El Fiasco del Modelo Económico

Publicada en Página Siete y Los Tiempos el 27 de noviembre de 2011

El gobierno enfrenta un serio problema en el área de la economía; la imposibilidad de salirse del esquema de libre mercado, capitalismo y mercantilismo precapitalista de buena parte de nuestra sociedad.

La primera evidencia es que ni hay propuestas ni posibilidades de pasar de una economía capitalista de libre mercado a una economía socialista. Las medidas de nacionalización fueron erradas en los casos más radicales (electricidad, telecomunicaciones, por ejemplo), generando conflictos y arbitrajes internacionales en los que Bolivia puede perder más de lo que nacionalizó, y lo peor es que esas empresas nacionalizadas, particularmente las eléctricas, entraron inmediatamente en problemas de incompetencia técnica e ineficiencia con graves consecuencias para el consumidor. El resultado de la “guerra del agua” en Cochabamba, y la salida de Aguas del Illimani en La Paz y El Alto (de la que, reconozco, soy responsable) devino en una pésima gestión, ineficiencia, ninguna bajada de tarifas y problemas serios en la provisión elemental de agua en las tres ciudades “beneficiadas” de las “conquistas” de la política en las calles deificada a nivel internacional (recuérdese como ej. la película “También la lluvia”). En este campo la experiencia más penosa y lamentable es la falsa nacionalización de los hidrocarburos. Ya todos sabemos que ninguna empresa fue tocada, que las transnacionales controlan pozos y plantas. Lo dramático es que el nivel de inversiones desde la “nacionalización” es ridículo, se ha hecho poco o nada en exploración y explotación, sobre todo en la búsqueda de líquidos. La producción de gasolina y diesel está en permanente declive, el glp está estancado cuando la demanda sube. En suma, un descalabro de proporciones tales que el Banco Central ha destinado ya más de dos mil millones de dólares de nuestras reservas internacionales para intentar reflotar a YPFB, mientras el TGN se desangra por las subvenciones y el Presidente se rompe la cabeza para intentar convencer a la población que es necesario un gasolinazo “neoliberal” para salvar el agujero negro.

A este escenario se suma el síndrome TIPNIS que, entre otras muchas connotaciones, refleja el espíritu desarrollista clásico del gobierno, atrapado en la lógica tradicional del progreso acuñada a fines de los cincuenta del siglo pasado. Se trata de una incomprensión esencial y de una inercia muy peligrosa. Ante la falta de ideas para modificar el paradigma de desarrollo y el modelo económico heredado, el gobierno prefiere continuar con lo seguro a corto plazo, la rentabilidad de hoy sin importar los riesgos de mañana. La extraordinaria y excepcional bonanza económica que ha vivido América del Sur y Bolivia en particular (la más significativa de toda nuestra historia republicana) en el periodo 2005-2011, ha generado dos consecuencias. La primera, le ha permitido al gobierno aplicar su proyecto político y su nueva Constitución, garantizando que la popularidad inicial del Presidente no se vea demasiado erosionada por problemas económicos, que en buena medida se llevaron por delante al modelo democrático anterior. Es útil recordar que Bolivia vivió una de sus peores recesiones en décadas en el periodo 1998-2004. La segunda, confundir fondo y forma, el alza espectacular de precios de nuestras materias primas ha disfrazado los problemas de eficiencia y productividad, y la necesidad de diversificación. Bolivia, que en la década “neoliberal” de los años noventa, comenzaba un proceso de diversificación económica dependiendo menos de gas y minerales, ha vuelto a ese círculo vicioso retrocediendo muchísimo en la búsqueda de opciones para productos no tradicionales, particularmente aquellos con valor agregado. La reducción del tamaño de nuestra empresa privada productiva es francamente alarmante, y el gobierno no ha desarrollado ninguna política de incentivos en esa dirección. Paradójicamente, los grandes ganadores de estos años de “socialismo comunitario”, son los bancos. El sistema financiero ha vivido el mejor momento de su historia. El impuesto adicional a sus utilidades que se ha anunciado, responde a algo tan simple como dramático, el intento de cubrir el citado agujero negro del TGN, pero –el ministro de Hacienda lo sabe- es sólo un paliativo.

Lo que no hay es modelo económico. Lo que hay es: “neoliberalismo” en macroeconomía. Estatismo mal planteado, particularmente en el área energética, al que se suma un desmesurado crecimiento de la planta de trabajadores inversamente proporcional al incremento de costos y baja productividad (Huanuni, YPFB). Rentismo extractivista como en los peores tiempos coloniales. Desarrollismo transformado en mito de progreso. Carencia total de políticas medioambientales. Incomprensión de lo que se debe entender por desarrollo sostenible. Finalmente, medidas económicas que responde a las presiones políticas de los sectores afines al gobierno, caso de los autos “chutos” y del TIPNIS.

Podremos discutir los cambios simbólicos, la jerarquización indígena, las luces y sombras de la nueva Constitución, pero lo que no se puede discutir es que el modelo económico es un gran fiasco.

20 comentarios en “El Fiasco del Modelo Económico

  1. ¿Usted cree, Sr. Mesa, que cualquier modelo económico podría funcionar en un entorno en que existen mayores incentivos para acceder a dinero fácil (corrupción, rentismo, prebendas) que para generar riqueza y excedentes a través de las vías productivas? Es decir, ¿importa el modelo o importan primero, antes que el modelo, la clase de incentivos político/económicos que dominan la estructura de poder relacionada al gobierno? Como ex-presidente, usted debe saber muy bien cómo los presupuestos desangran por «transferencias» gubernamentales a manos corruptas (y los gobiernos esconden a los amigos o «transferencias»). O cómo proyectos no se ejecutan por falta de dinero o, si se ejecutan, consumen más recursos de los necesarios. Sea cual fuere el modelo, esta parasitaria enfermedad acabaría por roer sus huesos. ¿No lo cree usted? ¿Cómo sugiere que debamos solucionar esto? ¿Sugiere usted que sigamos en búsqueda de un modelo prometedor sin atrevernos a cortar las manos parásitas?

  2. En realidad el oficialismo centralista, en unos casos pluri «PRIVATIZÓ» -en favor de las plurinacionales élites emergentes-, y en otros casos simplemente mixturó “empresas estatales” (propiedad del pueblo boliviano) con capitales transnacionales.

    Al respecto de las pluri PRIVATIZADAS: así como la Empresa Estratégica Boliviana de Construcción y Conservación de Infraestructura Civil (EBC), la «Empresa Pública Nacional Estratégica» denominada “Boliviana de Aṿiación – BoA”, según el Decreto Supremo N. 29318, en su Artículo 2 «creación y naturaleza jurídica», es (…) una PERSONA JURÍDICA DE DERECHO PÚBLICO, con (…) PATRIMONIO PROPIO». Esto por sí solo quizás no represente nada anormal de lo que una constitución patrimonial pueda implicar. No obstante, se hace curiosa la diferencia que hace la administración plurinacional en la autonomía de la EBC y BoA, con respecto de las «Empresas Públicas Productivas», bajo el monopolio del SEDEM*, que según el Artículo 9 del D.S. 0590 (…) no tienen personalidad jurídica propia (…) y que (…) sus patrimonios pertenecen al SEDEM.» Llevándonos a cuestionar ¿el por qué se hace está distinción? ¿O es que acaso son BoA y la EBC p.ej. sospechosas personas jurídicas «de derecho público», pero de FINALIDAD PRIVADA, en razón de los millonarios reportes que acusan?

    Asimismo por su seudo nacionzalición, por su simple MIGRACIÓN DE CONTRATOS:

    1) adquirieron tan solo una parte (del obvio restante que se tenía desde los neo-liberal times) del porcentaje de participación accionista que representaban capitales extranjeros, por ello no es que adquirieron el 100%;

    2) mantienen participación de capital extranjero, razón por la cual a efectos técnicos determinadas empresas son mixtas y no «estatales» propiamente dichas;

    3) compensaron a las transnacionales por encima de lo que en correcto cálculo contable y jurídico corresponde, en sospechoso favor de sus «compensados».

    4) no completaron el millonario proceso de compra de acciones con todas las seudo nacionalizadas, por lo que no se transfirieron (hasta la fecha) dichas acciones para conformar la mayoría de participación en el paquete accionista, y por ende siguen operando dichas empresas con el participo de capitales transnacionales.

    ______________________________
    *SEDEM: “Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas»

  3. La seudo Nacionalización ocasionó al estado más perdidas y dolores de cabeza que cuando estaba en manos de los neoliberales, la tozudez mal orientada al calor de una ideología decadente, pretende una socialización de Bolivia queriendo ensayar un modelo económico similar o parecido a la realidad cubana o Venezolana y aplicarla a los bolivianos que tiene potencialidades mal explotadas pero con muchas mas ventajas. El hacer una cacería de brujas a los empresarios privados, haciéndolos ver como verdugos de los sectores deprimidos polarizando a la sociedad entre ricos y pobres antes de buscar una sinergia entre sectores, es la característica de la política tonta del gobierno que ha paralizado al sector productivo, hasta el extremo que ningún capitalista quiere hacer empresa en Bolivia, prefiriendo invertir su dinero en países vecinos dando trabajo y desarrollo potenciando otras economías foráneas. Las empresas del estado ahora están en manos de politiquillos sin ninguna trayectoria profesional con pobres conocimientos técnicos que sin duda es el meollo del problema. Quiera se o no Los de cuellito blanco los egresaditos de Harvard o Yale también son bolivianos y bien podrían aportar a la desnudez intelectual del gobierno.
    ¿Por qué no aplicar el modelo Chino?, los chinos de forma inteligente hacen crecer su economía concertando alianzas estratégicas con empresas americanas, alemanas japonesas con un solo fin, el dar a su pueblo un mejor vivir, nuestro gobierno es un admirador del pueblo chino (por que son socialistas) que con planes estratégicos mucho más avanzados que los neoliberales está emergiendo su economía al igual que lo hicieran Korea del Sur en los años 80 a 90 y Japón en los años 70 y 80 por que no imitar eso, si revisamos noticias de China veremos que condenaron a muerte y ejecutaron a su ministro de economía por haberse hecho sobornar por SIEMENS de Alemania, esto también se puede imitar.
    Lenovo, marca de las computadoras que entrega el gobierno a los maestros es una marca con una antigüedad de 7 años, es la IBM fabricada en China que ha significado una fuga de capitales que engrosaron la economía China, porque no se intento ensamblarla en Bolivia cuando hace 1 año buscaba donde hacerlo y ahora se las ensambla en Argentina. ¿Acaso no hubiera sido una mejor inversión que la estupidez de CartonBol, EMAPA y otras empresitas tontas que solo les sirvió para perjudicar a los empresarios bolivianos?

  4. mmm, si, estoy de acuerdo, Señor Mesa, el modelo económico es un fiasco, o más bien, estoy de acuerdo con lo escrito párrafos antes, que no existe, ese sería el fiasco. pero aparte del obvio rol primordial que tiene las autoridades pertinentes, que hay de los Bolivianos, en nuestro conjunto?

    si en nuestro conjunto, pudieramos simplemente lograr ejecutar el 90% de los presupuestos de las diferentes áreas de gobierno central, municipal, departamental, etc., no mejoraría la economía? es sólo culpa del gobierno que esto no ocurre? y no me voy al punto de que hay gobernaciones y municipios en manos opositoras, no, voy al tema estructural y tal vez cultural que pienso tal vez afecta la ejecución presupuestaria,

    y que hay de los bancos, que tienen tanta plata ahora, irónicamente, pero no la prestan masivamente, no la invierten directamente a gran escala, arguyendo inseguridad jurídica u otros que pueden ser válidos, pero donde está el tomar un riesgo por la patria? no son igualmente burocracias conservadoras ya sean ministerios u bancos?

    la ejecución presupuestaria y la baja inversión bancaria también existieron en los tiempos «neoliberales»

    si bien el neoliberalismo tuvo aciertos en diversificar la economía, tuvo desaciertos conocidos, que llevaron a su debacle, y otros que permanecen en el actual gobierno… como lograr cambiar nuestra cultura económica? como es posible que en las arcas del Estado y los Bancos hay miles y miles de millones de dolares que no se utilizan para nada? cual es la solución? pienso que hace bien en criticar lo malo, pero quisiera saber sinceramente como ve este tema.

    en cuanto a la nacionalización, si bien no lo fue tan tan, sí aumentaron los ingresos, y también se ahuyentó inversión extranjera y lo peor, se ahuyentó a los profesionales Bolivianos capaciados!! vaya ironía para un gobierno del cambio, aumentar el Brain-Drain!!

    pero mi inquietud es si, como creo recordar dijo alguna vez, usted piensa que una verdadera nacionalización sí hubiera funcionado, es la que usted hubiera querido ejecutar (100% de control Boliviano sin compensación) si me equivoco, disculpas pero si no, me muero de curiosidad sinceramente por saber cual es su visión. no hubiera ahuyentado esto también el capital extranjero y el capital social Boliviano?

    muy agradable como siempre meditar sobre su columna

    • Lo que dije es que si hubiera sabido que entendía Morales por «nacionalizar» hubiera nacionalizado cinco veces.
      Ciertamente, el tema es más complejo que eso. Mi respuesta era una forma de poner evidencia la falsa «nacionalización».
      Creo que una política de elevación de impuestos a los niveles de hoy fue correcto (nosotros la iniciamos), el error fueron las formas, el show político y los mecanismos legales de hacerlo efectivo, con las consecuecias que usted anota muy bien

      • Carlos Mesa rechazoo firmar la ley que incrementadaba los impuestos a las petroleras, el famoso IDH. La ley fue firmada por Hornando Vaca Diez y por el ex-prefecto Cossio. Carlos Mesa solo inicioo el debate para aumentar los impuestos a las petroleras bajo presion de la calle; nada mas y que no nos mareee la perdiz. Menos aùn que dejé de mandarse la papa cuando fue un conservador liberal que buscoo ante todfo defender a la petroleras.

  5. En efecto no promulgué la Ley, hice algo mucho más significativo convoqué al Referendo que renacionalizó los hidrocarburos. El IDH es producto de ello, ninguna perdiz mareada. Lamento que le disguste que reiniciaramos el camino de la recuperación de los recursos estratégicos antes que Morales

    • No me disgusta que haya usted puesto en el tapete la necesidad de obtener más impuestos de los hidrocarburos. Lo que me disgusta es que usted se atribuya hechos que feacientemente rechazo aprobar. Usted en su libro publicado en Plural se queja del acoso de los movimientos sociales entre otros para firmar el IDH de 32% (medida propuesta por el MAS). Y tiene ahora el descaro de decir que esa medida es obra suya. Lo que le falta a usted señor Mesa es honestidad intelectual. Si se da cuenta, sus detractores de los que tanto se queja también contribuyeron a que nuestro país tenga mas recursos procedentes de los hidrocarburos.

  6. Le explico (su palabra «descaro» sale sobrando). Convendrá conmigo en que el Referendo fue el que estableció de modo inequívoco el incremento de impuestos de 27% a 50%. En mi libro digo claramente que nuestro proyecto de ley para el cumplimiento inmediato del Referendo que por supuesto incluía el 50% de impuestos, fue rechazado por el Congreso que diseño su propia ley gracias a la cual vivimos la caída dramática de producción de líquidos.
    Como también digo en mi libro la discusión con Morales, representado por Santos Ramírez, era cómo se cobraría ese 50%. Nosotros planteábamos diferenciar el total: un 18% en regalías y un 32% en impuesto directo, o sea UN 50% DE INGRESOS EN FAVOR DEL ESTADO BOLIVIANO. El MAS proponía consolidar el 50% en un sólo impuesto.
    En consecuencia, reivindico y reivindicaré siempre dos cosas. 1. Que fue el Referendo que nosotros hicimos el que subió los impuestos al 50% y permitió el IDH. 2. Al no promulgar esa Ley, tan negativa para el desarrollo de nuevos campos y para la industrialización, hice lo correcto y lo volvería a hacer de nuevo.
    Es verdad, la presión irracional de los movimientos sociales y de la extrema derecha de Santa Cruz, no sólo desnaturalizaron la Ley, sino que desestabilizaron mi gobierno, democrático, pluralista, respetuoso de los DDHH y sobre todo LEGÍTIMO.

  7. Sería extraordinario que le recordara eso al Presidente Morales. Me parece francamente increíble que con el mandatario que tenemos, un iluminado autocrático y sin rasgo alguno de respeto por sus compatriotas, me diga usted eso.
    Recuérdele que es mortal, no le va a venir mal

    • No soy amigo del señor Morales. Digáselo usted mismo. Me parece que es usted suficientemente adulto para hacerlo por si sólo.

      La pregunta del referendum fue: ¿Está usted de acuerdo con que Bolivia exporte gas en el marco de una política nacional que cubra el consumo de gas de las bolivianas y los bolivianos, fomente la industrialización del gas en territorio nacional, cobre impuestos y/o regalías a las empresas petroleras llegando al 50 por ciento del valor de la producción del gas y el petróleo en favor del país; destine los recursos de la exportación e industrialización del gas, principalmente para educación, salud, caminos y empleos?

      Los bolivianos la aprobaron en gran parte por que consideraban que se enmarcaba en la agenda de octubre. Interpretando el resultado del referendum, el MAS y el NFR propusieron regalías del 50%. Finalemte fue aprobada la propuesta del ex-prefecto Mario Cossio que se ajustaba a los resultados del referendum con el planteamiento el 18% + 32% (IDH) (La Prensa, 09/03/2005). Ambas propuestas querían el mayor monto impositivo aprobado por los bolivianos en el referendo.
      Por su parte, Carlos Mesa se opuso a ambas propuestas por temor a conflictos legales con las petroleras (La Prensa 01/03/2005). Podrá haber tenido usted una buena intención en ese momento, pero la verdad es que 7 años después no hay ningún proceso legal con las petroleras y además ciertas de éstas aceptaron renegociar contratos siguiendo el procedimiento de hasta 82% de impuestos de los que se descuentan las inversiones. Además, tenemos propiedad en boca de pozo lo que usted rechazaba. Se equivocó Carlos Mesa en su apreciación sobre posbles problemas legales.

      Nadie pone en duda que usted tuvo el hacierto de lanzar el proceso con el referendum siguiendo el anhelo expresado en la agenda de octubre (vea lo que le escribí antes) pero cansa que quiera usted atribuirse toda la gloria de este proceso y no quiera reconocer que la configuración política y las oposiciones que encontró finalmente contribuyeron de manera significativa a otorgarle al Estado mayores ingresos por los hidrocarburos. Lo repito nuevamente: «Carlos Mesa no es Dios». El Everest es chato frente al ego de Carlos Mesa. Y los grandes problemas de éste ultimo es precisamente son su ego y su terquedad que liquidaron en menos de un año su importante capital social y político. Basta ver que ya no es un sujeto presidenciable, sino simple columnista.

      • No necesita decírselo personalmente, se lo puede escribir como me escribe a mi. Me temo sin embargo que el Presidente Morales es bastante menos abierto a este tipo de debates y observaciones que otros políticos del país.
        Si mi ego fuera tan grande como usted lo describe ¿Cree Usted que debatiría de manera horizontal con mis compatriotas y publicaría con respeto y sin censura alguna todo lo que escriben de mi, bueno, regular y malo. No se ha puesto a pensar que tengo espíritu abierto para recibir críticas y contestarlas en aquello que creo que es correcto y sobre todo para explicar porqué hice lo que hice. Podría apretar una tecla y borrar todo su comentario. No lo hago, porque lo respeto ¿De qué ego me habla?
        Simplemente reivindico lo que es justo reivindicar, el Referendo permitió la nacionalización de los hidrocarburos, la refundación de YPFB y el incremento de impuestos. No confunda hechos. El debate de 2005 tenía que ver con dos cosas, una visión distinta de la distribución del 50% de impuestos y, lo más importante, la intención del Congreso como reconoció públicamente uno de sus protagonistas, Dante Pino, de hacer una ley tan absurda y contradictoria para ponerme contra la pared y derrocarme (esas palabras fueron usadas en un artículo público por Pino). No eran razones lo que buscaban, sino sinrazones.
        Finalmente, sí, soy un hombre de a pie como usted y no pretendo otra cosa. Ser un hombre de a pie y opinar como ciudadano, igual que cualquiera, me honra más como ser humano que los oropeles del poder, efímero por cierto, al que renuncié en función de mi responsabilidad como gobernante esencialmente para preservar los DDHH (vidas) de mis conciudadanos .

      • Señor Mesa usted reivindica que el «Referendo permitió la nacionalización de los hidrocarburos, la refundación de YPFB y el incremento de impuestos».
        NO señor. Usted es muy legalista y sabe que un referendo no es ley. Son dos cosas diferentes, no es cierto. El referendo que usted organizó CONTRIBUYÓ para nacionalizar los hidrocarburos. Usted no hizo ninguna ley después del referendo. La votaron otras personas. El IDH, la propiedad en boca de pozo y la renegociación de los contratos petroleros NO SON OBRA DE SAN CARLOS MESA, alavado se él todo poderoso.
        Pero si me permite subrayaré una coincidencia común en nuestro análisis. Usted tuvo el coraje de poner los derechos humanos esenciales por delante del interés del capital y del poder criollo-mestizo secularmente institucionalizado. Rechazo utilizar la violencia y respeto vidas humanas. Esta es sin duda su mayor contribución a la vida política boliviana y si desea echarse loas debería seguir este surco.

  8. Sr. Mesa, le recuerdo que fue la agenda de octubre de 2003 que dictaminó el destino y uso de nuestros hidrocarburos, su referendum vinculante simplemente fue una ratificación de lo que ya el pueblo había determinado.

    En relación a su polémica con Arce en relación a la política económica del actual gobierno, creo que presisamente no es usted la persona adecuada para lanzarle tal crítica, ya que su gobierno adoleció de una política económica coherente, no recuerdo aparte de la creación del ITF que sí dió paso a la bolivianización, pero que usted ni nqadie se imaginaba que sería así, no existe ni una sola medida de política económica de trascendencia de su gestión que haya marcado diferencia sustancial en la vida del país, basta mencionar que en su gabiente de ministros que manejaban el área econónomica, el antagonismo era lo característico, pues sus ministros Nogales y Cuevas que tenían una visión neoliberal confrontaban con la de su ministro Grebe y ambos convivian en su gabinete, enfrentamiento de visiones que se reflejó en la prensa de ese entonces, de ahí entiendo que era díficil o casí imposible para usted articular una política económica razonable.

    No fue usted quien aseveró en calidad de Presidente del país, que sí se la Ley 3058 se aprobaba, el país inmediatamnete al día siguiente se partiría en dos, no obstante al día siguiente de la promulgación por fuerza de ley, salió suelto de cuerpo con un plan de política económica preprado por su ministro Grebe, y le pregunto ¿dónde quedó su premonición fatalista? así como esa visión equivocada que tenía usted de las cosas, pienso que su gobierno estuvo lleno de improvisaciones iguales o mayores a las del actual gobierno, por lo que mi apreciación final sería, «no mires la paja en el ojo de tu prójimo, sino la viga que tienes en el tuyo».

    • Le recuerdo que con ese mismo criterio, el Presidente Morales no hizo sino aplicar la agenda de octubre con su «nacionalización», o que fue el pueblo con la Revolución de 1952 el que dictaminó las medidas revolucionarias. Somos los gobiernos los que -para eso es que hay gobierno- aplicamos o no las agendas populares, ese es el secreto de una buena combinación entre gobernantes y gobernados. El Referendo fue una propuesta nuestra en nuestro discurso inaugural y lo llevamos a cabo con éxito. Ese Referendo y no otra acción de ninguna naturaleza es el que definió la nacionalización de los hidrocarburos en todas sus fases (nacionalización en boca de pozo, recuperación de YPFB con todas sus responsabilidades e incremento de impuestos).
      En cuanto a nuestra política económica, le recuerdo, que fue parte esencial de ella la eliminación del déficit fiscal cosa que logramos con éxito bajándolo casi seis puntos, eso implicó una política real de austeridad y de ahorro en el gasto público y una adecuada orientación de las inversiones públicas que, por cierto y en virtud de la recesión que todavía nos toco, eran muy limitadas. En cuanto a medidas concretas le recuerdo el «compro boliviano», las «ferias a la inversa» -ambas medidas de bolivianización de una economía altamente dolarizada y altamente favorable a las trasnacionales-, el ITF y las facilidades a los exportadores para incrementar nuestro comercio exterior. No siga con lo de la visión «neoliberal» porque tan «neoliberal» era el ministro Cuevas como lo es el ministro Arce. Lo invito a ver el contenido de nuestro programa económico de febrero de 2004 y el de mayo de 2005. Considere usted además que la irracionalidad de los «movimientos sociales» y de la extrema derecha (esa sí neoliberal), más el boicot sostenido del Congreso eran elementos con los que tuvimos que lidiar, y a pesar de eso, no hubo un sólo momento que pueda calificarse como de mala política económica como lo atestiguan los resultados de nuestra gestión en ese ámbito.
      Pero la clave del cambio de 180 grados de la política económica y social fue el Refrendo que transformó una política de puertas abiertas a las trasnacionales a una política nacionalizadora responsable.
      la política económica no la hizo el ministro Grebe, fue un trabajo en el que él participó de modo importante, pero fue producto de una intensa tarea del equipo económico con mi directa participación como podrán atestiguarlo los ministros del área a los que quiera consultar. La Ley 3058 en el tema del incremento de impuestos no hizo otra cosa que cumplir el mandato popular del Referendo. En casi todo lo demás fue un verdadero desastre. Así que mal que les pese a los falsos «nacionalizadores» de hoy, ese incremento es obra del pueblo boliviano a través de nuestro Referendo que lo hizo posible.
      Mis previsiones eran las que fueron y por eso renuncié al cargo. La idea de tensionar al país hasta su quiebre era de los extremismos de ambas partes, que querían colocarme a mi como excusa de sus excesos, y no lo permití. Renuncié en aras de la unidad del país y no salí muy suelto de cuerpo, salí con la certeza de haber cumplido mi deber sacrificando parte de mi legítimo mandato, lo hice por la puerta principal del Palacio y hoy vivo en mi país y me acompaña el respeto y el cariño de la gente, cosa que no muchos expresidentes de nuestra historia podrían decir.

    • En tanto y en cuanto creo que quienes intentamos conocer algo de economía, nos damos cuenta que ni los gobiernos ni sus autoridades son las que determinan en última instancia el crecimiento o recesión de una economía.
      Acusa Ud. Sr. Gatorno, de no tener política económica a un gobierno de transición -un año y ocho meses- que tuvo que lidiar a la ves con los requerimientos de grupos de poder (en oriente) y grupos de presión (en El Alto) simultáneamente, que por la coyuntura se encontraban en la pugna por convertirse en actores de una nueva estructura que se erigiria en el pais y cuyo nacimiento necesariamente implicaria cambios estructurales de fondo.
      La verdad la bonanza o letargo del crecimiento -y por ende del desarrollo de una economía- la define el punto en que ésta se encuentre dentro del «Ciclo Económico». Cuando una economia se encuentra en recesión (parte descendente del ciclo) generalmente las economias vecinas tambien lo estan y por ello es que resulta muy dificil librarse de las consecuencias que acarrea (vease Mishkin 2004). Bien lo decía nuestro ex presidente, entre 1998 y 2005 nuestra region y sobre todo nuestro país tuvo que lidiar con la caida en los precios de los comoditties, inflación acelerada, deuda externa y por si no fuera poco -ante la imposibilidad para cumplir sus obligaciones- la ingerencia del FMI y el BM, quienes aplicaban recetas condicionadas (procíclicas), tan contractivas en el gasto fiscal y en la politica monetaria que solo acrecentaban el malestar (vease Stiglitz 2003). Entonces con este panorama resultaba muy complicado asumir una política o inclusive un proyecto con algo de soberanía.
      Para el año 2004, la brecha entre egresos e ingresos (deficit fiscal) era de casi ocho puntos porcentuales (como porcentaje del PIB), para el cierre de la gestión 2005 tan solo se registró un deficit global de 2%.
      Entonces ¿acaso esos resultados no reflejan buena gestión economica para un gobierno que tenia todo en su contra politicamente hablando y que operaba en un ambiente recesionario? -recordemos que no tenía un solo parlamentario que lo apoye en el congreso-. El debate de si la ley 3058 es atribuible o no a la gestion del presidente Mesa me parece irrelevante pues al final se aplicó y consigo trajo los resultados buenos o malos que al final la colectividad habrá de evaluar, pero tambien debieramos considerar que ya en su gestión se esgrimó la idea de una asamblea constituyente, misma que este gobierno asume como iniciativa unicamente suya.
      La agenda de octubre al final no se cumplió, la estructura de mercado de nuestra economia se encuentra plenamente vigente, las empresas estrategicas siguen siendo mixtas y si existe un incremento de la actividad economica o de las reservas o del crecimiento o como quieran llamarlo -pues este gobierno se caracteriza por colocarle denominativos ocurrentes a sus disque logros- se debe al ciclo económico, que en este momento se encuentra en ascenso -principalmente movido por las economias emergentes, entre ellas Brasil-. Analicemos el contexto por favor y dejemos de pensar en deidades que poco o nada han hecho por nosotros.

      * Lo unico que me mueve hacer este comentario es abrir el panorama del análisis para que consideremos tambien otros factores que hacen a una realidad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s