Tipnis. Después de la Emoción

Publicado en Página 7 y Los Tiempos el 23 de octubre de 2011

Incomprensiblemente tuvieron que pasar 66 días y una violenta represión contra los indígenas que marchaban en defensa del TIPNIS, para que el Presidente decidiera volver a los orígenes, el reconocimiento de la intangibilidad de un parque nacional y la decisión, suponemos definitiva, de que la carretera no partirá en dos un área protegida.

Primera conclusión. En cuestiones esenciales la lógica del ejercicio del poder no ha cambiado. ¿Por qué después de una movilización social de la dimensión de la que se produjo en 2003, después de un proceso político que marcó un respaldo y una legitimidad sin antecedentes en el periodo democrático, después de la aprobación de un nuevo texto constitucional que supuestamente marca el giro hacía una democracia participativa, se produce un episodio como el del TIPNIS? El pueblo empoderado, reconocido por la Carta Magna con derechos inequívocos como sujeto colectivo, descubre que su gobierno, aquel por el que había votado, le da la espalda. Nada de lo que parecía obvio lo fue. Toda la palabrería de gobernar escuchando al pueblo se desmoronó en una decisión inconsulta y arbitraria que ratificó la voluntad de hacer del ejercicio del gobierno un gran monólogo.

Segunda conclusión. La marcha estableció un nuevo escenario. Una ola de pasión  y emocionalidad fue acompañando a esa multitud decidida y valiente que desde el verde olvidado una vez más por el poder, caminó sin descanso. Día a día la conciencia colectiva de una clase media sin referentes alternativos en medio de este zarandeo de principios, encontró en la causa incuestionable de las mujeres y hombres de un parque y un territorio ancestral, lo que ni los políticos, ni los dirigentes sociales, ni los intelectuales, ni nadie les había podido dar, la transparencia, la idea de que quien es capaz de sacrificarlo todo por defender aquello que es el corazón y el alma que justifica sus vidas, merece ser acogido. El TIPNIS fue una bandera, no sólo por la recuperación de la única del país, la de los tres colores, sino por la recuperación de la esperanza. Por una vez después de mucho tiempo, en medio de la rutina de marchas, bloqueos, amenazas y ultimátums, frecuentemente referidos a demandas espurias, a grupos de interés, o a presiones descarnadas como la de los autos chutos, surgió lo verdadero. Lo verdadero es fácil de reconocer. El día de la llegada a La Paz de marchistas exhaustos, de mujeres, niños y hombres que habían subido a los Andes para exigir una respuesta justa, la ciudad se estremeció de un extremo al otro. No había consignas artificiales, ni fichas, ni presencias obligatorias, la gente fue un cuerpo que protegía a otro cuerpo. Algo extraño tienen estos indígenas de las tierras bajas, algo que en las alturas parece haberse perdido, un hechizo que conmueve, porque en el nuevo banquete del poder se han envilecido muchos de los que ayer clamaban por igualdad e inclusión.

Tercera conclusión. Lo que hoy es el triunfo de una causa justa en lo esencial –el no a la carretera vulnerando un parque- plantea a su vez un conjunto de demandas (los 16 puntos) que se inscriben en el peligroso maximalismo de la Constitución.

Los pedidos: Paralización de toda actividad hidrocarburífera en el parque nacional Aguarague (la zona de las mayores reservas del país). Desalojo de “terceros” e ilegales del TIPNIS. Reversión y expropiación de tierras en la zona para dotarlas a las comunidades. Pago directo a las comunidades del TIPNIS como compensación por la mitigación de gases de efecto invernadero. Consulta obligatoria en todos los proyectos mineros, hidrocarburos, carreteras y centrales hidroeléctricas que afecten a comunidades indígenas. Inclusión de demandas indígenas en la redacción de la Ley de Hidrocarburos. Redacción de curriculums educativos diferenciados. Ejercicio y consolidación de las autonomías indígenas sin depender de las gobernaciones departamentales. Cambio de la Ley Forestal y paralización de toda directriz que afecta a los intereses de los pueblos indígenas. Diferenciar en el censo a los territorios indígenas de los municipios y provincias. Proveer de un canal de tv a los guaraníes y otorgar licencias gratuitas de radio y tv a todos los pueblos indígenas.

En términos generales estos pedidos se apoyan en los derechos que la CPE otorga a las “naciones indígenas” y que, obviamente, en muchos casos les dan privilegios que afectan a los derechos generales sobre los recursos naturales que tenemos todos los bolivianos.

El laberinto comienza a mostrarse en su complejidad, en el choque de intereses y en muchos casos en su inaplicabilidad. Después de la emoción, después del triunfo en defensa de algo evidente, queda un complejo sustrato de problemas generados por una euforia de inclusión que ha roto el equilibrio entre el sujeto individual y el sujeto colectivo, que marca la contradicción en un país que tiene treinta y seis “naciones” que incluyen algo más del 50% de la población, y dejan a la otra mitad en un limbo en el que muchos derechos y beneficios les han sido arrebatados sin más.

Después del estremecimiento emocional y la solidaridad admirable, llega de nuevo la hora de la cruda realidad.

15 comentarios en “Tipnis. Después de la Emoción

  1. Opino que todos los bolivianos no tienen derechos (aunque la ley nacional si les den derechos) ya que los pueblos indígenas deben ser dueños de sus propios terrenos ancestrales. Esto, claro, plantea otros gran problema: los pueblos indígenas pueden ser comprados facilmente como ocurrió con los yuquis en el Trópico de Cochabamba. En realidad la nación debe mantener las tierras de los pueblos indígenas de la zona tropical de Bolivia en su estado original. Por eso me manifiesto en principio totalmente a favor de las dieciseis puntos mencionados en el artículo de arriba. Durante mis años en el Chapare me enseñaros que la apertura de un camino siempre va seguido de la aparición de colonizadores con resultados nefastos para flora, fauna y las comunidades indígenas que habitan la zona.
    El Evo debería acordarse de su marcha a la Paz en 1994 que lo coronó como un héroe a su llegada a La Paz (en medio de una gran emoción). Ahora se ha retratado, aunque en realidad él y nunca ha cambiado de sitio, aunque muchos crean otra cosa.
    No es fácil la resolución de los problemas, y menos en Bolivia donde hay al menos 10 grandes problemas fundamentales que resolver al levantarse cada mañana, pero ciertamente la posible cancelación de la carretera es una buena noticia. De todos modos, los tronqueros, empujados por la sobre expolotación de los recursos en el trópico boliviano y la crisis económica, se están desplazando a la frontera Brasileira a cortar madera. El futuro tiene muchos nubarrones. Menos mal que parece que mi amigo el buen Xabier Azkargorta (el Bigotón) vuelve a Bolivia, esta vez para trabajar con los jóvenes bolivianos. Algo es algo.

  2. A ver Dn carlos analicemos algunas de sus afirmaciones:
    -Por qué después de una movilización social de la dimensión de la que se produjo…etc. Sabe por qué? Porque este gobierno, el de usted y los otros también fueron incapaces de respuestas fehacientes a reivindicaiones nativas.No se puede criticar ahora, es decir, es facil criticar cuando se está fuera de la escena y ud. mismo deberia saberlo porque saboreo ese veneno.
    -La lógica del ejercicio del poder El TIPNIS fue una bandera…etc, etc. Lo que ud. se olvida argumentar es que esta también fue un intento de «get back» de políticos desgatados, inescrupulosos y cínicos.
    Carlos, ud. tuvo su tiempo y no lo aprovecho. Recomiendo hacer lo que políticos europeos hacen una vez terminada su gestión:descansar y algunas veces escribir, pero sobre su HISTORIA donde ud. siempre tendrá mi respeto mi admiración.

    • En mi gobierno no recibí ninguna reivindicación concreta referida a reivindicaciones indígenas. En nuestra reforma constitucional incluimos la Asamblea Constituyente, el Referendo y el derecho de los pueblos indígenas de presentar sus propios candidatos a elecciones en todos los niveles. Llevamos adelante un intenso proceso de saneamiento de tierras, dejamos preparado un gran paquete que se concretó en los dos gobiernos que nos sucedieron y aprobamos varias TCOs. Nuestra historia en este tema, sumada al escrupuloso respeto a los DDHH no tiene cuestiones pendientes

      • Carlos, no era necesario recibir las reivindicaciones en su despacho, era suficiente mirar más allá para ver la ausencia del Estado y de la protección que debe brindar a todos los bolivianos. Aún así entiendo que los políticos mezquinos con los que le tocó gobernar no lo dejaron desde el legislativo, es una contraposición enorme a comparación con el gobierno de Morales que tiene todo el poder legislativo a gusto del ejecutivo.

      • Carlos. mire y lea ud.
        Mr. Mesa’s decision came after more than three weeks of escalating protests by powerful indigenous and anti-globalization groups demanding that the government nationalize the private energy firms that flocked to Bolivia to mine Latin America’s second-largest natural gas reserves.
        Esa es una publicación del New York Times, de un 7 de junio de 2005 y aún así ud. afirma no haber recibido reivindicación concreta por parte de los indigenas??.
        Su renuncia, personalmente, yo la interpreté como un signo de debilidad. Si hay una diferencia entre este y su gobierno debemos reconocer el temple y el coraje del actual para enfrentar situaciones sin correrse. También es de (irre)reconocer el temple de el actual gobierno inepto para palear a los del TIPNIS y decir que no fue, pero eso es otro tema.

  3. En el problema del TIPNIS existe un transfondo politico, la deslegitimación de la constitución, donde los que supuestamente la promovieron y aprobaron dan muestras de no conocerla en su real magnitud, son señales del tipo de imposición de la cual fue objeto, ahora se ve a las claras que muchos de los constituyentes que la aprobaron, no sabian lo que aprobaban, incluyo a los asesores del presidente Evo Morales.
    Es increible la tosudes y la prepotencia del gobierno, llegaron al mismo resultado, con el inconsebible costo de pérdida de tiempo, desgaste de su gobierno y develar una falsa estructura de gobierno, que calificaria como gobierno de la improvisación y la irresponsabilidad tapada con una capa de prepotencia y abuso del poder. Me pregunto; ¿acaso nuestras leyes no sancionan este tipo de actitudes? que son en desmedro del estado, ¿no existe un ndefensor del publo capaz de imputar al gobierno por sus acciones?, Existindo procesos abiertos en la fiscalía muy por seguro estos quedaran en el olvido dada la subordinación de este poder al Gobierno, ¿de qué justicia podemos hablar?.

  4. Sr. Carlos Mesa; en primer lugar felicitarlo por ayudar a llevar la opinión más allá de unos pocos que gozan del don la palabra a través de medios como este, y por ofrecer un espacio de dialogo directo con ud; felicitarlo por querer colaborar aún con un país muy ingrato.
    En este articulo quiero compartir con ud una de sus conclusiones; este conflicto abre una realidad compleja. En relación a derechos de tercera generación, gestión multicultural, la nueva relación Estado – ciudadanía, pacto fiscal, autonomías en todos los niveles, etc.
    Sin embargo creo que es más lamentable la falta de incentivo a crecer políticamente como país, hablo por el gobierno y por la oposición, por no ser capaces de encontrar el camino para promover y gestionar la multiculturalidad, asumir la complejidad de la realidad boliviana.
    El asumir la complejidad de nuestro país nos tiene que motivar a trabajar conjuntamente con la madurez de aceptar al otro como interlocutor válido, … tenemos que empezar a escuchar al país, porque claramente todavía no lo entendemos.

  5. Cíclico y vicioso. El obnubilado oficialismo es presa de su misma conducta. El oficialismo siempre consiguió lo que quiso, ya sea por la impostura, la manipulación, el chantaje, o por fuerza, como el violador que somete sexualmente a su víctima al no poder acceder a su aceptación de forma libre y consentida. Pero que para desgracia del oficialismo, y para gloria del soberano boliviano, esta vez su víctima indígena opuso ejemplar e histórica resistencia. Reivindicando a su vez el honor y la dignidad de las víctimas que sistemáticamente fueron sometidas por la impostura, la manipulación, el chantaje, o la fuerza, durante esta desgraciada gestión de represión social.

    Por su parte, la documentada represión a la Marcha Indígena es un equivalente (en sus efectos político-mediáticos) del «octubre negro»/2003, del golpe de Estado, por el cual se enquistaron los oficialistas en el transitorio poder político. Obviamente que la Marcha Indígena, con respecto al golpe de Estado/2003, es una expresión del diálogo movilizado y democrático, no así algo factual e ilícito. Razón, entre muchas, por la cual el oficialismo es doblemente derrotado. Ya que en la (i)lógica del oficialismo la consecución de algo, por las vías democráticas y no violentas, es inconcebible. Los otrora sediciosos y violentos golpistas, no pueden explicarse la victoria democrática, no de la turba, sino de la fuerza volitiva del soberano boliviano asestando un «Golpe democrático».

    Ellos llegaron con la violencia, secuestraron la consciencia social, gobernaron con la violencia, agonizan en su violencia….¿se irán con violencia?

  6. Me deja sin aliento todo el «AMOR» o como se llame los sentimientos,acciones , palabras que mostraron y muestran varios ciudadanos hacia los indigenas, me deja estupefacto «TANTO AMOR A LOS INDIGENAS» por parte de ciertos sectores de la sociedad. Cualquiera pensaria que en estas tierras de Dios se ama tanto a los indigenas que ocupan un lugar muy privilegiado en el corazón de todos los que calzaron la moda ecologista o ambientalista. Una plataforma perfecta para esconder lo mas negro de su corazon y disfrazarla con el manto «tipnista».Seguramente tal identificación hacia los indigenas fue la misma durante la colonia, la republica. En realidad la consigna parece ser, que hay que apoyar todo lo que vaya contra el gobierno. Claro que hay apoyar a los indigenas en especial si va en contra de otro indigena. Que se peleen entre ellos y asi mas oportunidad de sembrar mas «apartheid» durante los siglos y siglos.
    Valientes y heroes aquellos que ponen como punta de lanza a niños menores ante una eventual represión policial… si, como No.

    • Rodolfo,
      escribiste una verdad incómoda el TIPNIS una vez más sacó a flote la hipocresia de la clase media, incluso se inventó un slogan de marketing politico de.. «HERMANOS INDIGENAS».. preguntaba y pregunto acaso los LIMONEROS NORTE POTOSINOS que viven en nuestra Oh! linda ciudad, sin techo, sus hijos sin educacion mimina tocando charanguito y comiendo sobras, acaso ellos por su miseria economica son invisibles ?

      La falsedad ideologica de los opositores políticos desarrollistas ultra neoliberales, convertidos de la noche a la manana en conservacionistas del medio ambiente, como si hubieran visto una luz.

      Ahora que pasó el TIPNIS, que palo se van a agarrar? para tumbar al indio Evo?

      • No tengo una bola de cristal pero mismo sin ella no es dificil imaginar que el próximo palo de la oposición llamase crisis energética (entiendase cortes de energia), problema limítrofes entre Oruro y Potosi, etc, etc, etc.
        Y la prensa escrita, y televisiva especialmente, afilan sus dientecitos subestimando la masa crítica. Me pregunto se realmente creen que tragamos todo los que se dice o se publica!

  7. Pingback: Tipnis. Después de la Emoción | Red Bolivia Mundo

  8. La opinión q plantea el expresidente Mesa respecto al tipnis nos abre a un profundo debate respecto a la serie de contradicciones
    q tiene nuestra carta magna porq en ella se siguen manteniendo privilegios a pequeñas etnias q ahora se llaman naciones con derechos q afectan los colectivos del pais con el argumento de inclusion y lo peor es q quienes lo impulsaron no lo respetan es q para llegar al poder todo sirve mentir y mentir carreteras se deben hacer pero con proyectos a diseño final q nos digan cuanto cuesta y no con decretos q autorizan contratos leoninos

  9. Lo paradòjico es que se abre un sinnumero de analisis e imposturas sobre ese hecho social que levanta muchas preguntas e intrigas para aquellos que se agarran de cualquier cosa para mostrar un casa por demas curioso.
    Primero, mientras unos piden aperturas de vias de comunicaciòn (carreteras) otros se oponen y no quieren que se destruya la naturaleza pues es de vital importancia para el medio ambiente.
    Segundo,que se esconde dentro de esa reserva?que se quiere esconder es una via del narcotrafico?(cocinas,laboratorios,etc)pistas clandestinas? y que en gran medida perjudicarìa esos lucrativos negocios? bueno puede parecer Señor Mesa muy deductivo pero….sinos llevamos mas por la inducciòn para ver que es lo que realmente se busca con este curioso reclamo…….

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s