Gas y Mar. Precisiones sobre la pregunta cuatro del Referendo de 2004

 

El día 28 de enero de 2013, el Presidente Morales planteó en Santiago, en la Reunión de la CELAC, el tema de la reivindicación marítima boliviana. Entre varias de las consideraciones que hizo, propuso formalmente que, en caso de resolverse el tema marítimo, Bolivia estaría dispuesta a vender gas a Chile. Esta mención expresa del Presidente retoma partes de la idea conceptual del Referendo de 2004 y específicamente la pregunta número cuatro de ese Referendo.

Dado que el tema es de la mayor importancia, creo conveniente poner en contexto la cuestión, explicar las razones de la pregunta y los elementos principales que entonces motivaron a nuestro gobierno plantear esta estrategia que es más compleja que la simple ecuación «Gas por Mar».

La propuesta ha abierto un debate en el país en torno al tema y en torno a los alcances del Referendo sobre hidrocarburos que convocamos y ganamos, cuyos resultados son, obviamente, vinculantes.

El porqué de la pregunta cuatro del Referendo

La pregunta cuatro fue sometida a un gran debate interno y buscó establecer la idea de una política de Estado de largo plazo, la consagración de un momento especialmente importante, sobre todo por el hecho de contar con un elemento de negociación tan valioso como el gas. Lo que queríamos era marcar un derrotero que tuviese la legitimidad incuestionable del respaldo popular en un sentido estricto y literal, una decisión del pueblo soberano sobre cómo encarar nuestra negociación marítima. En la distancia puede parecer que la pregunta cuatro estaba jalada de los cabellos, pero no es así. Una de las cuestiones fundamentales del debate nacional de esos días era la exportación  transoceánica del gas y para hacerla efectiva, la cuestión del puerto era clave. Entonces, era impensable que el Referendo no incluyera en las preguntas la cuestión que en muchos sentidos había detonado la crisis de octubre. La gente no hubiese aceptado dejar ese cabo suelto. Incluir una pregunta expresa sobre el puerto que definiera si se estaba de acuerdo  o no con usar un puerto chileno para la exportación, hubiese determinado un candado extremadamente inflexible. Parte de nuestra discusión fue en consecuencia plantear la pregunta sin precisiones tales que pudiesen entorpecer nuestra política exterior en el largo plazo. Por eso se llegó finalmente a la conclusión de que la preguntar debía ser lo suficientemente abierta que permitiera una política exterior en una dirección, la reintegración marítima a la vez que la vinculábamos con nuestra arma más poderosa para lograrla, el gas.

La consulta se llevó a cabo el 18 de julio de 2004, incluyó cinco preguntas. Una de ellas, la pregunta cuatro, tras el debate mencionado, planteaba: “¿ESTÁ USTED DE ACUERDO CON LA POLÍTICA DEL PRESIDENTE CARLOS MESA DE UTILIZAR EL GAS COMO RECURSO ESTRATÉGICO PARA EL LOGRO DE UNA SALIDA ÚTIL Y SOBERANA AL OCÉANO PACÍFICO?”.

El Referendo fue un rotundo éxito y a pesar de que el Presidente Morales, entonces jefe de la oposición, hizo campaña en contra de las preguntas 4 y 5, ambas lograron un triunfo inequívoco del SÍ. En concreto la pregunta cuatro obtuvo el 56 % de respaldo sobre un universo de votantes de casi 2,7 millones.

Un Contexto histórico que no se debe olvidar

El trasfondo de la pregunta no puede entenderse si no se toma en cuenta que en esos años se había impulsado con mucha fuerza la posibilidad de exportar gas boliviano a México y Estados Unidos. Los gobiernos de los presidentes Banzer, Quiroga y Sánchez de Lozada se inclinaron por aceptar la propuesta del Presidente de Chile Ricardo Lagos de otorgar a Bolivia una Zona Económica Especial en una región próxima a Patillos en la costa chilena para instalar allí una planta de trasnformación de gas con dos objetivos: su exportación a Estados Unidos vía barcos tanqueros y su exportación a Chile via ductos. Esa posibilidad fue claramente rechazada por el pueblo boliviano en octubre de 2003.

Nuestro gobierno, sobre la base de las reservas certificadas entonces (tema que merecería una profunda investigación hoy, dada la increible reducción de las cantidades certificadas que han caído a menos de la mitad de lo asegurado a principios de siglo) creyó que había que impulsar esa exportación pensando en un proyecto binacional boliviano-peruano por un puerto de ese país. Ilo en concreto.

¿Gas por Mar?

Quien conozca la política exterior de Chile, comprenderá perfectamente que no tiene sentido una negociaición que parezca un chantaje. “Yo te doy gas si tu me das mar”. Jamás fue nuestra intención tal ingenua ecuación al proponer la pregunta. Siempre estuvimos pensando en la posibilidad de demostrar que era posible un camino de expansión exportadora y un fortalecimiento bilateral con el Perú, lo que nos daba mayor fuerza para negociar el tema marítimo y, algo muy importante, nos colocaba en la dirección de colocar a Perú en una posición favorable en el caso de una negociación con Chile que requiriese el visto bueno peruano.

La estrategia de una alianza energética con Perú

En esa dirección, trabajamos intensamente en la concreción de un acuerdo bilateral que definiera claramente el puerto de exportación. A mi no me cabía la menor duda de que ese puerto debía ser peruano y en concreto debía ser Ilo. La primera razón era práctica, políticamente pensar en un puerto chileno era en ese momento inviable si la cuestión de la soberanía no se resolvía previamente, pero la segunda y más importante en la que siempre he creído es que solo un acuerdo sólido y efectivo entre Perú y Bolivia que cambiara el desarrollo del sur del Perú y el occidente de Bolivia, con un negocio como el de exportación de gas a México y Estados Unidos, que comprometiera las reservas de ambos países, cambiaría geopolíticamente las cosas con el tercero en discordia de una manera dramática. Si eso se concretaba, nuestra posición frente a Chile variaría 180 grados y permitiría sin dudas un escenario muy diferente con ventaja de Perú y Bolivia sobre Chile que hasta hoy siempre tuvo la sartén por el mango, entre otras cosas porque apuesta doble contra sencillo de que un gran acuerdo binacional peruano boliviano es simplemente impensable.

Salvo el extraordinario empeño del intelectual y político peruano Alfredo Barnechea que trabajó intensamente para convencer a sus compatriotas de que una alianza de Perú con Bolivia era un buen negocio económico, político e histórico, el vacío en Perú fue de tal magnitud que me sobrecogió. Barnechea escribió un artículo en la prensa peruana a los pocos días de mi renuncia. Lo cerró así: “Carlos Mesa era sin duda el hombre para hacer algo inteligente en esta situación, pero su país no lo acompañó. Para Perú, su salida es una calamidad. Pero lo es todavía más para Bolivia misma. Porque Carlos Mesa era un faro de racionalidad, además de decencia, en medio del extravío”.

Las viejas heridas del pasado y los fuertes intereses del presente frustraron el acuerdo que firmamos con Alejandro Toledo el 4 de agosto de 2004, en el que se establecía un acuerdo de libre comercio y, lo más importante, la decisión de llevar adelante el proyecto de integración energética que incluía una planta transformadora de gas en un puerto peruano. El mismo día en que suscribimos el acuerdo, el primer ministro Pedro Pablo Kucinski –gran amigo de Chile- estaba en Santiago garantizando a sus pares chilenos la apertura de una línea de acuerdo energético entre los dos países. Ni Kucinski ni el ministro de energía Quijandría, tenían el menor interés en que el acuerdo con Bolivia prosperase. Alargaron hasta la exasperación los tiempos de reunión de los equipos técnicos binacionales, mientras en Bolivia las cosas no estaban mejor. El entrabamiento de la ley de hidrocarburos dio argumentos a todos para esa dilación, no se podía concretar acuerdos específicos si Bolivia no contaba con un instrumento legal aprobado por el Congreso. Una vez más, las luchas intestinas contribuyeron a desdibujar el ambicioso proyecto que no contaba con respaldo en el corazón de los grupos de poder de ambos países. Las petroleras hicieron su parte, estaban más interesadas en hacer negocios con Chile. La imagen de estabilidad y seguridad jurídica de los trasandinos era una ventaja comparativa a la que se sumaban los costos adicionales del gasoducto al Perú y sobre todo los grandes intereses preacordados entre empresarios y políticos a los dos lados de la frontera.

La política sobre el tema después de 2005

El proyecto terminó frustrado por el giro de mis sucesores, que volvieron al viejo esquema de sonrisas con Chile (hasta el giro que dio Morales el 23 de marzo de 2011) con la falsa esperanza de que el bilateralismo funcionara. La actitud chilena demostró al gobierno del Presidente Morales que había que volver, como de hecho hizo, a reivindicar el derecho al multilateralismo y al trilateralismo en la negociación. En 2006 se desechó además el gran proyecto de la exportación de gas boliviano por el Pacífico. Perú no perdió el tiempo y desarrollo un proyecto en solitario que a la vuelta de un quinquenio la dejó en posición de exportar gas por la vía de grandes barcos tanqueros con una gran plantas de licuefacción, mientras Bolivia cerraba el camino de las inversiones y se autobloqueaba al no dinamizar su única puerta de salida, una ruta por el Perú. Chile, por su parte, desarrolló mecanismos de importación via plantas transformadoras que -si bien a precios mucho más altos- garantizan su independencia energética de Argentina y Bolivia. El condicionante precios sigue siendo, sin embargo, un factor a considerar en torno al futuro, si hay un acuerdo sobre la cuestión marítima, de una lógica integración energética Bolivia-Chile.

58 comentarios en “Gas y Mar. Precisiones sobre la pregunta cuatro del Referendo de 2004

  1. Sr.Mesa, la probabilidad de que Chile se interese en negociar con Bolivia gas por mar, hoy en día, en que Chile ha construido dos importantes plantas de tratamiento y almacenamiento de gas traído desde lejanos países, pero con una garantía de estable y permanente abastecimiento, es muy remota, por no decir nula.
    Por otra parte, como chileno conocedor de nuestra idiosincracia, puedo decirle que es igualmente nulo el interés de efectuar una negociación que signifique entregar territorio con soberanía a cambio de un bien finito como el gas, un bien que se les términará tarde o temprano, por lo que no es ningún negocio para Chile, aunque ud. piense que el factor precio pueda hacer la diferencia. Decirle, además, que dicha probabilidad, al menos publicamente, nunca se ha considerado en Chile, es inviable politica y económicamente; ese canje ha sido promovido en la prensa por Bolivia, no por Chile.
    Sr.Mesa, aunque sea duro decirlo, Bolivia ha fallado muchas veces en terminos de respetar los tratados, incluso ahora, en pleno siglo XXI, tienen el objetivo politico de denunciar unilateralmente el tratado de 1904, lo cuál es algo absolutamente antijurídico, es , perdóneme la expresión, cavernario, pero bueno esa es la situación que hay.
    La única alternativa viable para Chile, y tampoco es segura porque no se ha considerado en la opinión pública chilena, porque no se ha propuesto, sería el canje territorial que Bolivia rechaza.
    Y no es segura porque existen dudas también respecto del tema de la droga, como afectaría a Arica, a todo Chile y al mundo entero,porque las facilidades estarían todas dadas; y….. ¿que pasaría con los históricos desconocimiento bolivianos a lo tratado, a lo firmado; ¿se quedarían finalmente conformes con una franja de costa de 10 kms. de ancho?¿no estarían, en breve tiempo, reclamando por lo estrecho de la costa queriendo anular lo obrado?¿cuánto demorarían los pescadores y embarcaciones bolivianas de todo tipo, a violar la soberanía maritima y aérea chilena?.
    Son muchas la interrogantes, muchas la dudas….y uds. esperan que Chile prácticamente les regale la soberanía marítima porque alegan que » hay que resarcir el daño histórico» . Eso es enteramente inaceptable, es absurdo y es deconocer los hechos de la historia.
    Bolivia se ha fijado una meta imposible de alcanzar, y, lamentablemente, la frustración será grande.
    Un saludo para ud.Sr.Presidente.

    • Aunque le parezca imposible de alcanzar, señor Bustos, Bolivia esta cada vez mas cerca de sus objetivos. Primeramente mencionar que la política planteada por el ex presidente Carlos Mesa es lógica y consistente, no se trata de cambiar un bien finito por soberanía territorial, se trata de problematizar el asunto en la región. Chile no puede cerrar los ojos por siempre y, aunque de momento el tema aun no esta lo suficientemente candente en la región, el tema de la mediterraneidad de Bolivia es un tema que afecta a la integración sudamericana, no sólo por que a Bolivia le afecte sino también por que es un tema donde Perú tiene voz y voto y, aunque no le vaya a gustar el término, a Chile le horroriza que Perú pudiera tomar partido y cuánto mas le horrorizaría si la región tomara partido. Quizás la política planteada por el ex presidente Mesa era un camino mas corto, pero de que Bolivia sigue en el camino de eso no hay duda, ¿Ha pensado en la UNASUR?, bueno, este organismo no es una broma, busca integración y lo hace en serio, no me sorprendería para nada que pronto se pronuncie sobre el caso del archipiélago de las Malvinas, no tardará en localizar otros problemas de integración. Bolivia atraviesa por uno de sus mejores momentos diplomáticos en la región, sin embargo el giro que Chile ha dado al elegir al Piñera destruye todos los trabajos de su antecesora por acercarse a sus vecinos, pero bueno, analice usted : ¿Cree que la región se quedará de brazos cruzados siendo que todos giramos hacia la integración y el desarrollo en un continente mas potente que Europa y Norteamérica? yo no lo creo, todas las trabas que se presenten entre los objetivos de la región se solucionaran y la misión de Bolivia es acercarse mas a nuestros países hermanos. En cuanto a los tratados, debo decir que Bolivia ha perdido – negociado territorios con todos los países vecinos pero solo demanda los perdidos con Chile, eso es por que si bien perdimos bastos territorios, con Chile perdimos mas que territorios, perdimos una cualidad; ahora somos un país mediterráneo y todo pacto con Chile se seguirá demandando hasta que la mediterraneidad este solucionada para siempre.

      • Sr.Huarachi, sus palabras sólo son expresiones de deseos personales, nada concreto, nada real.
        Lo real y concreto es que, a pesar de los que piense o diga Bolivia, ambas naciones tienen, desde 1904, un tratado internacional que definió los limites territoriales de su frontera y que los vincula; y los tratados se respetan ; y todas las naciones del mundo deben respetarlo, incluso aquéllas que integran la UNASUR, la OEA, la ONU, y todas las que puedan existir en el planeta. Nadie está por sobre la ley, y los tratados son leyes que, afortunada e incuestionablemente nos protejen.
        Los tratados que Bolivia tiene firmados con Chile y con otras naciones también les protejen a uds.
        Vulnerar la ley significa abrir paso a otros medios, que siendo legítimos, esperamos jamás utilizar.

        Saludos.
        .

  2. En Pagina SIete de hoy 17 de marzo (pag. 4) hay un comentario mío a las declaraciones del senador Eugenio Rojas acerca del tema gas y mar, que complementa la reflexión de Carlos Mesa y el comentario anterior. Francesco Zaratti

  3. Sres.de Bolivia:
    Sin afán de ser irrespetuoso ni ofensivo con vuestra nación, quisiera aprovechar éste espacio de contacto, para exponer algo de la mayor importancia para uds., los bolivianos; esto tiene que ver con la imágen que una nación proyecta hacia el exterior según su forma de actuar. Algo similar a lo que acontece entre las personas.
    Desde la asunción al poder del gobierno indigenista de Evo Morales se ha puesto en evidencia un nuevo raciocinio, una nueva forma de ver las cosas, una nueva forma de comunicar y de comprender los actos propios y de terceros, en resumen, una nueva forma de ver y entender la realidad, que muestra o denota una nación carente de raciocionio o criterio lógico para transformarlo por un raciocinio temperamental, emocional, pero también, desconectado de la realidad.
    Algunos comentaristas bolivianos, más criteriosos y ubicados, muestran su asombro, por ejemplo, por el comportamiento y las declaraciones de un Juez que dice «consultar las hojas de coca para resolver casos judiciales complejos», lo que resulta muy sorprendente y fuera del estado de derecho.
    Los mismos comentaristas dicen que Bolivia se desprestigia internacionalmente por el hecho de que su Jefe de Estado haya concurrido a Viena a reclamar el derecho de conservar el hábito de mascar la hoja de coca (acullico), lo que conlleva, por cierto, la negativa a eliminar no tan sólo la producción de dicha planta sino también el cloridato de cocaína, que tanto perjuicio causa al mundo entero.
    Otro comentarista,al parecer con un cierto nivel de educación, en el día de hoy, dice que Bolivia no ha perdido el mar porque en el tratado de 1904 no se menciona la palabra «mar» y que, por tanto, Bolivia no lo habría perdido y sólo se encuentra «enclaustrada» pero con mar ( algo muy novedoso en derecho por cierto) , desconociendo todo lo dispuesto en el Derecho Internacional del Mar; desconociendo que una nación que no tiene costas, obviamente no tiene mar; y desconociendo por tanto que Bolivia desde 1904 claudicó su soberanía terrestre y por cierto el mar; desconociendo, además, que recién desde los años 50 del siglo pasado se establecieron los derechos sobre las 200 millas marinas para los estados ribereños.
    Si siguiesemos el hilo de su singular análisis podríamos asegurar sin temor a equivocarnos que Bolivia nunca tuvo mar, pues no existía tal derecho en 1879.
    Por otra parte, el Presidente Evo Morales, anunció públicamente que iría personalmente al Corte Internacional de La Haya, a reclamar por su supuesto derecho de mar para Bolivia, sobrepasando todos los rígidos mecanismos y formas, que establece la misma Corte de La Haya, y el Derecho Internacional de las Naciones Unidas respecto de la forma de comunicarse con esa institución internacional.
    Recientemente el gobierno de Morales retomó hace poco sus relaciones con EEUU y en menos de un mes lo está amezando por la prensa de sacarlos del país. ¿que clase de dirigencia es esa?
    Evo Morales además, «cocinó» internamente una nueva Constitución Politica creyendo ilusamente que dicha nueva Carta Magna le dará derecho a anular unilateralmente un Tratado Internacional. ¿ quién cree, razonablemente, que alguna nación aplaudirá semejante acto irracional?
    De la misma manera, ¿quién cree que alguna nación entregaría «gratuitamente» un pedazo de su territorio a otra, para solucionar un problema temperamental o emocional, más que real ?.Entonces, ¿Dá Bolivia, garantías de ser una nación seria que respeta el Derecho Internacional?
    Estas preguntas hay que responderlas necesariamente dentro del contexto de nación civilizada, que habita un entorno civilizado.
    Personalmente pienso que el famoso «acullico» ha provocado en el cerebro de muchos indígenas bolivianos, ahora en el gobierno, un mal muy grande para ese país, y, si le agregamos el alcoholismo, que también se denuncia en los comentarios de prensa, podemos colegir que vuestro problema como nación es extremadamente grave.
    Les reitero mis respetos, especialmente al Sr.Presidente Mesa, en quién reconozco una persona muy criteriosa y preparada.
    Ojalá Bolivia retome el camino correcto.

  4. Unas palabras al Sr. Bustos, que tiene el tema de que Bolivia rompe tratados. Si ha leido historia, el primero en romper un tratado fue Chile, cuando se firmo el tratado de Paucarpata. En ese tratado se firmo la «paz perpetua», lo cual fue ignorado completamente despues por Chile. A proposito la palabra «perpetua» pierde sentido y tambien se utilizo en otros tratados como el de 1904. Me dira que «tatati, tatata, etc», y yo le dire de nuevo que Chile si rompio ese tratado.
    Otro tratado no cumplido a tiempo fue el tratado de Ancon que Chile tuvo con Peru relacionado a Tacna y Arica. El pebliscito que tenia que darse a 10 anos de firmado ese tratado, que decidiria a que pais quieren pertenecer los habitantes de esos sitios, no sucedio, porque Chile salia con todo tipo de pretextos para dilatarlo y asi poner mas gente chilena en esas tierras. Incluso despues de haber llegado a acuerdos, Santiago los rechazaba.
    Y el tratado de 1904 tiene el espiritu del chileno Konig quien escribio «los derechos nacen de la victoria», frase que posiblemente Hitler podia haber usado, y que fue muy criticada por otros paises.
    Chile, en los primeros anos de su historia se las daba de mediador, e intruseaba en las relaciones de otros paises, pero solo por conveniencia, tratando de manterner un status quo en Sudamerica. Todo eso cambio cuando se apodero e invadio territorios de otros paises. Chile se mantiene como un pais que causa malestar a sus vecinos, y que se salio con la suya al usar el «divide et impera» que utilizo con Peru y Bolivia.

    • Sr.Cespedes, Chile anuló inmediatamente ese tratado, el de Paucarpata, porque fueron desautorizados por el gobierno central los firmantes chilenos (Blanco Encalada y otro) , pero no lo incumplió derechamente , y dicha anulación fué comunicada de inmediato a las autoridades de la confederación. Eso es algo diferente; anular no es lo mismo que incumplir, o irespetar las claúsulas de un tratado, como lo hizo Bolivia con los tratados de 1866 y 1874, donde lisa y llanamente se vulneraron los derechos de chilenos en la zona, que expresamente Bolivia debía respetar, principalmente derechos de propiedad y explotación minera,provocándo finalmente la guerra, pués obviamente se sentía amparada por el tratado secreto con Perú de 1873 ; o sea, mientras negociaba con Chile un tratado, se aliaba con Perú a sus espaldas.
      Pero, si ud.dice que Chile rompió ese tratado, yo le digo Sí, lo rompió,lo anuló, pero no lo incumplió, ¿aprecia la diferencia?
      Además, dicho tratado era más bien un compromiso por la paz ,un compromiso de buenas intenciones, no uno de limites o de actos de derechos soberanos sobre territorios o de comercio bilateral.
      ¿Qué nación puede firmar un compromiso buenas intenciones y de paz perpetua, sabiendo que los hombres, como las naciones, cambian de parecer de la noche a la mañana?. ¡Y cambian también los gobiernos que luego cambian todo!.
      Claramente dicho tratado era imposible de cumplir y Bolivia, a la luz de los hechos posteriores, tampoco lo habría cumplido.
      Entonces, no le doy totalmente el punto, porque ud. trata de ver la paja en el ojo ajeno y omite la viga en el propio.
      Como ud.ve, aquí no hay nada de » tatati, tatata» como graciosamente presenta mis conceptos que intento desarrollar con el mayor apego a la verdad.
      Sr.Céspedes, su comparación entre Koning y Hitler , es muy poco afortunada, no la comento en profundidad porque no lo merece.
      Respecto del tratado de Ancón tampoco le comentaré pues entiendo que ud.es boliviano, no peruano, y como decimos en Chile, ….ud. no tiene velas en ese entierro.
      Que Chile «intruseaba» entre sus vecinos en la época colonial tenía que ver con el interés de Chile a que otras naciones se emanciparan de España, pues de lo contrario la independencia de Chile corria peligro. Creo que eso que ud.llama despectivamente , » intrusear» , tiene que ver con un loable interés americanista.
      Finalmente Sr.Céspedes, si de verás se interesa en interactuar, le pido que lo hagamos con apego a la verdad y con respetuo mutuo, así le damos respeto a la ciudadanía de ambos países que pueda entrar aquí, y al responsable de éste blog, que por cierto lo merece.
      Atte.

      • Sr. Bustos, primero clama porque se cumplan los tratados, y luego y en forma muy ligera y facil indica que el tratado de Paucarpata se anulo inmediatamente, asi como decir
        buenos dias. Es que lo ve solamente serio cuando le conviene, y en general esa es la posicion chilena de siempre. Y no me venga con juego de palabras, el tratado si se habia firmado. Y de paso no creo que me entendio mi enfasis en el termino “perpetuo”, pues se pregunta acerca de que naciones pueden firmar la paz perpetua. Pues sucedio y es historico y fue incumplida. A proposito, si el termino perpetuo no deberia aplicarse en tratados, tampoco deberia haber sido incluido en el tratado de 1904.
        Y lo que dijo Konig no solo disturbo las mentes bolivianas sino las argentinas, como cuando Estalisnao Zeballos dijo que la nota de Konig “no tenia precedentes en la literatura de la diplomacia por su falta de estilo, y poco respeto hacia los hombres y formas». Es que realmente la posicion de Konig era de que el que tiene mas fuerza gana, ley de la selva con nuevas palabras.
        Acerca del tratado de Ancon, no evada el tema, pues podemos invitar a un patriota peruano a discutir el mismo. El tema estuvo muy relacionado con Bolivia, le doy la tarea de leer lo que sucedio y cuantas veces Bolivia es mencionada en tratados, acuerdos, etc., etc., ya que quedaba pendiente la salida de Bolivia al mar y porque Chile estaba con todo el pie encima de los terriotorios bolivianos mientras discutia con Peru, hasta que consiguio poner el candado, una especie de jaque mate a Bolivia. Se siente orgulloso de eso?
        Por otro lado estuve leyendo otros asuntos que Ud. escribio en este blog y puede senalarle un error y es el de ser absolutista. Se pregunta que chileno puede desear que Bolivia tenga territorios en los terrenos que le pertenecian, pensando que no hay ninguno. Yo lei una encuesta y 11% de ellos aceptarian esta situacion. Tambien se bastante de Chile por asuntos personales que no le vienen al caso publicarlo, y he visto bastante TV chilena. Algo que habra pasado desapercibido es que alguien famoso del medio del entretenimiento, a quien posiblemente Ud. no le daria fe, hizo una protesta hacia los militares porque un dia se aparecieron con terrenos de otros pais apropiados. Me refiero el Rumpi, posiblemente bastante popular, pero basta para probar mi punto.
        Finalmente, creo haber escrito con apego a la verdad, no me invente nada o por lo menos esa es mi intencion. Y lo hago con respeto. Yo lei algo de Ud. que me parecio fuera de lugar cuando acuso a un boliviano de “subirse por el chorro” cuando el indico que habia problemas en los puertos chilenos con los bolivianos. Ahora que ya sabe que entiendo la jerga chilena, esa expresion no es muy decente que digamos. Saludos,

  5. La pregunta en cuestión tiene objetivamente el mismo matiz del (secreto-vociferado) «canje territorial» de la gestión plurinacional. De hecho, sospecho que la pregunta “4” haya sido su “inspiración”.

    Tanto la C.P.E. plurinacional (CAPÍTULO CUARTO REIVINDICACIÓN MARÍTIMA) como la pregunta “4” son improvisadas, incompletas, resignantes y traicionan la reivindicación marítima boliviana, porque no consideraron expresamente el territorio secuestrado, y tácitamente aceptaron (en negocio) “lo que sea” y «como sea” que pudieran conseguir (si acaso).

    En el caso de la C.P.E. plurinacional, el legislador derivado (más no constituyente) inscribió, por su negación para con la técnica legislativa y su mofa en la histórica reivindicación marítima, que “(…) El Estado boliviano declara su derecho irrenunciable e imprescriptible sobre el territorio que le dé acceso al océano Pacífico y su espacio marítimo.» El legislador o proyectista, desestimando nuestra verdad histórica, si bien consagra el «derecho a reivindicar» (término contradictorio en su interpretación además), pero lo hace «sobre (no específica, por tanto cualquier) el territorio que le dé acceso al océano Pacífico.» Es decir que se constitucionaliza un “derecho reivindicatorio” (controvertido) sin objeto determinado, peor aún, sin el histórico objeto de reivindicación marítima en sí, que es el territorio secuestrado. Así, el desprevenido e incauto legista y/o proyectador del texto permite inferir que “le dio lo mismo” tener 1 ó 10 Km de «acceso», y no así el total exacto de territorio y soberanía que nos fue secuestrado por la beligerancia y el Tratado con Chile, ya que al legista y/o proyectador le interesó el simple y ocioso «acceso al océano pacífico». Un «acceso» que, mal que bien, pudiese ser uno sin soberanía, y de consecuente resignación de la misma reivindicación que el texto constitucional dice -contradictoriamente- defender.

    Por su parte, en el caso de la pregunta, según el texto “utilizar el gas como recurso estratégico para el logro de una salida útil y soberana al océano pacífico”, queda más que evidente que si la salida hubiera sido “útil” y/o (imposiblemente) “soberana”…”listo, con esito hubiera sido suficiente”, y al tacho la reivindicación marítima boliviana sobre los territorios específicos que nos fueron secuestrados por el enemigo.

    a) ¿O, es que no había el espacio, presupuesto y/o voluntad necesarios para elaborar inextensa la pregunta, incluyendo expresamente los territorios secuestrados?
    b) ¿O, es que los preguntadores referendosos, desconociendo la verdad histórica boliviana, quisieron truequear recursos naturales bolivianos por una “salida útil y soberana” -no se sabe dónde- (tal vez en un metro por dos y/o en un territorio peruano), burlando la reivindicación de los territorios, acaso ya resignados?

    No obstante Sr. Mesa, quién le autorizó a su gobierno a consultar en referéndum cesiones de territorios cautivos por el enemigo ¿? Pues eso es lo que inequívocamente su pregunta «4» permite advertir, ya que no especificando los territorios secuestrados, al parecer por resignación, consideró cualquier territorio, en tanto “útil y soberano”, por tanto tácitamente cediendo los territorios secuestrados «por lo que venga».

  6. La pregunta en cuestión tiene objetivamente el mismo matiz del (secreto-vociferado) «canje territorial» de la gestión plurinacional. De hecho, sospecho que la pregunta “4” haya sido su “inspiración”.

    Tanto la C.P.E. plurinacional (CAPÍTULO CUARTO REIVINDICACIÓN MARÍTIMA) como la pregunta “4” son improvisadas, incompletas, resignantes y traicionan la reivindicación marítima boliviana, porque no consideraron expresamente el territorio secuestrado, y tácitamente aceptaron (en negocio) “lo que sea” y «como sea” que pudieran conseguir (si acaso).

    En el caso de la C.P.E. plurinacional, el legislador derivado (más no constituyente) inscribió, por su negación para con la técnica legislativa y su mofa en la histórica reivindicación marítima, que “(…) El Estado boliviano declara su derecho irrenunciable e imprescriptible sobre el territorio que le dé acceso al océano Pacífico y su espacio marítimo.» El legislador o proyectista, desestimando nuestra verdad histórica, si bien consagra el «derecho a reivindicar» (término contradictorio en su interpretación además), pero lo hace «sobre (no específica, por tanto cualquier) el territorio que le dé acceso al océano Pacífico.» Es decir que se constitucionaliza un “derecho reivindicatorio” (controvertido) sin objeto determinado, peor aún, sin el objeto de reivindicación marítima en sí, que es el territorio secuestrado. Así, el desprevenido e incauto legista y/o proyectador del texto permite inferir que “le dio lo mismo” tener 1 ó 10 Km de «acceso», y no así el total exacto de territorio y soberanía que nos fue secuestrado por la beligerancia y el Tratado con Chile, ya que al legista y/o proyectador le interesó el simple y ocioso «acceso al océano pacífico». Un «acceso» que, mal que bien, pudiese ser uno sin soberanía, y de consecuente resignación de la misma reivindicación que el texto constitucional dice -contradictoriamente- defender.

    Por su parte, en el caso de la pregunta, según el texto “utilizar el gas como recurso estratégico para el logro de una salida útil y soberana al océano pacífico”, queda más que evidente que si la salida hubiera sido “útil” y/o (imposiblemente) “soberana”…”listo, con esito hubiera sido suficiente”, y al tacho la reivindicación marítima boliviana sobre los territorios específicos que nos fueron secuestrados por el enemigo.

    a) ¿O, es que no había el espacio, presupuesto y/o voluntad necesarios para elaborar inextensa la pregunta, incluyendo expresamente los territorios secuestrados?
    b) ¿O, es que los preguntadores referendosos, desconociendo la verdad histórica boliviana, quisieron truequear recursos naturales bolivianos por una “salida útil y soberana” -no se sabe dónde- (tal vez en un metro por dos y/o en un territorio peruano), burlando la reivindicación de los territorios, acaso ya resignados?

    No obstante Sr. Mesa, quién le autorizó a su gobierno a consultar en referéndum cesiones de territorios cautivos por el enemigo ¿? Pues eso es lo que inequívocamente su pregunta «4» permite advertir, ya que no especificando los territorios secuestrados, al parecer por resignación, consideró “cualquier territorio”, en tanto “útil y soberano”, por tanto tácitamente cediendo los territorios secuestrados «por lo que venga».

    • Esta entrevista al ex-ministro Bitar, me confirma que en la mente de ningún chileno está el «regalar» el territorio nacional y, a la vez, lo inaúdito del objetivo boliviano.
      Sinceramente, creo que Bolivia debería cambiar la forma con la que intenta convencer a Chile de que se atienda su demanda.
      No existe en Chile ningún politico, ni ningún chileno, que acceda al requirimiento boliviano tal como lo plantea Evo Morales de «resarcir el daño histórico sin compensaciones territoriales».
      En lo personal, no soy partidario de entregarle soberanía a Bolivia porque no confío en que lo que firmen sea respetado posteriormente,menos ahora, en que vuestro Presidente pretende desconocer lo firmado hace más de 100 años, y porque Arica se transformaría en una oscura ciudad invadida por narcotraficantes de droga de Perú, Chile y Bolivia, y sería la muerte de tan bella ciudad chilena y de todo el norte chileno.
      Talvez negociar un enclave más al sur, sin soberanía sería una fórmula más viable, más aceptable para Chile.
      Saludos,

  7. Sr.Cespedes, no le veo nada de positivo seguir polemizando con ud..
    Crea lo que ud.quiera, es su derecho.
    Mi interés de comentar en éste blog es porque leo en la prensa boliviana las fórmulas y búsquedas que hacen sus autoridades boliviana en su afán de obtener de Chile un acceso al océano Pacífico y yo les digo que están muy lejos de obtener aquello, porque Chile no les debe nada y no interrumpiremos nuestro territorio ni destruiremos una ciudad como Arica , para regalarle a Bolivia una salida al mar. Sería muy tonto de nuestra parte.
    Podemos mejorar el derecho de acceso boliviano al Pacífico para personas y comercio, pero ¿…soberanía?… y gratis?, no señor, eso no sucederá.

    • Según el Derecho Internacional vigente, se ha venido consolidando la ilegalidad de la conquista, como modo (ipso facto) de «adquisición de la propiedad»[1], superando con ello (en teoría) a la otrora filosofía de la fuerza y el derecho del más fuerte. «Pretender dar a la conquista una base legal, es desconocer precisamente el fundamento de soberanía misma (…)» J.M. Urquidi

      Muchas veces los Estados beligerantes, en relativa situación de ventaja de condiciones, terminan imponiendo al «Estado desfavorecido» la aceptación de cesiones territoriales p.ej. como conditio sine qua non para la suscripción de “Pactos”[2]. Y, las más de las veces, amparados bajo el principio de la pacta sunt servanda es que se permiten secuestrar la soberanía del territorio despojado. Que dicho sea de paso es un territorio, en su soberanía, jamás perecedero en su reclamación, en virtud de la teoría de las fronteras naturales, entre otras consideraciones. «(…) Nunca puede ser justificado, en sana doctrina la exigencia de una desmembración territorial, en ninguna eventualidad. Además, las anexiones territoriales, aunque se pretendiera sincerar con los fundamentos del consentimiento (forzado), de condición necesaria (al criterio del vencedor), o de indemnización del costo de la guerra (cuantas veces injusta), implican generalmente la de secciones y poblaciones integrantes de las bases necesarias, (física, social, política) de un Estado libre o una nación soberana; cuya dislocación entraña nefastas y ruinosas consecuencias, exponiendo al país desmembrado a su paulatina decadencia, o acaso ruina irremisible y definitiva.» (J.M.Urquidi)

      Asimismo cabe rememorar que en la VI Conferencia Panamericana, sobre el tema de los Tratados, signada en la Habana en el año 1928, la delegación boliviana, en referencia a la inejecutabilidad pacticia, formuló las siguientes reservas: “I. Cuando los hechos y las circunstancias que le dieron origen, o le sirvieron de base, se han modificado fundamentalmente; II. Cuando su ejecución se torna contraria a la naturaleza de las cosas; III. Cuando se torna incompatible con la existencia de un Estado, con su independencia o dignidad; IV. Cuando se torna ruinoso (el Tratado) para su riqueza o comercio. La reserva de Bolivia sobre el Artículo 15 se refiere a que son susceptibles de caducidad no sólo los Tratados de aplicación discontinua, como lo establece dicho Artículo, sino todo género de Tratados, cualquiera que sea su denominación, aun los llamados definitivos, que como toda convención humana con susceptibles de error, ya que nada hay inmutable y eterno.”

      Finalmente, lejos de consideraciones legales, siempre queda el derrotero de lo factual. Y así como -violentamente- se nos fueran despojados soberanos territorios, así -violentamente- le serán restituidos a su natural dueño, más temprano que tarde.
      _____________________________________________
      [1] Tanto la propiedad, como el dominio territorial de los Estados, comportan dos modos lícitos y genéricos, de especiosos requisitos, para la adquisición de la propiedad (non factum):

      -A título originario
      -A título derivativo

      Al respecto, la discusión teórica, a la cual se adscriben renombrados publicistas, es muy apasionada entre corrientes de la soberanía, y del imperio y dominio.

      [2] Por tanto, el Estado que haya sido coaccionado a firmar un “Pacto”, que incluía la cesión territorial p.ej., puede siempre argüir la nulidad del mismo, en virtud de que el elemento del CONSENTIMIENTO ha sido viciado (por la fuerza y/o violencia). Y en consecuencia, el “Pacto” cual vulgar contrato, carece de validez y eficacia. Siendo más exquisitos, en la observancia del elemento del CONSENTIMIENTO, se podría considerar, inclusive, la “reserva mental” contractual a tal efecto.

      • Bonito comentario, pero desapegado de la realidad y de la historia.
        Sin temor a equivocarme podemos afirmar que todos los países, desde que el mundo es mundo, alguna vez en su historia, tuvieron una guerra de límites y modificaron sus fronteras, entonces, llegar y decir, que de muto proprio se podría declarar nulo un tratado por estar viciado por falta de consentimiento, es decirle al mundo entero que no tienen fronteras, y que cualquiera puede acusar al vecino de haberse apropiado «injustamente» de su territorio. ¿Volvemos a la ley de la selva?.

        En todo caso, Bolivia consintió y aprobó libremente, con votación unánime de su congreso legislativo el Tratado de 1904, y agregar que ya en los años 20 del siglo pasado Bolivia hizo un reclamo a la Liga de las Naciones donde perdió de manera absoluta su demanda contra Chile.
        El Derecho Internacional tampoco ha desvirtuado nunca la posesión territorial adquirida mediante el uso de la fuerza,seria el caos, aunque ahora, politicamente, no sería aceptable entre naciones respetable

        La fuerza es legítima cuando el oponente atropella o vulnera los derechos del antagonista y el cobro de indemnización por los perjuicios y gastos incurridos, también lo es. Eso sucedió entre Chile y Bolivia. Por eso hay que respetar los tratados, para Chile son intangibles.

        Lo demás es verbo.

        Y Bolivia, aunque no le asiste derecho alguno a usar la fuerza contra Chile por sus demandas emocionales, igual podría hacerlo.
        No habría problema.

    • Sr. Bustos, Sr. Bustos, no se corra, no se corra (pasos agitados). No acabe con Ud. Por lo visto no puede sostener una discusión a fondo porque no le conviene. Y Ud. también puede creer lo que guste. De principio sabiamos que nuestras posiciones eran antagónicas, y en resumen el problema es de soberanía. Desde el punto de vista histórico Bolivia tiene mucho mas peso que Chile, quien tiene el peso en las armas a las que indirectamente, sigue mencionando.

      Pero eso no me amedrentara, aparte de lo histórico existe también lo emocional que a Ud. también le gusta mencionar. Y le voy a decir que existe en Bolivia ese sentimiento de mutilación, pues un país es como un ser viviente. Unos lo sentimos mas que otros. Yo pude ver una decena de sobrevivientes de la guerra del Pacifico, y la transmisión del sentimiento por la perdida de nuestro Litoral esta vivo.

      Ahora, lo que yo pienso de los chilenos de ahora es que han nacido con el pecado mortal de haber heredado territorios usurpados a la fuerza. Y el problema de los chilenos es tener que actuar como abogados, es decir, defender la causa pese a que sea incorrecta. Torcedura mental que no debe ser agradable, y los deja en posición de pensamientos perversos (guerra de nuevo).

      Escribo esto para que sepa el sentir boliviano que a mi parecer esta secundado aplastantemente por la historia. Adiós.

  8. P.B.,

    El derecho propietario es simple y preciso, así como la soberanía lo es. No obstante, desconozco como habrían operado los conceptos de soberanía y dominio para los dinosaurios, situación que, con tu ávido “conocimiento prehistórico” quizás puedas enmendarte, no crees ¿?

    Los límites naturales no son pues atemporales y/o para-espaciales, es decir que se corresponden con un lugar y espacio determinados, y eso es estudiado por la geopolítica (por si acaso). En el caso del secuestro de los territorios bolivianos (deviniente del coaccionado “pacto”), se los considera a dichos territorios como parte de la soberanía territorial de la República de Bolivia entonces, simple. Por tanto te equivocas, ya que existe, nomas, certidumbre espacial y/o límites naturales, más aún sobre los territorios secuestrados por los costeros sísmicos y tsunamistosos; además te equivocas porque el beligerante despojo (coaccionado “pacto”) que sufrió Bolivia no se justificara jamás porque la República “deba” aceptar que “la guerra modifica fronteras”, así de llano. La ley animal “del más fuerte” es la que rige la política chilena, no te sigas equivocando.

    [La conquista no es un medio de adquisición; siendo la posesión violenta un hecho simple y brutal, que no puede transformarse en derecho, sino con el abandono tácito o expreso del vencido.] Henry Bonfils, Droit des gens

    Como evidentemente desconoces la historia boliviana, equivocándote otra vez y/o pecando de ignorante, puedo anoticiarte que “la aprobación del Tratado” también puede ser declarada en su ilicitud, puesto a que, como se sabe, no faltaron los chilenófilos traidores. De hecho, como también desconoces, el Estado Boliviano está en el soberano derecho de -UNILATERALMENTE- abrogar el Tratado, y en consecuencia iniciar un eficaz rechazo a la coacción pacticia; evidentemente que renunciando a todo en cuanto burlescamente se le hizo figurar como “compensación” a Bolivia.

    En efecto, siempre he considerado:

    1. Resolver unilateralmente el Tratado de 1904 en las instancias de nuestro Derecho Interno. Se debe demandar su IN-CONSTITUCIONALIDAD ante el Tribunal Constitucional, desde cualquiera de los Órganos del Estado.

    2. Seguidamente comunicar a la contra-parte chilena, por medio de un exhorto o la vía que correspondiera.

    3. Replegar nuestra representación consular-comercial en Chile. Puesto a que la misma no es sino la tácita aceptación de una de las tantas imposiciones chilenas en su Tratado de 1904, y por tanto el reconocimiento del Tratado como tal.

    4. Y -recién- denunciar, el instrumento de la imposición bélica, en una o varias instancias de arbitrio internacionales. Puesto que aquí no se juega una silvestre «salida con -o sin- soberanía», o el eventual «canje terriorial» aquí se debe RESTAURAR en favor boliviano NUESTRO MEJOR DERECHO SOBERANO sobre lo por Chile arrebatado «con el uso de la fuerza».

    ¿Acaso el Tratado de 1904 no es uno que, por las circunstancias y actores del momento, le puso precio a la soberanía boliviana», “a cambio de ferrocarriles» y demás?

    ¿Acaso, en Derecho, no es aquel Tratado un «contrato inter partes» que tiene el elemento del consentimiento «viciado de nulidad», entre otros detalles?

    ¡Bolivia hará valer su espacio vital, más temprano que tarde[1]!
    ____________________________
    [1] Bueno, mientras un sismo de grado 12 no los desaparece y/o un tsunami no los ahoga.

    • Que enredado y obtuso para explicar tus ideas…..Como dijo nuestro «host» sobre tus comentarios a otro de sus artículos, realmente eres un caso y no vale la pena discutir contigo..

  9. Ja-ja, Uf! hombre! ¿ de cuál fumas?
    Despues de toda tu verborrea, terminaste amezando con tu beligerancia cibernética, inoperante e inoficiosa.
    Y me pregunto: ¿ Porque razón en tu país no te siguen, si eres poseedor de las carta del triunfo y del saber.? ¡¡deberías estar en la Cancillería, hombre!!
    Bueno , como vez, no te tomo en serio para nada, eres un niño.

    • No hubieras contestado en primer lugar, así no te hubieras contradicho, ahora, tomándome en serio desde un primer momento.

      Que te quede claro, si acaso, yo solo siento mi joven precedente, no espero de nadie nada. Y solamente utilicé tu «metida de pata» comentaril para ejercitar mi hipótesis. Vaya que fuiste servil y te agradezco aún en tu miseria argumentativa.

      • Vete a dormir, te hace falta. Tu simplismo literarario a mi no me impresiona. Eres sólo un mocoso que presume de educado, pero tu egolatría te delata.Estudia para que seas lo que quiere ser.

  10. Estimado don Carlos:

    Usted es realmente una persona con memoria selectiva, como ya se lo dije en algún comentario sobre un artículo suyo anterior. Pero ahora le agrego ese dicho que dice: “Después de la guerra, todos son generales” ya que usted está aplicando ambas condiciones para explicar su conducta durante su mandato heredado.

    Varias comentarios para discutir sus afirmaciones, y para tener base acudí al omnisciente Google y puse: Bolivia, Referéndum 2004 y ahí aparecieron decenas de artículos y estudios que narran el contexto en que usted llamó al referéndum y le aseguro que en todos los que leí, no dicen ni por si acaso que usted sabía desde el principio que Chile jamás aceptaría la estrategia de Gas por Mar y que sólo era una forma de presionarlos y además inducir al Perú para hacer una alianza con el gas para luego formar un polo de desarrollo que aísle a Chile y lo obligue a repensar su relación con Bolivia y también con Perú.

    Don Carlos se olvida estratégicamente de varias cosas:

    1. Usted se alió al MAS para lograr hacer el referéndum, sabiendo que el MAS era un socio inestable ( incluso le dio Ministerios) y que Evo Morales decía una cosa en la negociación política y actuaba de otra manera ( igualito que hoy en día)
    2. La gente entendió que usted proponía Gas por Mar y así se manifiesta en la pregunta 4o del referéndum, a tal extremo que todos sus ministros y adláteres así lo presentaban, partiendo del mocoso que tuvo como Canciller. La pregunta es clara: ¿Está usted de acuerdo con la política del Presidente Carlos Mesa para utilizar el gas como un recurso estratégico para recuperar una salida útil y soberana al océano Pacífico? Y la respuesta, que según usted es contundente, no fue así: 54.79% dijo SI y 45.21 dijo NO, que fue el porcentaje de más alto rechazo de todas las preguntas del referéndum (las otras oscilaron entre un 80 a 88% de apoyo). En otras palabras, aplicando “Vox Populis, Vox Dei” (o al menos un 45,21 de la población boliviana) le estaban diciendo que esa idea suya de Gas por Mar era un enredo mayúsculo, y que nos iba a complicar la vida., cuestión que ahora estamos viendo..
    3. Su idea de meter al Perú en esto de hacer una exportación conjunta a USA y México (y obviamente a Chile, en el mediano plazo) era realmente inocente y de ahí que no tuvo una respuesta seria de Perú ya que en ese momento ellos estaban compitiendo con Bolivia que tenía 54 TCF y con una Camisea que tenía sólo 11 TCF. Era obvio que si ellos se unían con Bolivia el gas que se iba a exportar era el boliviano y chau el desarrollo de Camisea. Por eso Quijandría y Kusinski (o algo así) le dijeron por un lado que sí, pero por otro no pensaban llevar adelante su idea. O sea ganaron tiempo consiguiendo los contratos y los mercados mientras usted ilusamente creía que esa idea genial que tenía estaba llevándose adelante. La verdad es que yo felicito a los peruanos por su astucia, a tal extremo que entiendo y justifico totalmente su actuar.

    (continúa en otra entrada..)

  11. continuación del anterior post

    4. Usted no termina de entender que su peor error fue el haberse quedado como presidente en lugar de renunciar y arrastrar a nuevas elecciones (que era lo que la gente quería) Al final, hay que reconocer que cuando usted se desmarca del gobierno de Sánchez de Lozada, lo que hace es precipitar su renuncia ya que se desmarca levanto su banderita de “estoy disponible por si me necesitan” y así fue. La idea suya era buena , pero pudo más su mesianismo e inocencia, ya que creer que se puede gobernar un país como Bolivia con Congreso en contra, es simplemente cándido, por decirlo de manera elegante. Al final igual tuvo que irse y facilitó que el MAS subiera al poder y acá ahora estamos…
    5. El señor Patricio Bustos tiene una honestidad intelectual que merece ser considerada y refleja de buena manera el pensar y sentir de Chile y los chilenos. Por otra parte, eso de pensar que algún día recuperaremos el mar por las armas (más temprano que tarde, según algunos) es simplemente risible y preocupa que hayan bolivianos que crean que es mejor gastar miles de millones de dólares en armas en lugar de usarlos para desarrollarse y erradicarnos del último lugar que estamos en las listas de todo lo que se refiere, desarrollo, corrupción, narcotráfico, etc.
    6. El último sopapo recibido con esto de llevar el problema a los foros multilaterales lo acabamos de recoger de Colombia, que hasta hace tres días (según nuestro Gobierno) apoyaba a rajatabla a Bolivia. Yo anticipo que a nivel internacional nos vienen varios sopapos partiendo con el de la OEA en Junio y luego el rechazo por La Haya de la demanda boliviana, lo que nos obligará a volver a la bilateralidad.
    7. Es urgente que encontremos otros mercados para el gas, ya que considerando lo que se demoran en desarrollarse estos proyectos, el 2019, fecha en que se acaba el contrato con Brasil, está a sólo siete años, tiempo ya insuficiente para encontrar más gas y nuevos mercados ( el MAS, por si no se han dado cuenta, ya lleva casi 7 años gobernando) de ahí que es urgente cambiar la ley de hidrocarburos y además hacer otro referéndum para conseguir el permiso de exportar gas por Chile, cosa que al MAS no le costará nada conseguir por el voto cautivo que tiene. Lo penoso será comprobar cómo los que votaron en contra el 2004 a la pregunta 4 ahora también se opondrán, pero para fregar a Evo.

    Hay varias ideas más, pero las iré poniendo en el blog a lo largo de cómo vaya la discusión. En todo caso, Don Carlos, yo sigo siendo un admirador suyo, ya que su capacidad de escribir y explicar es fantástica. Sólo le falta un poquito de autocrítica. Lea la historia de Daniel Salamanca y encontrará que usted se parece mucho a él (lamentablemente) pero tiene tiempo todavía de enderezarse y ser un líder muy valioso para Bolivia, la cosa está en que piense con la cabeza y no con el corazón…

    • Sr. Pedro Veliz, agradezco la valoración que le dá a mis comentarios en el punto 5); en realidad yo no busco el desentendimiento entre Chile y Bolivia, todo lo contrario, pero , me atrevo desde la óptica nacional chilena, a entregarles nuestros puntos de vista de nuestras verdades, nuestras convicciones, para que sepan que hay algunas cosas que, dentro del petitorio maritimo boliviano jamás aceptaremos.

      Los chilenos no somos fáciles, lo reconozco, y mucho menos tratándose de la defensa de nuestro territorio; Acordémonos que estuvimos a punto de ir a la guerra con Argentina en 1978 porque dicho país desconoció el Laudo Arbitral de la Reina Isabel. Fué algo muy grave, pero Chile estuvo dispuesto y movilizó ,en silencio, sus FFAA.
      Bolivia debería tener en cuenta mucha cosas de nuestra historia, antes de gritar histéricamente por sus mentados y supuestos derechos, y darse cuenta que Chile, SI, quiere ayudarlos, pero, sin estupideces ni demandas inútiles.
      Aunque duela, saludos amistosos.

  12. Sr.Mesa, ud. es un hombre inteligente, que conoce como pocos la historia de su pais; yo, como simple chileno, amante de mi terruño y de la paz, quisiera preguntarle directamente a ud., como ex-Presidente de Bolivia, lo siguiente:

    -¿Cree ud. que el actual gobierno boliviano va por buen camino en el tema maritímo con Chile?

    ¿cree ud. que Bolivia debería utilizar la fuerza para «reconquistar» el acceso al Pacífico?

    -¿Cree ud., que Chile, dará a Bolivia algún día, una salida soberana al mar?
    Y si así fuese: ¿Debería Bolivia hacer un canje de territorios con tal de obtener el ansiado mar?.

    Finalmente:

    ¿Cree ud. que Chile y Bolivia serán algún día países hermanados por esa historia que tanto nos ha dividido?

    Le saluda atentamente,
    Patricio Bustos

  13. 1. Creo que el haber retomado el derecho de Bolivia de apelar al multilateralismo y trilateralismo es una buena decisión del actual gobierno, que antes estaba ceñido a la condición de Chile de que se trata de una cuestión estrictamente bilateral.
    2. El uso de la fuerza es contrario a cualquier solución internacional. El espíritu de Bolivia ha sido siempre la solución pacífica en la cuestión marítima.
    3. Sí, lo creo. El costo beneficio y el momento histórico en este siglo XXI me hacen pensar que resolveremos el problema satisfactoriamente.
    Creo más en un proceso de integración de otra naturaleza a la compensación territorial.
    4. Sí, creo que estamos destinados a ser países hermanos y que muy especialmente Bolivia y Chile son dos naciones complementarias entre sí.

    • Sr.Mesa, agradezco las respuestas que dá a mis interrogantes y constato que estamos de acuerdo plenamente en dos de ellas, la 2 y la 4.
      Respecto de enfocar la solución al multilateralismo, es algo que Chile siempre ha rechazado permanentemente, incluso apoyado por la mayoría de las naciones latinoamericanas, entonces, no nos estaríamos entendiendo como naciones que buscan construir un espacio desde el cuál negociar una solución en el tema del mar al que aspira Bolivia.
      El multilateralismo busca desconocer en plenitud los derechos chilenos que emanan del Tratado de 1904, pues lo que se pretende es utilizar la fuerza politica múltiple por sobre la fuerza del derecho, que en esencia debe reconocer el derecho incuestionable chileno de resolver soberanamente cuestiones de su territorio.

      Pero, lo más difícil, el punto que constituye el corazón del asunto en ésta eventual negociación, es la respuesta que le dá a mi consulta N°4, por su negativa a efectuar un canje territorial, negativa que estoy consciente, recorre toda la amplia gama de la ciudadanía boliviana. Y, esta es en definitiva, una montaña más grande que la de Los Andes. Aquí está el quiz del asunto.
      Chile se negará radicalmente a a entregar 1mm. de su territorio «gratuitamente» a Bolivia; y, de semejantes dimensiones si se pretendiese interrumpir nuestra continuidad territorial; la única posibilidad sería al norte de Arica, algo que personalmente veo muy riesgoso para Chile dado las constantes practicas bolivianas de sus cambiantes emociones que los impulsan a no respetar lo que firman y los peligros que generan el tráfico de droga ; Arica no puede caer rehén de esas mafias que destruyen seres humanos.

      Sr.Mesa,yo al menos constato, siendo bien realista y bien intencionado en todo esto, que estamos inmersos en un pantáno, en un terreno en el cuál hasta levantar un pie se nos hace imposible.

      La posibilidad de un enclave tampoco es solución para uds. ni para nosotros; la idea de tener un estado dentro de otro estado no convence.

      Por otra parte Sr.Mesa, está el hecho ya relatado por mí en otros comentarios, que es la desconfianza; nos cuesta creer que Bolivia finalmente se sentirá satisfecha con la solución que se le pudiese dar; nos cuesta creer que a poco andar no va a estar reclamando nuevamente por un mayor espacio u otras cuestiones, que nunca faltan. Hoy mismo se pretende demandar a Chile, demanda que no tiene destino alguno y sólo nos separará aún más; hoy mismo Bolivia habla de denunciar unilateralmente el tratado de 1904 como ya hizo algo similar en el pasado; es más, es la única nación del mundo que se dá una Constitución Politica que le «permite» denunciar tratados internacionales que no son del agrado de la autoridad de turno, que sabemos no se pueden anular unilateralmente porque constituiría el caos mundial. ¿ Cuándo piensan detener está absurda e ilegal forma de relacionarse? ¿creen realmente que encontrarán respaldo internacional a tan maquiavélica forma de proceder? ¿está el «acullico» atacando al estado boliviano en su propio cerebro?. ¿ y los robos de miles de vehículos ingresados a Bolivia con la vista gorda del gobierno boliviano? ¿ que significa todo ésto Sr.Mesa? ¿como piensan que Chile se sentará a negociar algo con uds.?
      Bueno, al menos leo en otra prensa algunos comentarios de personas muy criteriosa, igual que acá, especialmente el Sr.Veliz, que es de esperar puedan torcer por el buen camino el proceder boliviano.
      Un saludo para ud. nuevamente.

    • Señor Mesa:

      Soy chileno de abuela boliviana ( no se que tienen las bolivianas que enamoran fácilmente a los chilenos, ya que conozco a varios compatriotas míos de esas características) Pero vamos al punto:

      El pueblo chileno cree, piensa y asume que no se le debe nada a Bolivia y que además todo quedó zanjado con el Tratado de 1904 ( incluso yo aprendí en los libros de historia de mi país que Bolivia rompió un tratado y que además Chile recuperó lo que era suyo de acuerdo a las fronteras que habían antes de la independencia de España) Si todo esto es así, sea cierto o no, el punto es que quisiera que me explique como sería posible que algún político chileno se atrevería a decirle al pueblo chileno y además convencerlo, que Chile le robó el mar a Bolivia, que hay que devolverle por lo menos un pedazo y que además debemos cambiar la Constitución, hacer referéndum, y luego sacar una ley, todo esto sobre la base que durante 130 años, los historiadores chilenos le han mentido a su pueblo y que debemos reconocer que somos ladrones…

      ¿Cree usted que esto es posible que suceda alguna vez en Chile? ¿usted piensa que ese político tendría el poder necesario, en nuestra democracia, para lograr que eso suceda?¿No cree que es mejor hacer una negociación bilateral y encontrar poco a poco alguna solución?

  14. He leído con mucha atención las opiniones de ciudadanos bolivianos y de mi compatriota Bustos. La verdad es como simple persona me satisface leer comentarios que apasionadamente hace cada uno de sus posiciones. En mi modesta opinión comparto totalmente que es imposible que Chile se corte en dos para solucionar el tema del mar para Bolivia, sí estoy de acuerdo pero con reservas el otorgar una franja al norte de Arica. Alejandome un poquito del tema los chilenos tenemos una imagen de Bolivia que la sitúa como un país muy rico y extenso pero de un horroroso control administrativo, noticias que tal ves para los bolivianos son normales para nosotros y para el mundo son asombrosas, ej. la legalización de autos robados, el tema de las cédulas de identidad, el contrabando descarado en la frontera con Perú, la condecoración de soldados que traspasan el límite con vehículos robados, un juez que juega » con las hojas de coca para impartír justicia, la permisión de linchamientos, etc. Además que eternamente le echan la culpa de todos sus males a Chile. La inversión extranjera es escasa por la inseguridad jurídica, con Mar no creo que cambie mucho la opinión que se tiene de Bolivia. En resúmen creo que la adecuada administración de sus grandes recursos y sín corrupcíon, puede llevar a Bolivia a mejorar en los indicadores internacionales, cuya malísima ubicación por cierto no es culpa de Chile.

    • Marcos, tienes razón al indicar que en Bolivia hay problemas de administración. Yo quisiera que fuera diferente pero esta fuera de mi alcance corregirlo.
      Pero por lo menos en este blog no leí que se culpe a Chile por nuestros males, o tal vez no leí todo. No interesa tanto, pero le quiero indicar algo que tal vez ya lo sabia o si no lo sabe puede enterarse ahora.
      Bolivia tuvo mala fortuna de tener como vecino a Chile, por varios motivos. El primero fue en los años de nuestro presidente Andrés de Santa Cruz. En ese entonces se había formado la confederación Perú-boliviana. En la primera intromisión, Chile organizo un ejercito con peruanos que vivían exilados en Chile y Chile mismo formo un ejercito que tenia el objetivo de destruir la confederación. Ahi le haría la pregunta de que si le gustaría que otro país mande un ejercito a Chile para derrocar al gobierno. Fue simple y llanamente una intromisión en la vida de otros países, para mi inaceptable. La confederación no había dado ninguna señal de afectar Chile de alguna manera. Pero el temor infundado hizo que el chileno Portales indicara que «la confederación debe desaparecer para siempre…nosotros debemos regir sobre el Pacifico». Mas claro agua. .
      Ese ejercito fue vencido y tuvieron que volverse a Chile derrotados. Sin embargo, no contentos con el resultado, Chile mando un segundo ejercito el que si logro el objetivo de destruir la confederación.
      No quisiera culpar, pero nos cambiaron la historia, y al mismo tiempo anularon a una persona de grandes méritos y dimensiones como era Santa Cruz. Lo tuvieron preso en Chile y lo enviaron a Europa.
      La explicacion de este proceder fue que Chile buscaba la hegemonía en el Pacifico, desde ese entonces. Y pese a que se beneficiaban de relaciones comerciales con Perú tuvieron siempre la intención de ser mas que Perú.
      La segunda intromisión, la de 1879, es bastante conocida asi como son sus consecuencias. Chile se quedo con las riquezas de territorios peruanos y bolivianos, como el guano, y el cobre que hasta el dia de hoy es una gran fuente de recursos chilenos.
      De manera, que no quisiera culpar, yo tengo familia chilena, pero solo dar a pensar en este proceso de intrusion que culmino con la negacion de muestros territorios maritimos.
      Ahora podemos especular acerca de que posiblemente Bolivia estaria igual, es decir con los problemas internos que tiene aun con mar. Pero eso no le da derecho a nadie de apoderarse de nuestros territorios.

      • Estimado don Nelson : En gran parte de su comentario Ud. me dá la razón, es posible que Bolivia aún con Costas propias en la actualidad siga tan atrasada no teniendo la capacidad de poder administrar con éxito vuestras riquezas.Vuestros problemas son tan agudos y tan sorprendentes para nosotros ,que vemos lejana la posibilidad de que Bolivia despegue y se una al concierto mundial de países en desarrollo sostenible.A mi modo de ver la forma tan peculiar de administrar su país en tantos gobiernos ha repercutido en políticas sin continuidad para tratar el tema marítimo, que con mis reservas personales se debe dar a Bolivia un corredor al norte de Arica, dichas reservas son las mismas que mi compatriota Bustos expresara en sus comentarios,entre otras el temor a congestionar dicha zona con más contrabando, exportación y distribución de más drogas.Con respecto a sus apreciaciones históricas mi única respuesta es que es muy poco probable de que nos pongamos de acuerdo por cuanto yo apoyo absolutamente las razones y motivos que llevaron a Chile a intervenír en un conflicto que no buscamos con las consecuencias que conocemos, y por su lado comprendo que Uds.será fiel a sus propios conceptos históricos
        Reciba Ud. mi cordial saludo.

  15. Es curioso, pero, pareciera que algunas personas gustan de hacer criticas e interpretaciones de la historia con un sólo ojo, con escaso rigor histórico. Lo cierto, lo indesmentible, es que Bolivia, aliada con Perú seis años antes del inicio de la guerra, desconoció un Tratado Internacional y por tanto, se buscó la Guerra del Pacífico y sus consecuencias.
    El Sr.Céspedes insiste en presentar a Bolivia como víctima de Chile sin asumir las responsabilidades propias en los orígenes del conflicto, y por otra parte, olvida la invasión boliviana a Paraguay en la Guerra del Chaco, ocasionada por los mismos intereses que le atribuye a Chile, es decir, los económicos por el petróleo que se cría existia en dicha zona, y por su interés sobre el río Paraguay.
    Simplemente inentendible y majadero.
    Habría que aprender de Paraguay, que haciéndo gala de su proverbial madurez e integridad nacional, mantiene un varonil y ejemplar silencio, sin reclamar a Bolivia la anulación de tratados ni que le devuelvan nada.

    • Sr. Bustos, esta haciendo clara demostración de que usa razonamientos que si le favorecen vale y si no le favorecen no vale. Me refiero a que menciono Paraguay, sin saber mucho los pormenores, y como Ud. dijo «no tiene vela en este entierro» (ahora no le gusta lo que Ud. mismo dijo, por favor tenga mas consistencia de carácter).

      Y acerca de tratados incumplidos, ya le demostré que Chile también los tiene como Paucarpata, pero donde se llevo la flor (o mas precisamente territorios) es en el tratado de Ancón, donde si Bolivia tuvo mucho que ver porque dependía de sus resultados. Y Chile dilato, no reconoció acuerdos, táctica y estrategia que le dio resultados, por cierto tácticas en esencia torcidas.
      Es que Chile tiene un común denominador en militares y gobernantes que es una línea dura que va de Portales, Konig a Pinochet, cuyos legados y dichos no creo que sean de orgullo para los chilenos.
      Y volviendo a los territorios usurpados, eran bolivianos y por derecho seguirán siéndolo. Mis argumentos históricos no son débiles. La reacción de Chile ante supuestos «incumplimiento de tratados» no tiene proporción con lo que hicieron despues. Pero como existe el dicho «la ocasión hace al ladrón», ahi los chilenos se encontraron que Bolivia no tenia un ejercito equivalente al chileno y se aprovecharon. Adiós.

  16. No siendo impropio de mencionar, dentro de los porsiacasos marítimos:

    1) «No es justa causa de guerra el deseo de ensanchar el propio territorio». Esta proposición es demasiado clara para que necesite probarse. De otra suerte habría causa justa por cualquiera de las partes beligerantes, y así todos serían inocentes. De lo cual a su vez se seguiría que no sería lícito matarlos, e implica contradicción que fuese guerra justa y que no se pudiese dar muerte justa los enemigos» (Francisco de Vitoria, 1483-1546). O dirá el erudito crítico, que la diplomacia chilena ignoraba el preexistente Derecho de Gentes que para 1528 inclusive establecía «Quod ius gentium non solum habet vim ex pacto et condicto inter homines, sed etiam habet vim legis. Habet enim totus orbis, qui aliquo modo est una respublica, potestatem ferendi leges aequas et convenientes omnibus, quales sunt in iure gentium…Neque licet uni regno nolle teneri iure gentium: est enim latum totius orbis auctoritate» (Que el derecho de gentes no solo tiene fuerza por el pacto y convenio de los hombres, sino que tiene verdadera fuerza de ley. Y es que el orbe todo, que en cierto modo es una república, tiene el poder de dar leyes justas y a todos convenientes, como son las del derecho de gentes…A ninguna nación, en efecto, le es lícito eximirse del derecho de gentes, porque está promulgado por la autoridad de todo el orbe» (Rel. Pot. Civ, F. de Vitoria).

    2) A ese Derecho de Gentes, antiguamente conocido y de obligatorio cumplimiento por toda República civilizada, lo recogió el Art. 53º de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados afirmando que: «Es nulo todo tratado que, en el momento de su celebración, esté en oposición con una norma imperativa de derecho internacional general. Para los efectos de la presente convención, una norma imperativa de derecho internacional general es una norma aceptada y reconocida por la comunidad internacional de Estados en su conjunto como norma que no admite acuerdo en contrario y que sólo puede ser modificada por una norma ulterior de derecho internacional general que tenga el mismo carácter».

    3) Ahora bien, conociendo que el Ius Gentium establecía como norma de obligatorio cumplimiento para todas las Repúblicas civilizadas del orbe que «(…) pecan mortalmente los que violan los derechos de gentes, sea de paz, sea de guerra, (…)», entonces, cuando Chile se apoderó por la guerra de territorios ajenos pertenecientes a la República soberana de Bolivia, con la única finalidad de «ensanchar su territorio», realizó un ilícito de Derecho Internacional Público. Por ello cualquier Tratado que se hubiere suscrito, teniendo como objeto inmediato un hecho vulneratorio de normas preexistentes de Derecho Internacional Público (y preexistentes con o más años), es simplemente nulo.

    4) Cabe sin embargo hacerse las siguientes preguntas, la diplomacia chilena, con respecto a la que el anónimo (in genere) opinador añora pertenencia; ¿conocía en aquel tiempo de los actos ilícitos en los que incurría con su república?; ¿conoce de la ilicitud ahora?; ¿o prefiere, como el opinador que busca «admonición y perdón por autodenominado experto historiador», decir borrón y cuenta nueva, pero con territorio ajeno figurando en el activo fijo del Estado chileno?

  17. ¿Qué territorios, supuestamente, le debe Bolivia al Paraguay?

    ¿O es que el sénior “sabe algo” que nosotros no? ¿No obstante, ello explicaría el que Chile mantuviera pactos con Paraguay, para (junto con la Argentina) proveerle de armas durante la Guerra del Chaco, evitando asimismo que las armas y municiones comparadas por Bolivia pudieran llegar hasta territorio boliviano? ¿Interesante y asfixiante ejecución del Tratado de 1904, no?

    Finalmente, si tantas horas pasa despierto quien, por la edad parece necesitar más descanso, y sabe además de la existencia de fármacos inhalables que excitan la psique, ¿no será que más bien (con fundamento en la experiencia vital y en la diaria vivencia, para marchitar las frustradas ambiciones diplomáticas e inventar tanta falacia histórica, con manifiesta e irresponsable soltura de cuerpo) el anónimo opinador las consume habitualmente?

  18. Como pueden apreciar los lectores de éste blog, después de los escandalosos, inoficiosos e inconducentes ataques a Chile por parte de autoridades bolivianas, que desencadenaron las correspondientes réplicas chilenas, todo ha quedado igual; y seguirá igual, porque en Bolivia no se entiende que esa no es la forma correcta de relacionarse diplomáticamente y porque han errado profundamente el camino de entendimiento, exigiendo cosas que son imposibles de acceder; cosas que sólo están en la absurda imaginación de quiénes creen que Chile puede desprenderse de alguna parte de su territorio, y más aún sin compensaciones territoriales.

    Chile ha transparentado definitivamente su posición y ha decidido no acceder a la demanda marítima boliviana, algo que debió haberse hecho durante los anteriores gobiernos, y ha reiterado una vez más no tiene nada pendiente con Bolivia.

    Ni siquiera con canje habría » ambiente» de negociar algo, y si consideramos la eventual demanda internacional que infundadamente pretende hacer Bolivia por segunda vez en la historia, terminará por sepultar cualquier entendimiento diferente a lo convenido en el tratado de 1904.

    • Sr. Bustos, creo que lei el objetivo que tenia al escribir en este blog, pero me parece que va mas alla de simplemente enterarse que piensa. C. Mesa. Veo una inquietud en tratar de disuadir, en tratar de convencer a la opinion publica boliviana de que son vanos sus esfuerzos de recuperar el mar.

      Esta queriendo que nos demos por vencido. Interesante posicion, pues podemos revivir lo mismo que sucedio en 1879 cuando un chileno le pidio a otro boliviano que se rinda. Y si no sabe lo que le contesto, adoptare las mismas palabras: QUE SE RINDA SU ABUELA, CARAJO!

      Fue Eduardo Abaroa a quien lo mataron un 23 de Marzo, pero tambien quiero traer a la memoria o otro personaje a quien los chilenos lo asesinaron politicamente, Andres de Santa Cruz. En honor a ellos y por muchos motivos mas, yo seguire pensando que debemos recuperar nuestros territorios, ya sabia de entrada que nuestras posiciones eran antagonicas como me se su inflexible posicion al respecto.

      Como un hombre de la calle seguire escribiendo y divulgando lo injusto de la situacion, el hecho de someter a la fuerza, la usurpacion de territorios, el afan de un pais de ser mas que otros, hasta humillarlos como se hizo con Peru y Bolivia.

      Asi, que cada cual a lo suyo.

      Adios.

      • Señor Céspedes:

        A estas alturas del desarrollo de las relaciones internacionales, es muy poco productivo apelar al patrioterismo para conseguir algo. Además hay que estar bien informado. Santa Cruz no murió asesinado por los chilenos y le copio lo que realmente pasó:

        La Confederación debió enfrentar desde su nacimiento la oposición de Chile y Argentina, a la que más tarde se sumaron los enemigos internos (que fueron fundamentales para debilitarlo y finalmente derrotarlo). Chile declaró la guerra a la Confederación, que culminó con su derrota en la batalla de Yungay, en 1839. Andrés Santa Cruz renunció a la presidencia tras el derrumbe de la Confederación y se trasladó a Ecuador. Intentó regresar a Bolivia vía Perú, pero lo hicieron prisionero y lo entregaron a Chile. Los chilenos los recluyeron en Chillán durante dos años, (1844-1846) hasta que finalmente un convenio entre los gobiernos chileno y boliviano facilitó su marcha a Europa.

        Con residencia en Francia, ejerció con notable solvencia como ministro plenipotenciario del gobierno Belzu ante los de Reino Unido, Francia, España y Bélgica. Tras un fallido intento de regresar a su patria, murió cerca de Nantes, Francia, en 1865, desde donde el gobierno boliviano, al cumplirse el centenario de su muerte, repatrió sus restos, que actualmente descansan en un mausoleo de la capilla de la catedral de La Paz.

        roSanta

      • Sr. Veliz Chuquimia,
        Si vuelve a leer lo que escribi vera que puse «asesinato politico» de Santa Cruz, y no es que le dieron un tiro los chilenos, sino que lo proscribieron de la vida activa al frente de un pais o paises. No se si capta la diferencia. Evitaron que Santa Cruz cumpla con un destino de mayor alcance. Y con ello Bolivia perdio tambien. Y me parece bien que cite su biografia, para conocimiento de propios y extranos. Pero quiero anadir algo de mi cosecha. Santa Cruz aparte de ser un militar forjado en muchas batallas, tambien fue un estadista y cuando goberno Bolivia logro balancear el erario nacional y adopto el codigo civio de Napoleon, fundo universidades y declaro franco al puerto de Cobija qjue habia sido elegido por Simon Bolivar como principal puerto de Bolivia. Estuvo activo junto a Bolivar y Sucre cuando realizaban campanas de independencia. En fin.

        Santa Cruz, como protector de la Confederacion pudiera haber hecho un trabajo mayor al hecho en Bolivia. Tenia mucho mas vision que los obtusos de mente que le quitaron apoyo y es una de esas personas irrepetibles en la historia. Lo siento muy cercano pues fui a un colegio que fue la casa de Santa Cruz y donde vi el busto de el por doce anos. Tambien vivi al frente de la familia Santa Cruz en La Paz. Le cortaron las alas y su vuelo fue interrumpido.

        Volviendo al tema de este blog, quiero hacerme a un lado para ver cual es su propuesta respecto al tema maritimo. Vi que indico faltas a los bolivianos que participan en el blog, comenzando con Mesa e incluyendome a mi, y por otro lado halago a los escribientes chilenos sin analizar ni responder lo que dijeron. Saludos.

  19. jajaja, Mister céspedes, aunque ud. ya me resulta gordo, constato que está atento a mis escritos, y me da risa.
    Le agradezco el poder que me supone de convencer a las MASAS BOLIVIANAS QUE NO TIENEN ACCESO A INTERNET……. entre otras cosas.
    Y sus bravatas del carajo ese , puede tragárselas, porque no sirven de nada.

  20. COMENTARIO SOBRE DECLARACIONES DE CHOQUEHUANCA

    «Es un problema bilateral, pero de interés para todo el hemisferio”, señaló Choquehuanca, según citó la agencia EFE. El jefe de la diplomacia boliviana está en Bruselas y sostiene reuniones con organizaciones internacionales.

    Asimismo señaló que la posibilidad de denunciar a Chile ante la OEA está abierta, aunque declaró también que el diálogo con Chile “nunca se ha cerrado” para solucionar la controversia de una salida soberana al mar.»

    La desesperación no es buena consejera, provoca errores y luego fracasos.
    La diplomacia boliviana ya debería saber que ninguna nación, ni grupo de naciones, podrá obligar jamás a Chile a ceder parte de su territorio; ninguna nación o grupo de naciones tiene el derecho a coaccionar al estado chileno para que desconozca el Tratado de 1904, pues eso corresponde a un acto soberano de la nación toda. Las fuerzas vivas de Chile jamás aceptarán semejante despropósito boliviano.
    JAMAS BOLIVIA CONSEGUIRÁ SU ASPIRACIÓN MARITIMA POR ESE CAMINO; y digámoslo claramente, NI POR NINGUNO OTRO.
    Dicho territorio fue legítimamente adquirido con la sangre de miles de compatriotas, luego de la insolencia boliviana de maltratar y asesinar impunemente a trabajadores chilenos de aquella zona y de atreverse a desafiarnos, incumpliendo el tratado de 1874; esa tierra es sagrada para Chile y no existe chileno alguno, ni existirá jamás, que se atreva a regalar un mm.de esas tierras. Son chilenas y lo serán hasta el fin de los tiempos.
    Que la Cancillería boliviana haga todos los intentos que quiera, que clame, que diga que somos malos vecinos, la respuesta será siempre la misma….»tenemos un tratado que hay que respetar».
    Alguien dijo por ahí que los chilenos actuales defendemos el pecado de los chilenos de 1879; yo le digo, los bolivianos actuales siguen siendo los mismos violadores del derecho internacional que los bolivianos de 1879.
    Esperemos que el final no sea el mismo de antaño.

    • Sr. Bustos, ya se las esta dando de omnisciente… por favor, cree su propio blog y publique sus artículos ahí. Puede colocar el link para que los interesados puedan acceder a ellos.

      Saludos,

      • Sr. Miranda, no se ofenda por la verdad, porque le puede resultar muy útil aunque no le guste compartir con ella ni que se la recuerden; y mientras sienta que hablo bien inspirado, sin dobleces, no creo que ud. tenga ningún derecho a pedir lo que pide, más aún si éste no es su blog.

    • Pienso, como buen bloggero, que los comentarios emitidos deberian estar relacionados al artículo escrito por respeto al duenho del blog que es también el autor del artículo… por eso mi solicitud, primero y segundo por ser su artículo en extremo venenoso. Por otro lado, Sr. Bustos, para mi es claro que no da para discutir con alguien que se cree duenho de «la verdad», es inútil.

      Saludos,

      • No señor, nuevamente se equivoca. No me creo dueño de la verdad, pero sí de ésta verdad, de la verdad histórica de las relaciones chileno-bolivianas y esa la defiendo aquí y donde sea con dientes y muelas.
        Cuando uno ve el despropósito de las pretensiones bolivianas y como se nos ataca internacionalmente por parte de vuestro Canciller en Europa, y del gobierno boliviano en general, y donde diariamente se nos culpa de vuestra pobreza y de todos sus problemas , cualquiera tiene el derecho de defender sus puntos de vista. Ahora si ud. no puede rebatirlos con ideas y con los hechos de la historia, quiere decir que tengo la razón.

        Este blog habla precisamente sobre la aspiración marítima boliviana, por eso hice el comentario ; tampoco creo haberme equivocado en eso.

        Pero, no seguiré posteando aquí, dónde la ceguera y la falta de criterio de quiénes comentan hace inoficiosa mi presencia.
        Quédese tranquilo.

        Como siempre mis respetos al Sr.Mesa.

  21. Sr. Bustos, no se corra, no se escape, que no termine con Ud. Vamos a hablar de historia, ya que un compatriota suyo pregunta si le han mentido cuando aprendio historia. Lo pregunto muy inocentemente y con buenas intenciones. Yo le responderia, la realidad es mas cruda porque cualquier pais tratara de mostrar el lado que favorece la imagen de su pais, obviamente. Y muchos paises omiten y hasta cambian su historia con difertentes motivos. Pero, creo que no es el caso de Bolivia. No hay mucho que ocultar. En el caso de Chile, por lo que relata, este Sr. chileno, les dijeron que los territorios en disputa fueron «recuperados». Aqui, es donde yo creo la historia esta mal informada. No vamos a entrar en detalle, de cartas geograficas de la epoca, de delimitaciones entre el Alto Peru y Chile previas a la independencia y de otros documentos que pueden llenar libros. Pero yo veo necesario que ambos pueblos, chilenos y bolivianos se enteren de lo que en realidad paso, que incluso el tratado de 1904 lo reconoce implicitamente al decir que si Bolivia se deslinda de territorios, es porque si le pertenecian, interesante no es cierto?
    Y hablemos de peces que mueren por la boca. El Sr. Bustos se pregunta que «que nacion…puede firmar paz perpetua… pueblos sabiendo que los pueblos cambian», refiriendose al tratado de Paucarpata. Bueno, habria que aplicarlo al tratado de 1904, y con el mismo espiritu decir que nacion puede firmar un trado en perpetuidad, si los pueblos cambian.
    Y acerca del tratado de 1904 realmente nos vieron la cara, es un tratado aplastantemente favorable a un lado. Como se puede cambiar territorios por un ferrocarril, faltaban que nos den unos espejos mas. A proposito, Sr. Bustos, el pez muere por la boca aca nuevamente. Cuando se refiere al gas por mar, le parece ridicula la idea, sin embargo ferrocarril por territotorios, que viene siendo parecido, estoy seguro que lo apoya. Contradictorio, no es cierto.
    A proposito del ferrocarril y tratados incumplidos. La via ferrea no se utiliza como antes y por muchos anos estuvo como inhabilitada. No es esto incumplimiento? Chile deberia haber puesto a disposicion boliviana algo equivalente, digamos una flotilla de camiones equiparable al tren para ser justos. Y no nos estamos subiendo por el chorro, es Chile que se subio por la costa y se apodero de riquezas que forman una buena parte de la base de su economia.
    Por otro lado, a proposito de las referencias del Sr. Bustos, de guerra con Argentina, y que la guerra es siempre una opcion. existe un tratado antibelico firmado por Chile y muchos otros paises justamente despues de la guerra entre Bolivia y Paraguay, posiblemente me dira que no se aplica ahora (porque no me conviene), etc.
    Y volviendo al Sr. que preguntaba de la historia le puedo hacer un resumen para que todos se formen su propia opinion, y le pediria que lea las cosas que se escribieron en este blog de como Chile se entrometio en la vida de Bolivia desde principios de su historia, atacando militarmente y destruyendo la confederacion Peru-Boliviana, en dos ocasiones. Primero por razones infundadas e intromision en la poliltica de otros paises, y en el segundo arguyendo que no se cumplio el tratado de que se explote el guano del territorio boliviano donde los ingleses instalaron sus companias y pidieron a Chile que les defiendan de pagar impuestos.
    Y vamos a citar algo tambien interesante que posiblemente no sea ensenado ni en Chile ni en Bolivia. Desde que acabo la guerra del Pacifico hasta antes del tratado de 1904, habia cierta verguenza en el gobierno chileno y tenian la intencion de por lo menos permitir un puerto para Bolivia. Pero aqui viene algo que se puede calificar de «viveza», y era de dar puerto en territorios que fueron peruanos. Y vino Konig e impuso su parecer que la victoria por la fuerza de las armas da derechos y punto, nada de puertos.
    Esto de un puerto es algo que Pinochet tambien uso, para tratar de congraciarse algo, y ofrecio el mismo en territorio que fue peruano, ante lo cual Peru salto y no permitio el mismo. A proposito, la negacion de Peru que significa, que son perros del hortelano? No creo, sino que esta en ellos latente el poder recuperar sus territorios, sabe esto el pueblo chileno?. Pensemos y reflexionemos, y aprendamos historia para que todos tengan un mejor entendimiento del porque del pedido boliviano.

    Saludos.

  22. Sr. ex-Presidente Carlos Mesa, señores foristas bolivianos, no vale la pena darle importancia y respuesta alguna a gente que piensan que con su rebuscada verborrea y juego de palabras pueden convencer un sentir JUSTO de toda una nación. Sin embargo, por desfortuna, lo cierto es también que tratar de convencer, inclusive con toda la diplomacia de por medio, a toda una nueva generación ahora dueña de tierras usurpadas, es, con todo respeto, casi pecar de ingenuidad. Dada esta abusiva e injusta REALIDAD, lo mejor para Bolivia es, bajo mi opinión, buscar ya aliados estratégicos geopolíticos y comerciales, desde luego NO con el usurpador, sino con naciones vecinas que puedan mirar juntos hacia un futuro mejor. Sé que desde mi perspectiva extranjera resulta fácil decir esto, ya que otra muy distinta es padecer día a día el peso de la historia (la cual continúa), pero ante esta adversidad la historia confirmará que fue más sabio mirar hacia adelante (sin olvidar, por supuesto) que pedir lo robado al vil ladrón. Un abrazo Bolivia.

  23. Bolivia alega haber sido injustamente agredida por Chile; alega haber sido victima de una guerra de rapiña, de usurpación, y que jamás «creyeron» que Chile los atacaría; sin embargo, un tratado secreto firmado con Perú en 1873 y la carta que más abajo les reproduzco, demuestran que Bolivia
    intenta todavía, en pleno siglo XXI, engañar al mundo entero y victimizarse por la derrota en la Guerra del Pacífico.

    Nunca han reconocido que violaron un tratado y que por tanto fueron los causantes directos de la guerra y jamás hablan de la carta que Hilarión Daza le envió a Severino Zapata, prefecto del Litoral, haciéndole notar su extraordinario éxito al «fregar a los gringos»….lean por favor y dejen de lamentarse por su infortunio, asuman sus culpas:

    «Tengo una buena noticia que darle. He fregado a los gringos decretando la reivindicación de las salitreras y no podrán quitárnoslas por más que se
    esfuerce el mundo entero. Espero que Chile no intervendrá en este asunto… pero si nos declara la guerra, podemos contar con el apoyo del Perú, a quien exigiremos el cumplimiento del tratado secreto. Con este objeto voy a mandar a Lima a Reyes Ortiz. Ya ve Ud. cómo le doy buenas noticias que Ud. me ha de agradecer eternamente y como le dejo dicho, los gringos están completamente fregados y los chilenos tienen que morder y reclamar nada más». Carta de Hilarión Daza, Presidente de Bolivia a Severino Zapata, Prefecto del Departamento Litoral de Bolivia.
    Yo le pido a Evo Morales que lea conozca su historia y deje de mentir.
    Bolivia tuvo lo que buscó. Hoy, ya no hay solución a lo que sus antepasados se buscaron. Ya no habrá mar para Bolivia.

    • Que puede reclamar Chile de tratados incumplidos cuando tampoco los cumplio, como los ya mencionados de Paucarpata, Ancon entre otros y aquel que lo condeno en vista del mundo entero, cuando no cumplio el Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca. Chile estaba listo a clavarle un cuchillo por la espalda a la Argentina en la guerra de las Malvinas. Me puede decir que bla,bla,bla los argentinos los amenazaron, etc. Pero No se justifica de ninguna manera. Chile deberia haber sido expulsado de la OEA tambien, pues el tratado ese es un derivado del mismo. Que caracter mas artero el del gobernante chileno! (artero = mal intencionado, que se vale de enganos o malas artes para conseguir algo). Y procedio arteramente con Bolivia desde el principio de su historia y favoreciendo intereses britanicos en Atacama, y recientemente en las Malvinas.

      Lo mas contradictorio es que un chileno, Insulsa, preside la OEA ahora. A proposito, habria que pedirle que no opine sobre el problema maritimo de Bolivia porque no puede ser juez y parte. Que salga a tomar un café cuando se discuta eso.

      Y volviendo a los origenes de la guerra, habria que hacer enfasis en que existia una situacion anomala, donde los chilenos estaban invadiendo territorios que no les pertenecian. Y el tratado de Bolivia con Peru, secreto o no (fue por unos meses), era de defensa, no de ataque. Y los chilenos ayudados de financiamento britanico y con mercenarios empezaron a subir por la costa sembrando muerte, violando mujeres, asaltando bibliotecas, imponiendo un gobierno en otro pais. Reprochable!

      Se enriquecieron con lo encontrado, guano, nitratos y minas de cobre, con lo cual pudieron consolidar la invasion y al mismo tiempo perjudicar las economias de Peru y Bolivia y mantenerlos a raya. Que lean esto tambien los chilenos a quienes no les cuentan la historia completa de la injusticias y barbarie que cometieron sus antepasados.

  24. Oiga sr. Céspedes, ud. SÏ que es ignorante y mal intencionado.
    Creo,que solo hace el ridículo con sus comentarios.
    No reconoce nada de la historia, no tiene idea de nada.
    Ud. está perdido.

  25. Es tan tonto, que con sus comentarios nos autoriza plenamente.
    En lo personal creo que solo nuestro anfitrión Meza es lo más inteligente que hay en Bolivia.

    • Sr. Bustos, parece que no tiene mas argumentos pero no voy a rebajarme a otro nivel en este espacio que tan gentilmente nos cede Carlos Mesa. Si me puede desmentir algo de los hechos historicos que cite le creere. Pero yo voy mas alla, aprovecho el discutir con Ud. para dar a conocer los antecedentes y consecuencias del problema maritimo de Bolivia y Chile.

      Y podemos seguir hablando de tratados no cumplidos por parte de Chile y se puede mencionar a la convencion de Genova de 1864 que protegia a los enfermos y heridos en guerra. Pues bien, Chile, en la guerra del pacifico, adopto el sistema de “repaso” que iba completamente en contra de esta convencion y que consistia en rematar a los heridos, y no contentos de hacerlo en el campo de batalla lo hicieron tambien en hospitales. Suena a pura cobardia, no es verdad?

      Y es que como mencione anteriormente, el gobierno chileno ha actuado y puede actuar arteramente, citando tratados cuando le favorecen e ignorandolos cuando no les parece, lo cual no suena correcto. Los mas religiosos pueden tener un problema con esto, es decir, el defender actos de usurpacion puede remorderles el pensamiento, si tienen una moral limpia. Pero no es el caso, la realidad es cruda y parece que en este caso estar correcto no sirve de mucho, pero eso no quiere decir que se debe seguir reclamando por las aspiraciones maritimas de Bolivia.

  26. Mire señor Cespedes, ud. no conoce la vergüenza, como muchos de sus compatriotas que sólo repiten como papagayos lo que interesadamente les enseñaron, pero lo cierto es que uds. generaron, programada y conspirativamente, el conflicto que ahora tanto lloran. ¿ sabe? no tienen moral para reclamar territorios , no tienen moral para victimizarse.
    Asuman varonilmente las consecuencias de sus actos violatorios del derecho internacional.
    Y eso que ni le he hablado del robo de vehículos que ha hecho en todos los países limítrofes, especialmente desde Chile.
    Yo no tendría cara para reclamar nada, créame.

  27. Señor Mesa:

    Con los resutaldos de la última Asamblea de la OEA, ahora que haran los que como usted, Sr. Mesa, sugieren la multilateralidad ? Porque no podrá negar que es muy diferente que los Cancilleres hayan dicho «estamos interesados en que se solucione el problema del mar entre Chile y Bolivia» y que las autoridades bolivianas crean que eso da pie a una solucion multilateral; a no considerar lo que afirmaron de manera clara y rotunda: «el problema es bilateral, los tratados debe respetarse y la negociación debe ser bilateral»

    O usted todavía piensa que Bolivia ganará algo insistiendo en ir a llorar su desgracia mediterránea en cada plaza, feria y circo internacional?

    Chile jamás dará su brazo a torcer si no se le entrega nada a cambio ( en este caso territorio) y el hecho de definir que es justo o injusto que le hayan quitado el mar a Bolivia ( como algunos participantes de este foro tratan de establecer) no es la forma de empezar a resolver este problema, especialmente si se espera de manera pueril que Chile reconozca como pueblo que robaron el mar a Bolivia. Esperar que eso pase es tan estúpido como esperar que en Europa se empiecen a pedir perdón por todas las guerras que empezó uno u otro bando y que significaron millones de muertes y que las fronteras se movieran cada 30 años. O que EEUU le pida perdón a México por haberle robado California y Texas y además que el tratado de paz lo hayan firmado los mexicanos con las tropas gringas formadas en la Plaza de ciudad de Mëxico.

    Eso nunca pasará y mientras Bolivia enfoque por ahí la cosa, nada seguirá pasando.

    Ojala algún dia los bolivianos miren al futuro y dejen de echarle la culpa de sus problemas a otros. Cuando un pueblo actua de esa manera, se convierte en un gran pueblo, cuando se dedica a llorar su pasado, es un pueblo acomplejado y con baja autoestima.

    Eso opino de los bolivianos y de la forma que tienen de negociar… LLoran y lloran, y como los niños sólo dejaran de llorar cuando obtengan lo que quieren, pero eso no funciona en las relaciones internacionales y como los bolivianos no saben negociar, por eso están donde están y lo segurirán estando mientras sigan tratando de avanzar sin mirar el frente y manteniendo la vista clavada en el espejo retrovisor..

    Por ahí alguien sugirió que lo único que le queda a Bolivia es volver a armarse, olvidarse de Chile y recuperar por la fuerza lo que se perdió. Esa gente no tiene la mnero idea de que con ese pensamiento Bolivia recibió una paliza de parte de Paraguay en la guerra del Chaco y que Chile gasta al año $US 3,000 millones y Bolivia ni la décima parte de eso ( y además el 95% se va a los salarios de los militares). Antes de ponerse belicosos, lo bolivianos que piensan con el estómago y no con la cabeza debieran ver qué país la apoyaría en esa aventura.y de donde sacarán el dinero para comprar armas y por donde las meterán a su territorio..En la guerra del Chaco nadie la apoyó y así le fue..

    No creo que me responda señor Mesa, pero es una pena que con todas las neuronas que usted tiene, no sea capaz de dar un enfoque adecuado al problema que tienen ustedes los bolivianos.

    En un par de años tendrán otra derrota, en la Corte de la Haya y quizás eso sirva para que de una vez se convenzan que hay que sentarse a negociar con Chile y con la agenda abierta a cualquier solución. La más importante: Si queiren territorio, tendrán que entregar territorio

    En fin señores bolivianos, es mejor que maduren un poco y como se ve que hasta ahora no han avanzado nada en eso, creo que tendrán que esperar otros 100 años hasta que las nuevas generaciones, menos acomplejadas y más realistas encuentren la solución..

    Pedro Jose Pelaez

    • Pierda cuidado Sr. —, los bolivianos seguiremos «llorando» la perdida de nuestros territorios marítimos, porque consideramos que tenemos una causa justa. Y a diferencia de otros, puedo escribir con la consciencia tranquila y el peso moral de defender los territorios que fueron usurpados en forma sanguinaria. Los chilenos preferirían olvidarse de la historia, porque no les conviene aclarar lo que sucedió. Y esta fue la posición chilena, artera y maquiavélica
      Y hablo en forma personal, posiblemente Carlos Mesa, cuyas opiniones respeto mucho, puede ser mas mesurado. Y ya me doy cuenta que Ud. escribe desde una posición muy dura, y no me extraña pues los antecedentes de esa posición son muchos en la historia chilena, vamos a citar a Portales, Konig y Pinochet, de quienes no creo que esten muy orgullosos, pues tuvieron posiciones que pudieran haber sido del mismo Hitler. Pero al mismo tiempo se que no todos los chilenos comparten esta posición.
      Como Ud., Konig ya había puesto de ejemplo la invasión de territorios, y tratado de defender su tesis que la victoria da derechos. Pero sus ejemplos ya no existen como fueron, la Alsacia y Lorena invadidos por los alemanes ya fueron devueltos. Puerto Rico , que fue invadido por los estadounidenses es un territorio donde sus habitantes deciden su anexión o no.
      Y se pregunta si aquellos que ocasionaron males atoros pueblos del mundo deberían pedir perdón. Mi opinión es porque no? Lo pueden hacer en forma cómoda disfrutando las riquezas ya acumuladas. Puede ser una medida mínima, pero los puede eximir de la culpa que ocasionaron sus antepasados. Lo mismo Chile, aquel que justifique lo que paso en la guerra del Pacifico se convierte en cómplice del hurto a gran escala que significo esta guerra.
      Y defienden la posición de bilateralismo, siendo que la guerra empezó cuando Chile defendía intereses británicos y lucho la guerra con mercenarios. Hoy defiende bilateralismo cuando su diplomacia buscaba, desde inicios de su historia, el multilateralismo, el americanismo, les duro hasta que hicieron la guerra, pues despues ya no les convenía. Y este es el tema, ser arteros de parte de Chile es su característica. No vayan a ponerle eufemismos.
      Ahora, tampoco son honestos los chilenos cuando enseñan su propia historia, una historia que enseña que Lynch y Pratt fueron sus héroes, siendo que ellos fueron nada menos que piratas y bandidos que aterrorizaron la población civil inocente. Nada que envidiar a Pancho Villa cuando fue bandido o a las huestes de Atila. La forma sanguinaria en que se impusieron incluye el no respetar a los heridos, y matarlos con el sistema llamado «repaso», con el cual cobardemente se asesinaban a los heridos que quedaban en lis campos de batalla, y no contentos con ello entraron a hospitales a ultimar enfermos, aparte de ir casa por casa buscando hombres a quien matar, y en el entreacto violaban mujeres, barbárico!
      E ignoraron la convención de Ginebra de 1964, que ya indicaba que los heridos debían ser respetados. Y luego hablan de respetar tratados, cuando tampoco cumplieron el tratado de Paucarpata, que era un tratado de paz, bélicos desde siempre. Y siguen repitiendo que los tratados se cumplen, cuando no pudieron cumplir el de Ancón, con su política artera de dilación y dilación hasta conseguir lo que quisieron. Asimismo, no cumplieron el tratado de asistencia reciproca cuando las Malvinas, es mas, estaban dispuestos a darle el cuchillazo en la espalda a la Argentina, por lo cual, mínimo, debían haber renunciado a la OEA, para ser consecuente con sus actos. Y estuvieron defendiendo a sus amigos de siempre, lis británicos, pero vaya amigos, Margaret Thatcher se los agradeció, algo que se intentaba guardar en secreto. Fueron también los británicos quienes aportaron con un detalle que escucharon decir a los chilenos, y era que como incentivo a sus soldados les tolerarían el que violen mujeres cuando la toma de Lima.
      Y no les basto Lima. Aparte de anteriormente haber bombardeado pueblos, matando mujeres y ninos, incursionaron en el interior peruano, quemando pueblos, iglesias y matando a diestra y siniestra. Hasta llegar a las puertas mismas de Bolivia, y forzar primero una tregua y luego el tratado que le favorece por completo, pues hast el ferrocarril que proporcionaron les sirvió para meter sus productos a Bolivia.
      Y es que Chile es un país que se ensaño con Bolivia, desde los comienzos de su historia, no se debe mencionar solo la guerra del Pacifico, es una vida de incursionar en la vida de un vecino en su desmedro. Vamos a citar a la primera confederación Perú-Boliviana y a Andrés de Santa Cruz que fueron eliminados sin mayor motivo por la perfidia chilena.
      Y con todos esos antecedentes, que se puede esperar. Y parece que no hará falta que revivan los muertos que dieron la pauta del carácter chileno , pues sus nuevos representantes estan vivos , y amenazan con guerra al menor indicio, y posiblemente esten afilando sus cuchillos corvos para repasar a quien se les oponga. No tienen problema en justificar lo inhumano y sangriento que hoy en dia tratan de ocultar con diplomacia, que es nomas artera y donde no quieren perder, pero si que los demás pierdan. Y con seguridad, ninguno de sus tres vecinos los tienen en buena estima. Pues los horrores de la guerra deben seguir repercutiendo en las pesadillas de peruanos y bolivianos, asi como la traición hacia los argentinos. No quieren reconocer sus errores y tratar de reparar lo injusto desde todo punto de vista.

      • A ver Sr. Céspedes:
        Le propongo un ejercicio de negociación sobre la base de lo que han opinado usted y otros bolivianos en este foro:

        Supongamos que usted es Presidente de Bolivia y yo de Chile, y estamos en una reunión privada donde yo le digo, Presidente Céspedes, tratemos de resolver este problema pero sobre la base de sus argumentos morales.
        Entonces yo tendría que hacer esto:
        1. Decir a mi pueblo que somos todos ladrones y que les robamos el mar a Bolivia. Con eso también digo que todo lo que nos dicen nuestros libros de historia era mentira
        2. Que Chile rompió un tratado en el año 1830 y que eso nos condena para siempre como rompedores de tratados. Que el Tratado de 1904 no lo hemos cumplido y que eso nos deja pésimo ante los ojos de Bolivia y la comunidad internacional.
        3. Que la comunidad internacional nos tiene contra la pared y que a pesar que nos han dicho hasta la saciedad que el problema se resuelve de manera bilateral negociando ente las partes, yo como presidente de Chile creo que la vergüenza que tiene Chile por el abuso permanente con Bolivia no nos deja dormir tranquilos y debemos devolverles el mar
        4. Que debemos cambiar nuestra Constitución, que dice que será declarado traidor a la Patria todo aquel que disminuya el territorio chileno. Luego de cambiada la constitución debo llamar a un plebiscito mediante una ley que debe aprobar mi Congreso, donde apenas tengo mayoría y que a la más pequeña oportunidad me saltan al cuello, ya que acá funciona eso de la separación de poderes y que la oposición le hace la vida imposible al poder Ejecutivo en el Congreso
        5. Que a pesar que el 90 % de los chilenos cree que Bolivia no tuvo mar y que no hay nada que devolver, lo que está ratificado por el Tratado de 1904, debo convencer a más del 51% de los chilenos que debemos entregar territorio a Bolivia, sin recibir territorio a cambio.
        6. Que luego debo convencer a Perú para que los bolivianos reciban como regalo chileno una franja al norte de Arica, por lo que fue tierra peruana, y que si los peruanos no quieren, yo debo renegociar otro tratado con ellos y si no lo logro, debo partir mi territorio para darles a ustedes una franja continua hasta el mar por Atacama y no por Tarapacá,
        7. Luego de todo eso, entregarles en bandeja de oro el mar y además de rodillas ya que sigo estando arrepentido por la tremenda injusticia que les hicimos

        ¿Sinceramente Sr. Céspedes, cree que usted que habrá un político chileno, lo suficientemente necio, estúpido, cretino y además todopoderoso para lograr que todo lo que está más arriba algún día pueda suceder?
        Sr Céspedes, sea pragmático, realista y deje de llorar usted y todos los bolivianos que piensan como usted, que con sus lamentos no conseguirán lo imposible. Por otro lado, ojala que las nuevas generaciones de bolivianos no piensen como usted, ya que si Bolivia no puede hacer un intercambio de territorios, esto tampoco tiene solución y le aseguro que a los chilenos no nos quita el sueño su problema marítimo y que, lamentablemente para ustedes, a la comunidad internacional tampoco…
        O sea, para nosotros no hay nada que hacer, y a ustedes no les queda otra que seguir llorando y viviendo en las sombras y complejos del pasado, para continuar estando en el último lugar de todos los indicadores de desarrollo de los países latinoamericanos, o sea pobreza, anarquía, inestabilidad política, poder militar y por lo que veo, memez… (Ah, y también en las de deportes).
        Buena suerte Sr Céspedes…..

      • No me esperaba menos en su respuesta. Veo que todavia sigue vigente el espíritu torvo de Portales, Konig y Pinochet. Solo faltaba una carcajada maléfica y endiablada como en las películas. Pero se que esto no es una película y que los bolivianos estamos ante una realidad cruda. Y conociendo la idiosincracia artera de muchos chilenos, especialmente sus gobernantes, no se puede esperar mucho. Apuntar a un tratado e ignorar otros, es nomás una muestra de falta de consistencia de caracter. Chile que desde principios de su historia hasta la guerra del pacifico habia propuesto mantener el status quo en cuantos los territorios de paises se refiere, en una posicion multilateral, que pareciendo noble, termino siendo pura conveniencia ya que ahora solo quiere el bilateralismo. Siempre tratando de mediar en problemas (vaya metiches) como los que tuvo Ecuador con Peru y Colombia o Paraguay con la triple alianza. En 1850 Chile queria «la paz del continente; la continuacion del presente orden de cosas, sin desmembramientos ni anexiones». Y hoy en dia no quiere que nadie se meta en sus asuntos. Repito, no hay una consistencia de caracter. Si hubiera un multa por cada ano que no cumplieron el tratado de Ancon,Chile deberia mucho dinero, y peor todavia si no lo cumplieron como estuvo escrito en principio, no existe verguenza. Y luego tienen la caradureza de exigir con vehemencia que se cumpla el tratado de 1904. No hay una filosofia, una politica de intereses nobles, solo lo artero es consistente.

        Me dice que la constitución chilena declararía traidor al que ceda territorios. Pero por supuesto que no menciona nada de territorios robados. Existe una desinformación a gran escala en Chile, en la que les ocultan y omiten partes de la historia para pintarse bien. No se trata de educar al pueblo y decirles que su historia es una mentira. Se trata de ser honestos y luego que cada persona se forme una opinión propia. Podrán actuar honestamente? No lo creo,

        De todas maneras, el hombre es un animal territorial y como tal defenderá el territorio donde esta. Pero, el hombre es mas que un animal, el hombre piensa y tiene leyes, tiene memoria e historia que no deberían ser ignoradas como lo preferirían los chilenos. Tienen que estar conscientes de lo incivilizado que fueron sus actos. Para ser consecuentes, no deberían tener religión aquellos que tienen la dureza en el pensamiento, pues el robar, matar, saquear, violar mujeres, asaltar bibliotecas, en fin, va contra todo principio religioso y civilizado. Creo escuchar otra carcajada, y no me extraña. Quedará todo ello impune? Soy realista, y podría decir que si, pues se que el que obra mal no siempre es castigado.

        El asunto ahora llega al colmo de la sinverguenzura cuando surge la idea de cambiar territorios. Es que no les bastó y basta la explotación de nuestras riquezas? No quiero estar de ocioso y calcular la ingente cantidad de dinero que consiguieron sólo con la explotación de minas de cobre, el capital que habrán acumulado por la explotación del salitre, etc. Es nomás una ignominia el querer sacarle más provecho al pueblo de quien bastantes beneficios obtuvieron. Y mire su dinero, por ahí debe correr parte de las ganancias obtenidas, e imagineselo con sangre. Y que lean esto todos esos senadores que dicen que no nos deben nada. Pero que digo, no hay nada que pueda conmover su espíritu, ya me di cuenta. Ya se con lo que estoy lidiando. Que se puede esperar de descendientes de un ejercito de asesinos en serie (repaso). Solo una respuesta crasa e insolente, desde los niveles inferiores del ser humano. Soy realista.

        Y no tengo una solución para este problema, pero como tengo la oportunidad de escribir , lo haré para denunciar las injusticias como la de la usurpación de nuestro litoral. Y me doy cuenta que escribe a las 6:00 de la mañana, pues me alegra de por lo menos haber causado algún insomnio, y ver un atisbo de humanidad.
        El asunto es que Chile tiene el sarten por el mango, tiene la fuerza de las armas, pero no tienen la razon. Seguimos regidos bajo la ley de la jungla a nivel de paises. Y le diré algo más. Bolivia será pobre, etc. etc. pero eso no le da derecho a nadie de apoderarse de nuestros territorios.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s