El nuevo Momento de las Relaciones Bolivia-Estados Unidos

Publicado en el «Latin American Advisor» del Diálogo Interamericano el miércoles 16 de noviembre de 2011

El primer dato del acuerdo entre Bolivia y los Estados Unidos es sin duda positivo. La reanudación plena de relaciones entre ambas naciones después de más de tres años de congelamiento, es una buena noticia.

El segundo dato, una vez leídos los términos gruesos del acuerdo, es que hay una nueva retórica en la relación bilateral que en términos generales debiera basarse en mayor equilibrio entre ambos.

Cuando el Presidente Morales decidió expulsar al embajador Goldberg, lo que aparecía en la superficie era una sobre ideologización de la lectura boliviana de las relaciones, pero en realidad lo que se estaba era cerrando una página de la historia. Esa expulsión coincidió casi exactamente con el papel decreciente de los Estados Unidos en América Latina a favor de Brasil, y la crisis económica, política e incluso de identidad, de la primera potencia del mundo, crisis que hoy se puede apreciar con claridad.

Morales frecuentemente en sus acciones como Presidente, tiende a la exageración y a la sobre reacción, y es además muy amigo de lanzar acusaciones sin contar necesariamente con un respaldo documentado serio. Pero entender la expulsión del embajador y de la DEA sólo en esa lectura, sería incompleto. Lo que hizo fue terminar con un largo periodo, el que se cuenta entre mediados de los años cincuenta del siglo pasado y 2003, que se puede resumir en una presencia dominante con ingerencia en asuntos internos de Bolivia por parte de EE.UU., y una postura débil y complaciente de muchos gobiernos bolivianos.

Morales demostró, aún en sus equivocaciones gruesas, que era necesaria una nueva relación, más justa. La forma es reprochable, pero el fondo ha permitido una necesaria reevaluación de las relaciones que debe llevarnos a un futuro más fructífero.

5 comentarios en “El nuevo Momento de las Relaciones Bolivia-Estados Unidos

  1. Una perspectiva muy interesante.
    Estoy de acuerdo con la necesidad de renovacion de lazos diplomaticos que ambos paises tienen. Solo espero que los lienamientos, los cuales por el momento desconozco, sean mas favorables para nuestro pais.
    Tiene algun link donde pueda leer los detalles preliminares de este nuevo tipo de relacion?
    Muchas gracias.
    Mario Gutierrez

  2. No soy masista y ando muy desencantado con el «amado líder» pero me animaré a prolongar la media confesión de Carlos Mesa. Morales tuvo una «equivocación gruesa» en la forma …. pero una «acertada fina» en el fondo. Sus predecesores se quedaron entrampados en la gruesa equivocación de fondo de creer que la dialectica con los Estados Unidos era la salvación limitándose a ejecutar las «recomendaciones» de Washington, el caso de los misiles o el de creer que el único mercado que cuenta son los Estados Unidos son un buen ejemplo.
    «Dispersión de riesgos», acaso John Murra no nos enseño que ésta noción permitió conquistar la altura?

  3. Esto me hace acordar a algo que paso en Argentina hace algunos años. Un personaje de mucho dinero y poder mato al novio de su ex-pareja. Desapareció en el aire y nadie lo podía encontrar. Un dia en un reportaje un ex-jefe de Inteligencia del estado aclaró la situación en una sola frase: Lo van a encontrar cuando se le acabe la plata….
    Volviendo al tema en cuestión el paralelismo con mi relato es obvio. Las relaciones se retoman cuando al gobierno se le empieza a acabar la plata. Lo relevante no es si esta bien o si esta mal, sino que debemos pensar a futuro que las cosas van a cambiar en forma importante y éste es el primer hito en ese cambio de situación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s