Del Estado Plurinacional al Estado Binacional

Publicado en Página Siete y Los Tiempos el 18 de septiembre de 2011

Una de las características de la actual Constitución es la creación de los sujetos colectivos como constitutivos de la Nación. El artículo 3 reza: “La nación boliviana está conformada por la totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas que en conjunto constituyen el pueblo boliviano”.

La suma de los sujetos individuales y los sujetos colectivos formamos la Nación. Unos, los sujetos individuales, tenemos derechos reconocidos en cuanto personas, los sujetos colectivos los tienen en cuanto personas y en cuanto  “comunidades nacionales” con un conjunto de prerrogativas que los ciudadanos no indígenas no tenemos.

La caracterización de esos derechos se basa en el reconocimiento de treinta y seis naciones y pueblos indígena originario campesinos, que conforman la idea de plurinacionalidad. La Constitución asume la existencia de una Nación dentro de la que existen treinta y seis naciones además de cinco millones de personas no indígenas que, sin formar parte de una “nación”, lo son de la entidad nacional mayor. Esos cinco millones amparados en la idea liberal republicana de ciudadanía comparten sus derechos limitados, junto a quienes gozan de uno doble, el individual y el que les da su “comunidad nacional” específica.

Pero aquí lo importante es subrayar que esta doble categoría de construcción ciudadana establece diferencias que no buscan la acción positiva; lograr -mediante una Ley que “acelera”- la igualdad de quienes estuvieron secularmenete discriminados, sino que de hecho otorga a unas “comunidades nacionales” mayores derechos que a la comunidad mayoritaria  que no está reconocida como sujeto colectivo, ni se reconoce como otra cosa que parte de la nación boliviana.

Pero ni siquiera esa consideración de jerarquía de las “naciones” sobre el resto de las y los bolivianos, es real. La lógica andina de la construcción de hegemonía de poder, de partido y de cosmovisión, que fue muy evidente desde el comienzo del gobierno, se ha puesto en evidencia con el conflicto del TIPNIS.

El gobierno que tiene el imperativo de cumplir la Constitución, la Ley de Medio Ambiente y el Plan de Manejo del TIPNIS con sus respectivos reglamentos, los paso por alto. Ni siquiera los consideró. Su decision de hacer la carretera respondió a una demanda, la de quienes verdaderamente tienen poder y lo ejercen dentro del Ejecutivo. No ha tardado demasiado. El ropaje plurinacional se ha deshilachado antes siquiera de terminar de confeccionarse y colocarse sobre ese importante cuerpo indígena plural del país.

Dos actores dominan el escenario, los cocaleros y los colonizadores piadosamente disfrazados con el amplio poncho de “comunidades interculturales” (como si por definición los seres humanos, todos, no fuésemos interculturales). Tanto unos como otros son mayoritariamente sujetos individuales y colectivos quechuas y aymaras. De donde se deduce que a la hora de la verdad el primer gobierno indígena del país  no solo que decidió hacer la carretera por la presión de ambos sectores, por sus propias ideas de un increible y trasnochado desarrollismo que prescinde completamente de los graves efectos ambientales, culturales, políticos, sociales y económicos sobre las comunidades afectadas, sino que además vulneró toda la estructura legal que supuestamente garantizaba los derechos de los más débiles, en este caso las comunidades indígenas más reducidas en número y menos pertrechadas para encarar el conflicto que tienen con el poder estatal. Pocas dudas nos pueden caber sobre la esencia de este proceso político.

La verdad desnuda indica que la idea de plurinacionalidad es en realidad la idea de la binacionalidad, el dominio secante y absorbente de quechuas y aymaras, dos “naciones” que buscan imponerse a como de lugar sobre todas las demás. Concluimos que este no es una Estado plurinacional, sino un estado binacional. Ya no sobre la base geográfica de los Andes, sino en un proceso expansivo en el area rural boliviana en todas las direcciones: norte, este y sur, ya que el oeste está bajo el dominio ancestral quechua aymara que, por si fuera poco, influye de manera determinante sobre otros pueblos andinos. uru-chipayas, kallawayas y puquinas y su precario futuro en el contexto avasallador de las poderosas culturas dominantes en las alturas.

Es en los hechos no en la retórica donde se puede medir la convicción y el compromiso de alguien. El gobierno del Presidente Morales lo ha demostrado ya. No dudó un instante en responder a sus bases independientemente de las buenas razones que aconsejaban no proponer la carretera partiendo la selva. Rechazó toda posibilidad de un diálogo respetuoso y entre iguales, y menos una consulta a quienes de verdad debe consultarse.

La forma en que ha manejado la marcha (Morales, el marchista en defensa de la coca bloqueando a los marchistas del TIPNIS), impidiendo su paso a La Paz a través de los colonizadores de Yucumo, lo dice todo. No es una ironía, es parte del grotesco social de un país en el que muy pocos hacen lo que predican.

4 comentarios en “Del Estado Plurinacional al Estado Binacional

  1. Estimado Sr. Mesa, me parece muy acertado el análisis que demuestra la ficción plurinacional, cuando entre las nuevas «comunidades nacionales» se distinguen indígenas de primera y segunda clase.
    Quisiera consultarle si, en su opinión, la «comunidad mayoritaria» (no reconocida como sujeto colectivo), es decir, los no-indígenas deberían impulsar la reconstrucción de un «sujeto colectivo mestizo», y si esta construcción podría basarse en criterios culturales?
    En relación al vínculo entre comunidad e identidad étnico-lingüística, comparto un par de enlaces que pueden ser de interés:
    http://glossae.wordpress.com/2011/03/31/la-lengua-materna-de-evo/
    http://glossae.wordpress.com/2011/06/15/castellano-lengua-de-encuentros/
    Saludos

  2. Estimado ex Presidente, tengo mis reservas respecto a la binacionalidad. Si bien de inicio se expuso un poder andino avasallador, hoy las comunidades quechua aymaras ya no apoyan al régimen en bloque, algunas se muestran como opositoras e inclusive contestatarias.

    Pareciera que hoy se hace más notorio el uso del disfraz para alcanzar lo absoluto, al grado de hacerlos aprobar contratos en inglés si es preciso.

  3. Sr,expresidente Carlos de Mesa, estoy muy de acuerdo con sus apreciasiones, quiza podria complementar indicando que biculturalidad binacional de quechuas y aymaras, es sobre la que se basa la actual C.P.E., por lo mismo sucedio los hechos de chuquisaca antes de la aprobación de la actual C.P.E. , donde incluso la polaridad entre Kollas y Cambas se acentuó se notó incluso la neutralidad de pueblos que no sabian si apoyaban a Kollas o a cambas, y si esto de lo binacional fuera asi, con toda la razon del mundo los cambas estarian en su derecho de buscar su independencia por cuanto la actual constitucion me parece que se redacto viendo el pasado geografico de lo que fué el kollasuyo.

    Mil disculpas por decir esto siendo incluso mi persona con raices originarias en el canton bombo de la provincia Dalence del Depto. de Oruro, no comparto ideas y no voy estar nunca alineado a quien gobierna solo para el 5 % de la población y el restante no tiene representacion ya sea en laCOB o cualesquier sindicato habido en nuestra Bolivia, por eso se halla en la miseria, que paradogico es que haya obreros que ganan mas de 20.000 Bs, tal el caso de los mineros y los petroleros y otros tratamos de subsistir con 800 Bs mes con mas de cuatro hijos. Sr. expresidente no se tome como un insulto discriminatorio lo que acontinuacion menciono, no comulgo con un analfabeto que en ves de ir para adelante nos lleva retrocediendo 500 años atras y a esto acompañan novidentes que lo eligieron a Evo como presidente con mas del 60 % de los votos. oh-ALá en el Futuro alguien restituya la denominación que para mi es depectiva y humillante de «ESTADO PLURINACIONAL» por «REPUBLICA DE BOLIVIA»
    que en el fondo eso esta sobreentendido y la Actual C.P.E. habria que hacerla correcciones de FORMA y de FONDO.

    Sr. Expresidente la universidad de la vida me ha enseñado lo siguiente hablé de esos 5 % de la población podria decir incluso que tienen buenos sueldos los que trabajan menos y los que trabajmos mas de 18 horas dia apenas ganamos para subsistir, le voy decir porque.
    como ex funcionario de la policia minera de la comibol, en la 1ra. punta mas o menos que va de 7:00 a.m a Hrs 15:000 . el minero ingresa a las 7:00 hrs a la mina llega a su casucha «pauchi» y se pone a pijchar coca hasta las 10:00 a.m. promedio entonces sube al rajo el perforista Y sus ayudantes hacen perforaciones en la roca hasta mas o menos cuarto de hora antes de las 12:00 p.m. baja del rajo a recojer su vianda para almorzar esto dura mas o menos hasta las 13:30 entre charla y charla y nuevamente le pone la coca al promediar las 14:30 p.m. sube al rajo mete el anfo con el detonador rojo de plastico, bueno lo llamaban «ulupika» que reemplazó a la dinamita y disparan para las 15:00 ya estan fuera del rajo. en conclusión vemos no mas de 4 horas de trabajo.

    Como ex-policia dudo que esto que menciono haya cambiado, fui estafeta del Comando Deptal., los policias generalmente trabajan cada 24 hrs al mes cuantas horas trabajan encima y si uno queria progresar tenia que poner arriba de los 500 dolares para ir a un puesto fornterizo por unos tres meses, del cual uno volvia con movilidades.

    Como ex funcionario de la Prefectura, podria decir que los funcionarios públicos parecen becados, que más se tarda en estar en hora, tanto al, ingreso y la salida. fijese que tardamos en redactar un PDDS casi dos años y más. incluso con apoyo de consultores del PAED. Vea cuanto ganan por redactar una simple carta en medio dia.

    Ahora vivo de mi pequeño negocio, abro a las 9:00 a.m. y estoy cerrando a las 23:00 p.m. , hago todo esto por subsitir de que vale que uno sea profesional con dos carreras realizadas si en este pais no hay oportunidades donde campea la corrupcion o es poniendo $us o es tener padrinos o tener esa suerte de EVO. Ahora valoro mi esfuerzo hago desde la simple labor de limpieza, hacer tareas de obrero osea reparaciones, atender al cliente, hago las veces de contador IVA, IT etc. mira incluso hacer libro de compras menores , como no me voy ha olvidar de hacer las declaraciones juradas a impuestos con tanta labor encima atender a los fedatarios de impuestos y los fiscalizadores de la Alcaldia .

    Creí que los pacos eran los mas corruptos, pero no es asi los más corruptos son Impuestos internos y la Aduana esos si son los más maleantes con visto bueno del ESTADO, a quienes hay que pagarles al tipo actualizable de UFVs. por algunas contravenciones disque de la ley.

    En bolivia solo veo Cambio pero Cambio de unos cuantos corruptos a muchos corruptos. boliva en este siglo anda sin norte entran gobiernos con planes improvisados. de que vale que haya habido buenas cotizaciones de minerales o tengamos ingresos de petroleo si solo el 5 % de la poblacion sale beneficiada.

  4. Nada causa más problemas que las ideas de que un grupo poblacional tiene más derechos que otro. No importa que estas ideas de diferentes derechos provengan de distintas raíces culturales, étnicas, económicas, o lo que sea. Lo que cualquier estado debe buscar, es agrupar a todos los ciudadanos bajo un mismo conjunto de derechos y obligaciones, estableciendo que todos son iguales ante la ley.
    Ejemplos de pueblos indígenas afectados negativamente debido a que se les otorgó más «derechos» que al resto de la población existen en muchos lugares del mundo. En algunas provincias de Canadá, por ejemplo, la población indígena exigió y obtuvo una serie de beneficios bajo la figura de «compensaciones» recibidas del estado debido al hecho de que la población no indígena en el pasado llegó para colonizar los territorios que hasta entonces eran exlusivos de la población indígena. El resultado ha sido que los pueblos indígenas «beneficiados» de esta forma obtuvieron una especie de renta fija en dinero (parecida a los aportes solidarios que se practican en Bolivia, pero en mayor escala) y otros beneficios que les permiten vivir a expensas del estado sin tener que trabajar. El resultado en el 95% de la población «beneficiada» es una falta de incentivos para trabajar y superarse, que lleva a problemas de alcoholismo, drogas y otros problemas sociales característicos de personas que no tienen un objetivo o algo por lo cual esforzarse en la vida.
    Por otro lado, son por demás conocidos los ejemplos de las tragedias a las que pueden conducir los casos en los cuales un grupo poblacional o una nación entera consideran tener derechos superiores a otros. Las creencias de superioridad de la raza aria en Alemania en los años anteriores a la 2da guerra mundial es un ejemplo, el Ku-klux clan podría en EEUU ser otro, y estos ejemplos se pueden seguir nombrando.
    Entonces, ¿no sería mejor buscar un gran elemento integrador en Bolivia, con el cual se puedan identificar todos los habitantes de este país, y a partir de ese elemento integrar a todos los habitantes en lugar de buscar diferencias entre ellos, y por sobre todo, establecer que todos los habitantes son iguales ante la ley, y por lo tanto tienen los mismos derechos y obligaciones?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s