el 25 de enero de 2012 se ha publicado en el blog mujeresdelcielo.blogspot.com una entrevista que quienes manejan ese atractivo espacio tuvieron la gentileza de hacerme.
Transcribo la entrevista que también se puede encontrar en el blog mencionado, cuya imagen es la que coloco en la apertura de esta entrada.
POLÍTICA
[A.M.]: La pregunta que mucha gente en Bolivia se hace…Volverá Carlos Mesa a la Política como candidato?
[C.M.]: En este momento no tengo interés en volver a la política como candidato, lo que no quiere decir ni más ni menos que eso.
[A.M.]: Cuál fue el mayor acierto de su gestión en la Presidencia? Y su mayor error?
[C.M.] : Mi mayor acierto: Haber marcado -escuchando el clamor popular- la agenda del país para los próximos diez años (que se cumplen en octubre de 2013).
Mi mayor error: No haber organizado un partido político estando en la presidencia.
[A.M.]: Considera a Evo Morales como un Estadista? Cuál es la evaluación que hace de su gobierno hasta ahora?
[C.M.] : No, el Presidente Morales no es un estadista. Marcó el cierre de una página histórica, la del 52, y el comienzo de otra a partir del simbolismo de autoidentificarse como indígena, cosa por cierto de gran trascendencia.
La nueva Constitución tiene elementos importantes con relación al mundo indígena y a las autonomías, pero es contradictoria, confusa y sobre todo maximalista.
Se vio beneficiado por seis años ininterrumpidos de bonanza económica sin precedentes en la historia, que no ha sabido aprovechar adecuadamente.
Buscó la hegemonía de un solo partido y la imposición de un discurso único, y no contribuyó a la construcción de un nuevo sistema de partidos.
Es autócrata, ha polarizado al país y pretende borrar el pasado reinventando la historia con la idea de que el “año cero” de Bolivia es él.
[A.M.]: El Vicepresidente Alvaro García Linera reiteradamente cita a la Historia, como un ente capaz de juzgar y clarificar las acciones de los hombres. Cómo valora usted el pensamiento de Alvaro García Linera?
[C.M.] : El vicepresidente tiene un problema básico. Está anclado en una reflexión ideológica surgida en el marxismo clásico que tuvo su mayor vigor en América Latina en los años sesenta y setenta.
Su intento de la “fusión” de esa lógica con el “comunitarismo andino” es impracticable y sólo responde a categorías conceptuales abstractas, imposibles de aplicar en la realidad.
Además, la raíz de su tesis es ruralista en una sociedad urbanizada como la boliviana.
[A.M.] : Ve a Alvaro García Linera como un intelectual? Usted se animaría a debatir con él?
[C.M.] : Sí, es un intelectual. Sí, debatiría con él.
[A.M.] : Considera que Bolivia tiene algún lider joven con potencial para dirigir al país?
[C.M.] : Por ahora no se ve, pero estoy convencido de que surgirá un líder joven en el horizonte próximo.
REDES SOCIALES E INTERNET
[A.M.] : Fue muy comentado y difundido el debate que tuvo usted con el ex ministro Sacha Llorenti. Cuál es su experiencia con las Redes Sociales? Se considera un usuario asiduo de las mismas?
[C.M.] : Creo que el debate con el ex ministro Llorenti se ha convertido en un hito en
la historia boliviana del Twitter.
Soy un asiduo bloguero y tuitero.
[A.M.] : Qué usa más, Twitter o Facebook?
[C.M.] : No uso Facebook.
[A.M.] : Hace algunas semanas, Mario Vargas Llosa hizo una dura declaración en su columna semanal contra Internet, el título de la misma fue: «Mayor Información, Menor Conocimiento», comparte esta opinión?
[C.M.] : Si bien la crítica de Vargas Llosa como casi siempre es de blancos y negros absolutos, hay mucho de cierto en que el volumen astronómico de la información de la red tiene muy poca relación con la ampliación del conocimiento de quienes la usan.
[A.M.] : Qué opina del Internet?
[C.M.] : Es una de las creaciones humanas más importantes de la historia.
[A.M.] : Qué opina de la ley S.O.P.A.?
[C.M.] : Más allá de sus objetivos teóricos, marcaría un severo riesgo para la libertad de expresión y el libre acceso a la información.
LITERATURA E HISTORIA
[A.M.] : Sabemos que usted estudió Literatura, sin embargo la gente conoce más al Carlos Mesa historiador, periodista, director, político, líder, cineasta. Podría hablarnos del Carlos Mesa literato? Qué lo inclinó a estudiar Literatura?
[C.M.] : Estudié literatura porque mi objetivo cuando tenía 17 años era dedicar mi vida a la labor académica, me veía como profesor universitario.
[A.M.] : Qué es para usted la Literatura?
[C.M.] : Uno de los mayores placeres de la vida es sumergirse en la literatura. Es una de las más bellas e intensas experiencias humanas, tanto desde la perspectiva del escritor como la del lector.
[A.M.] : Escribió algún libro de cuentos, novela, poesía, que no publicó?
[C.M.] : Sí.
(Carlos D. Mesa fue breve y no dio más detalles a esta respuesta.)
[A.M.] : Qué libros de la Literatura Nacional lo han cautivado?
[C.M.] : La poesía de Ricardo Jaimes Freyre, Óscar Cerruto, Pedro Shimose y Blanca Wiethuchter.
“American Visa” de Juan de Recacoechea, “Raza de Bronce” de Alcides Arguedas, “Matías el Apóstol Suplente” de Julio de la Vega, “Sangre de Mestizos” (Relatos cortos) de Augusto Céspedes y “Los Papeles de Lima Achá” de Jaime Saenz.
[A.M.] : Quién es su escritor favorito?
[C.M.] : Si tengo que escoger uno: Jorge Luís Borges. Si puedo mencionar otros: William Shakespeare, Miguel de Cervantes, Octavio Paz y Mario Vargas Llosa.
[A.M.] : Qué libro se llevaría a una isla abandonada y lo leería sin cansarse?
[C.M.] : Las obras completas de Jorge Luís Borges. Sí sólo uno de él: “Ficciones”.
[A.M.] : Cuál es su frecuencia de lectura? Lee 1 libro, 2 , 3 por semana…?
[C.M.] : Es difícil responder, digamos que uno por semana.
[A.M.] : Según su opinión qué camino debe seguir un escritor joven para producir una obra de calidad?
[C.M.] : Hay dos caminos, leer sin parar, o si el talento lo desborda, no leer nada.
[A.M.] : El mejor escritor vivo de Bolivia es…
[C.M.] : No hay ninguno cuya calidad excepcional lo haga descollar del resto. Hay buenos escritores vivos, pero no me atrevería a escoger a uno.
[A.M.] : Autores de Historia que recomiende leer además de Usted?
[C.M.] : De historia boliviana: Roberto Querejazu Calvo, Ramiro Condarco Morales, Teresa Gisbert y José de Mesa, Josep Barnadas, Alcides Arguedas, Gabriel René Moreno, Humberto Vázquez Machicado.
EL LADO HUMANO
[A.M.] : Cuál es la entrevista que más disfrutó en su programa De Cerca, por qué?
[C.M.] : Disfrutaba de hacer entrevistas. De Cerca fue uno de los espacios más gratos de toda mi vida periodística. Por mi admiración, entonces ilimitada, la primera que le hice a Vargas Llosa en 1986. Fue cumplir un sueño. En esos años Vargas Llosa era el intelectual que más admiraba.
[A.M.] : Cuál es su plato favorito? Su postre?
[C.M.] : Fricasé o chancho al horno bien picante. Helado de pistacho y chocolate.
[A.M.] : Qué pelicula ha disfrutado más?
[C.M.] : Está entre “Aguirre la ira de Dios” de Werner Herzog y “2001 Odisea del Espacio” de Stanley Kubrick.
[A.M.] : Cómo conoció a su esposa? Se considera un romantico o un hombre frío?
[C.M.] : Conocí a Elvira cuando era colegial, pero me enamoré de ella en 1978 cuando volvió de sus estudios en España y empezamos a salir aquí en La Paz.
Soy un hombre apasionado.
[A.M.] : Cuál es la musa del cine que admira ?
[C.M.] : Una actriz que tuvo un breve momento de gloria en la segunda mitad de los sesenta: Katharine Ross. Protagonizó “El Graduado” y “Dos Hombres y un Destino”.
[A.M.] : Qué consejo les daría a los jóvenes del país que tienen ganas de progresar, innovar, distinguirse?
[C.M.] : Algo que me comentó mi hijo en torno a Steve Jobs. Que su determinación sea más fuerte que su razón.
[A.M.] :Y nuestra pregunta de rigor: Qué es para Usted la Belleza? En qué cosas encuentra belleza?
[C.M.] : La belleza es aquello que se da en una persona, un paisaje, un momento, un objeto, una creación humana, un cuerpo celeste, y te conmueve hasta dejarte sin habla, te hace un nudo en la garganta y te llena de mariposas el estómago.
Me encanto la entrevista. simpre se descubren detalles nuevos de alguien quien te es familiar.
si esta entrevista fuera para darle un sabor. seria chocolate.