito, y mucho menos dividiremos nuestro territorio.
    No habrá mar soberano para Bolivia.

  5. Señor ex Presidente, Carlos Mesa:
    Coincido con la mayor parte de sus apreciaciones, sin embargo, no creo que sea acertado decir que se descartó la Resolución de 1979, que por no contener un plazo específico, sigue vigente. Es más, el Acta final de la Asamblea reiterá que se trata de un «interés hemisferifo permanente».
    Por otra parte, no es bueno decir que los países del ALBA no nos apoyaron. Las declaraciones del delegado de Venezuela fueron contundentes al afirmar que mantiene su histórico apoyo a la causa boliviana y así también lo hizo Nicaragua que manifestó su respeto a la intención del gobierno boliviano por llevar el caso a tribunales internacionales, ninguno de ellos dijo que el tema es bilateral. En el caso de Ecuador sí sorprendió que su Canciller diga que el tema es bilateral, sobre todo después del encuentro fraternal que los presidentes de ambos países mantenían en ese mismo momento.
    Por lo demás, si bien el gobierno no da señales claras, me parece que por criticar a nuestro gobierno NO debemos dejar pasar las barbaridades que dijo el representante chileno. Al respecto, le dejo el link de mi artículo publicado ayer en La Razón: http://reintegracionmaritima.blogspot.com/
    Con mucho respeto.
    Andrés Guzmán Escobari

  6. Muy distinto de lo que el servidor público E. Morales y muchos otros creen: 1) el “interés hemisférico” consiste en, más bien, no tomar partida por ninguno de los Estados parte del Tratado de 1904; 2) y el que tema “Mar” sea agendado por la OEA resulta -a estas alturas- de una suerte de tradición y cortesía diplomática, más nada. Prueba de ello la mayoritaria posición regional por relegar el diferendo marítimo a la esfera de la bilateralidad Chile-Bolivia.
    Asimismo queda diáfano que la naturaleza de las resoluciones expedidas por la OEA, -de por sí- carecen ejecutividad ante sus eventuales obligados, y tan solo son generadoras de falsas expectativas.

    Los plurinacionales, no quedándoles de otra, se conforman -ahora- reivindicando una Resolución que carece de efectos jurídicos, que no es ejecutable, y que tan solo comporta ser una mera recomendación expedida por una Asamblea (1979) cada vez más lejana en el tiempo.

    Si el Tratado de 1904, que los plurinacionales lo reconocen vigente y eficaz, «no se cumple», ¿qué les hace creer que «renegociándolo» se hará -recién- exigible? Empero, los plurinacionales, abrumados por su contundente fracaso, llegaron a creer que «renegociando» el Tratado de 1904 harán cumplir la Resolución 426 de 1979 (Héctor Arce, La Razón 07, 06, 2012); entonces cabe preguntarles ¿la Resolución resulta ser más prioritaria que el mismo Tratado de 1904, o es un simple efecto de su descarte por resignación?

    El que el Tratado de 1904 no sea cumplido por la contraperte chilena no significa que con su «renegociación» se cumpla. No se debe «renegociar» el incumplimiento del Tratado de 1904, reconociendo a su vez la vigencia y eficacia del mismo, ya que la contraparte chilena incumple con los términos favorables a Bolivia porque es un Tratado devenido de la imposición por la fuerza beligerante. Misma lógica impostiva por la que -incluso- en el presente los chilenos afirman que el Tratado “se firmó para cumplirse».

  7. Las luces de la historia son sin duda un faro que alumbra y educa.
    El 28 de diciembre de 1825 Simón Bolivar decreta: » Quedará habilitado desde el 1° de enero entrante por puerto mayor de estas provincias, con el nombre de Puerto La Mar, el de Cobija», adjudicándose de ésta manera una costa en el Pacífico, costa que Bolivia jamás utilizó, porque su «puerto natural» era Arica, con el cuál sí había un flujo de personas y mercaderías constante, no así en el territorio adjudicado.
    Pregunta: Si supuestamente Bolivar tenía claro que el derecho que emanaba del Utis Possidetis otorgaba mar a Bolivia,…….¿ porque fue necesario que lo decretase ? ¿ Porque Evo Morales y su actual Canciller reiteran una y otra vez que «Bolivia nació con mar» a la vida independiente si el Uti Possidetis es de 1810, no de 1825?.
    La historia dice igualmente, que a Bolivia se le denominaba «Alto Perú», es decir, en lo alto de las montañas, mediterránea, no a la orilla del océano; en caso contrario no la habrían llamado » Alto Perú», sería ilógico.
    Entonces me nace preguntarles: ¿Porque Bolivia tergiversa la historia? ¿hasta cuando se miente diciendo que Chile les usurpa un territorio que siempre perteneció a Bolivia? ¿cuáles fueron las obras o trabajos que los habitantes bolivianos de esa zona hicieron en beneficio de Bolivia ? ¿ cuáles fueron los caminos, las construcciones, los muelles, etc.?, y hasta cuándo se miente, culpando a Chile por el inicio de la guerra del pacífico?. Lo pregunto de manera respetuosa, lo pregunto porque quisiera una respuesta informada, veraz y honesta,…. no política,……quisiera que el ser espiritual boliviano saliera a la luz y hablara, pero con conocimiento real, yo también estoy dispuesto a hacerlo, a reconocer errores y malas acciones. ¡Quién puede estar libre de ellos, aquí somos todos culpables pero más uds.

    • 1. Con respecto a la pertinencia del Decreto de 1825, citando al historiador chileno Cástulo Martínez, “(…) En efecto, cuando nació la República de Bolivia, el 6 de agosto de 1825*, su litoral se extendía desde el río Loa hasta el río Salado o Paposo, tal como se consigna en cédulas reales y en abundantes datos históricos. Pero carecía de puertos útiles, ya que sólo contaba con la destartalada caleta de Cobija y algunas ensenadas, todo lo cual era insuficiente. Por lo tanto, en pleno ejercicio de soberanía, el Libertador Simón Bolívar ordenó que se hiciera un reconocimiento de la costa para localizar el lugar más adecuado para la habilitación de uno o más puertos. La misión recayó en el irlandés Francisco Burdett O’Connor, quien, como resultado de su inspección, informó que el lugar más conveniente estaba en Cobija.”; (…) Este documento echa a tierra el infundio presentado en la historiografía oficial chilena de que Bolivia nunca tuvo mar. Simón Bolívar era escrupuloso en cuestiones de soberanía para suponer que él hubiera ocupado territorio ajeno para habilitar un puerto para Bolivia.” (http://somossur.net)

      2. Es una vulgar y barata añagaza afirmar que, porque Bolivia se denominaba «Alto Perú», necesariamente todo su territorio no podía sino estar en la Puna; y más ridículo aún, que por ello fuese mediterránea. Para noticia del ignaro aventurero, cual alguna vez demostré por su bruno desconocimiento sobre Derecho Internacional Público y sus frustradas pretensiones de «diplomático» foromasoquista, “(…) La denominación Alto Perú aplicada exclusivamente á Bolivia, es nueva y muy impropia. Alto Perú son las Sierras que se estienden desde Copiapó hasta Quito, las cuales corresponden en parte, a al Perú y en parte á Bolivia. (… )Lo cierto es que ni en las leyes españolas, ni en sus historiadores, se dá á lo que hoy es Bolivia, otro nombre que el de Charcas: circunstancia notable que debe tenerse muy presente, para no desconocer nuestras pertenencias y límites legales en los arreglos que sobre ellos se quiera hacer por tratados.” (Bosquejo estadístico de Bolivia/pag.2, José María Dalence) Asimismo, tan sólo en el Departamento de La Paz y a escasos 248 km aprox. de su capital, el territorio (Guanay) se encuentra a 560 msnm ¿Grosero y vulgar sofisma no p.b.?

      ¿Te traicionan tus aficiones estupefacientes, la senectud o la falta de sueño?; te recomiendo seas «serio», tu edad y condición lo piden a gritos, ya no pases vergüenzas seniles.

      Y cuando averigües lo que significa uti possidetis iure (en Wikipedia si al menos alcanzas, no te exigiremos más), recién “dialogaremos” p.b. o como sea que en realidad te llames chilenonymous.

  8. A estas alturas de la controversia marítima boliviana-chilena, resulta muy escandaloso, que el Sr. Mesa, ex-presidente de Bolivia, no exponga un pensamiento que contribuya a su país a salir de la incomoda situación internacional en la que se encuentra.
    Según Evo Morales, Bolivia quiere unilateralmente anular el tratado de 1904, lo cuál no es posible legalmente.
    Entonces, Sr. Mesa, levante su voz públicamente, y no se escude en el anonimato de la web; es muy indecoroso para su persona.

    • Este es el comentario más absurdo que he leído. Decir que Carlos Mesa escribe aquí en el anonimato es absurdo. Sr. Bustos, si lo escrito aquí es hecho por alguien en forma anónima, ¿Como sabe usted que fue escrito por Carlos Mesa? A mi me parece que usted no sabe lo que significa la palabra anónimo. Le recomiendo leer algún diccionario antes de opinar.

      • Escudarse en el anonimato está expresado en el sentido que no participa, que no expone su pensamiento particular sobre lo obrado por el gobierno boliviano en ésta cuestión; no estoy diciendo que Carlos Mesa escriba anonimamente, sino que simplemente no lo hace, y que su opinión sería muy esclarecedora no sólo para Bolivia sino para todos sus vecinos, pues ser le reconoce su apego y respeto a la democracia y al derecho.

  9. Siempre con los respetos que un foro como este merece, me permito disentir con su opinion Sr Mesa.
    Si bien es cierto que la estrategia boliviana ha cambiado ahora, y que por fin diria yo, estamos avanzando en una direccion concreta, no me parece sensato pensar que las resoluciones de la OEA son la clave para alcanzar el exito, lo hemos visto muchas veces, y no solo a nivel del continente sino en la ONU, las atrocidades que se hacen en Palestina y tantas resoluciones que los paises belicosos como el pais del norte no se molesta en tomar en cuenta.
    Aqui el problema no se gana, ni se debe medir por resoluciones de apoyo, pues eso se queda en la letra muerta.

    El tema del enclaustramiento maritimo que tenemos y de la arrogancia chilena, me explico mas pensando en numeros. Para Chile, lo quiera admitir o no, Iquique es un buen negocio ya que toda nuestra mercaderia llega por ahi, senhores toda la mercaderia China no llega sino por el pacifico y por Iquique. Es un buen negocio que nadie en su sano juicio lo dejaria solo por una bonita resolucion de la OEA.

    Tampoco se puede retroceder a los tiempos belicos, los tratados que tenemos a nivel Sudamericano nos comprometen a arreglar las diferencias como paises civilizados, y eso, al igual que las personas, se traduce en una instancia legal.

    Pensar que se va a esperar la invitacion para que su persona como Ex-presidente y conocedor del tema, asista y se involucre en el desarrollo de la estrategia maritima, me parece, con todo respeto, un poco arrogante y con esa mentalidad elitista que tanto tiempo nos ha acompanhado, lamentablemente.
    Hoy por hoy parece que la dinamica es diferente, y no creo que se cursen periodicas invitaciones. Al contrario, la invitacion ya ha sido hecha y Ud. es uno de los mas indicados para estar ahi presente, aportando y mejorando esta estrategia que Bolivia merece desarrollar.
    Ya lo dijo un pensador brasilenho: «La clase intelectual, no solo puede conformarse con hacer la denuncia, eso es facil. Por el contrario, tiene que hacer propuestas». Y ese es, a mi modo de ver, el reto para la clase intelectual en nuestro pais hoy en dia.
    Organizarse, es la clave, ya no podemos esperar las invitaciones pues no estamos yendo a proponer una tesis sobre un tema, sino, a armar un equipo que represente la postura de un pueblo.

    Un cordial saludo,
    Jaime Teran Rocha, MD.

  10. La única manera que Bolivia pueda sentar a Chile a dialogar es utilizando mecanismos de presión, pues la historia así lo demuestra , «abrazo de Charaña» donde Chile estaba a punto de ser invadido por Perú, lamentablemente la astucia de Pinochet pudo más que la lógica de la amistad; una buena manera es comenzando el juicio en la haya por el rio lauca o Silala donde las posibilidades de lograr entablar un juicio y ganarlo son mas reales; seguir presionando en cuanto foro exista pues el reclamo es justo y es evidente que a Chile no le gusta para nada que le hagan «quedar mal» y arruinar su muy trabajada imagen en el exterior, también es lamentable que Evo se diera cuenta de esto cuatro años después desasiendo el camino hecho por su predecesor; hacer recordar al mundo y a los propios chilenos que gran parte de su progreso económico se debe a las ingentes cantidades de cobre que explota en territorios que fueron arrebatados a Bolivia, así mismo utilizar efectivamente el puerto de Ilo para el comercio internacional ahogando de alguna manera la economía del norte de Chile.
    De otra manera solo se encontraran con la prepotencia y matonería de un país que se cree superior por el poder de su fuerza y no por la fuerza de su razón.

    • Interesante opinion cmelgarm.
      Ya lo parafraseo el Vicepresidente Garcia Linera: «En las relaciones entre paises, no hay amistad, solo intereses». Bien que esten conscientes de ello.
      En el tema del puerto de Ilo, creo que lamentablemente hay detalles tecnicos que hacen por el momento dificil su utilizacion para el transporte.
      La ultima vez que vi el tema, recibir una mercaderia en el puerto de Ilo, desde Asia, era mas cara que recibirla en Iquique, y la capacidad de procesamiento de los containers es mas rapida en este ultimo, lamentablemente.
      Pero seguro se puede trabajar el tema, ojala! tenemos 98 anhos para usarlo! 🙂
      saludos,
      Jaime

  11. Señor Mesa
    Chile no le debe nada a Bolivia, nada!!, Se les propuso un trato mas que justo, pero como siempre trataron de sacar las castañas con la mano del gato, aprovechándose de la buena voluntad de Chile. Ustedes en Bolivia quieren que Chile les regale territorio a cuenta de que? a cambio de que? Mas que preocuparse del mar preocupense de la desnutrición infantil y del analfabetismo que tienen, solo así, como lo hicieron los suizos, superaran sus problemas.

    • Sr Ignacio Molina:
      Aunque su comentario estaba dirigido al Sr Carlos Mesa, me permito acotar mi granito de arena, sabiendo que este es un foro abierto creado por el Sr Mesa.

      Poner a un modelo extranjero, y en concreto a los suizos, creo que a estas alturas ya esta totalmente fuera de contexto. A diferencia de Chile, Sr Molina, aqui no queremos copiar ningun modelo foráneo, no queremos entregar las riquezas de un pais a una elite para que se alimente de el en las sombras de una pseudo democracia.

      Desnutrición infantil? Analfabetismo? No se preocupe, que estamos trabajando, Y lo estamos haciendo bien. Si Ud. se toma dos minutos en revisar como las tasas de desnutrición infantil, la mortalidad materna, la peri mortalidad neonatal, y la esperanza de vida al nacer, han ido evolucionando este último quinquenio, se dará cuenta que vamos para adelante. Pero claro, Ud pone de ejemplo a otro pais, que dicho sea de paso, capital de esas élites banqueras que tanto daño han hecho a la humanidad, creando guerras, especulaciones y demas atrocidades. Vaya ejemplo a seguir….

      Mejor, preocupese Sr. Molina porque en Chile haya una educación justa, no un negocio para esas élites, ocúpese de forjar mas líderes como la Srta Vallejos. Para que haya inclusion social, y no solo sea una fachada de trans-nacionales contaminan el aire en sus capitales y someten a todo un pueblo a sus intereses. Que por nuestros problemas, nosotros si estamos trabajando, y bien.
      Saludos.

      Jaime Teran Rocha, MD.

      • El problema de Bolivia es la drogadicción y el alcohol, lo que le provoca todos los otros problemas.
        Obviamente que en Suiza no existen esos problemas.

      • Saludos Patricio.

        Al contrario, la addición a la heroína es un problema de Salud Publica en Suiza!
        Es asi que tuvieron que desarrollar un programa liberal para el uso de heroína en lugares especiales, cuyo uno de los objetivos es reducir la indidencia de VIH entre los adictos.

        El consumo de marihuana se ha incrementado hasta un 12% en Zurich en los ultimos años!

        Y te parece que no hay problema con las drogas?

        En estos paises, asi llamados «desarrollados» la drogadicción en la poblacion económicamente activa es un problema de salud publica, donde tienen que invertir millones cada año para tratar de controlarlo.

        Y Suiza tambien es uno de los países con el consumo de cerveza per capita mas alto de europa occidental.

        A no ser que tu vivas en Suiza y me puedas contar tu experiencia en tu comunidad, creo que lo que dices no es correcto.
        Mi abuelo me decía: «Jaimito, el león no es como lo pintan». Cuánta verdad tenía.

        Puedes ver la info original en el documento en este sitio (en ingles):

        Haz clic para acceder a lancet1.pdf

        Nordt, Carlos, and Rudolf Stohler, «Incidence of Heroin Use in Zurich, Switzerland: A Treatment Case Register Analysis,» The Lancet, Vol. 367, June 3, 2006, p. 1833.

    • Ignacio, me atrevo a contestar también su comentario, porqué todo BOLIVIAN@ que conoce más allá de lo que la historia le enseña le refutara su opinión, me atrevo a que se tome la molestía de ampliar sus conocimientos más allá de los libros escolares de su país que según un propio nacional suyo, refiere que estos son FALSOS y manipulados a conveniencia suya, es «CHILE DEPREDADOR», de Cástulo Martinez. Me parece muy certero lo que menciona respecto a que de repente si tenemos otros tópicos nacionales que solucionar como ud. refiere, la desnutrición y otros; pero no olvide ud. que estos temas serán solucionados más eficazmente sí tuviésemos mayor ingreso económico, porqué seamos sinceros el PERJUICIO de un país mediterráneo es mayor y más aún cuando sus países vecinos, hermanos LATINOAMERICANOS son quienes más trabas ponen, a la hermana PATRIA Bolivia, que por azares del destino siempre se vio afectada por las perdidas territoriales que sufrimos.

  12. Bueno, puede que tenga razón ud, respecto a la drogadicción en Suiza, sin embargo en Bolivia la cosa no es menor; al propio canciller boliviano se le ve con los ojos rojos, y con rostro perdido en las nubes.
    Estimado, aunque ud. trate de ocultar el problema de la dradicción y el alcohol en su país, tanto en el gobierno como en la población, lo cierto es que es de tal gravedad que les tiene adormecido el cerebro, salvo contadas excepciones.
    Bolivia tiene un grave problema y lo peor es que no quieren enfrentarlo.
    Chile no será quién les solucione su problema sentimental marítimo. Tendrán que asumir, nomas.

    • Patricio:
      jejeje, bueno, me hizo reir 🙂
      Respeto su opinion estimado Patricio, no quiero aqui evangelizar ni hacer cambiar de opinion a nadie, solo comipartir diferentes puntos de vista que eso enriquece.
      Mire, dejeme contarle una historia que me hizo acordar, para distensionar este tema un poco es una leyenda que la esuche de un amigo que es entendido en historia andina…

      Cuenta esta leyenda, que en el imperio Inca, cuando vinieron los españoles, y los conquistaron y los hacian trabajar en las minas en condiciones infrahumanas, practicamente hasta que den el ultimo suspiro y luego los reemplazaban por otro esclavo, asi, terrible situacion.
      Entonces, el pueblo se quejo, y se cuenta que el Dios Inti, bajo y se compadecio de su pueblo, y les regalo una hoja sagrada. Les dijo «Esta hoja, cuando la masques, te dara fuerzas y te ayudara a soportar tu yugo con el hombre blanco. Pero, cuando el hombre blanco conozca esta hoja, vendra su maldicion».
      Y bueno, resulta que la hoja es nada menos que nuestra querida hoja de coca, y si bien esta leyenda es un cuento, uno se pone a pensar en lo que ha sucedido. Nuestro pueblo, Patricio, por siglos ha usado la hoja de coca, y siempre ha sido para su beneficio, nunca la procesaron, no le extrajeron la cocaina, sino utilizaron sus propiedades para inhibir el hambre y el sueño, ademas de otros efectos beneficiosos para el sistema digestivo. El hombre blanco, sin embargo, desde que la conocio, no ha podido resolver el problema que la cocaina representa especialmente para la juventud hoy por hoy.
      Se cumplio aquella profecia? Casualidad? NO se, lo dejo a su interpretacion, pero muchas veces yo he visto que la sabiduria de los antiguos, nos hace tanta falta en nuestro mundo, asi llamado «moderno y desarrollado» donde el hombre, querido Patricio, se ha convertido en el lobo del hombre.
      Cordiales saludos.

      Jaime

  13. Bueno, lo mismo de siempre, creo con bastantes reservas que Bolivia debe tener acceso al mar con un corredor por el norte de Arica. Mis reservas están apuntadas a la masiva exportación de drogas que haría Bolivia con puerto al Pacífico y que afectaría a Arica dada la enorme corrupción que corroe a la sociedad boliviana, ese es mi temor.En cuanto a las negociaciones, la gran diferencia entre los dos países de como encarar este tema las hace infructuosas, mientras Chile mantiene una reconocida continuidad en sus planteamiento, Bolivia cambia de peticiones, procedimientos y comisiones ,una y otra vez , de acuerdo a los gobiernos de turno.Por otro lado es obvio que carece de apoyo internacional, en general todo en Bolivia , con todo respeto , es un caos de orden jurídico, políticas erróneas en lo alimentario, en el trato a los inversionistas, un país al que observamos poco serio. Ej. Autorizar la legalización de vehículos robados ( ? ), el enorme contrabando en Desaguadero, Policías protestando en las calles con armas en las manos, la nacionalización de proyectos mineros, desalentando la inversión por leyes muy poco claras sobre inversión extranjera,etc.y no olvidemos que la comunidad internacional es testigo que cuando un problema interno en Bolivia es inmanejable, se le culpa a Chile de todos los males,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s