Una Batalla ya Perdida

Publicada en Página Siete y Los Tiempos

La mayor prueba de consistencia del proceso político vigente se está viviendo en este momento. Una vez más, la tercera en los últimos veinte años, los indígenas de los llanos confrontan al Estado. Las primeras dos veces lo hicieron ante gobiernos de la democracia (Jaime Paz y Jorge Quiroga) cuyo pilar fundamental era la Constitución de 1967. Ahora lo hacen ante un gobierno presidido por un indígena cuyo pilar fundamental es la Constitución de 2009.

En 1990 abrieron el debate sobre la ciudadanía de quienes habían sido considerados “bárbaros” hasta 1952, y lograron que en 1996 (Gonzalo Sánchez de L.) se aprobara la Ley INRA, uno de los mecanismos más avanzados en la concepción de reconocimiento de los derechos ancestrales de quienes tenían una presencia milenaria en nuestra nación, se crearan las Tierras Comunitarias de Origen, se reconocieran las Comunidades en los Andes, la función económica y social de la tierra y los impuestos a las tierras de gran extensión.

En 2002 fueron los primeros en proponer, en su segunda gran caminata, la realización de una Asamblea Constituyente para renovar un pacto social que se había quebrado, pero sobre todo para visibilizar la importancia del reconocimiento de los derechos indígenas todavía implícitos en la CPE. Como resultado de esa demanda, en 2005 nuestro gobierno convocó a la elección de una Asamblea Constituyente que fue elegida en 2006.

La tercera marcha es una paradoja y una ironía. Los marchistas le exigen al primer gobierno indígena de la historia ¡qué cumpla la ley que promulgó! Su cumplimiento determina automáticamente la imposibilidad de construir la carretera cortando o pasando dentro del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure.

El gobierno ya ha perdido la batalla como se ha dicho más de una vez en los últimos días. Si impone su arbitrario designio demostrará palpablemente que su Constitución es papel mojado y que el discurso “pachamamista” es simplemente una carga de retórica demagógica. Si acaba –forzado- por entrar en razón y construye la carretera bordeando el parque con estudios adecuados de impacto ambiental y su mitigación, habrá demostrado que carecía de una verdadera convicción de armonía hombre-naturaleza que de acuerdo al portavoz conceptual de esa idea, David Choquehuanca, es lo que diferencia esa visión de la occidental. Pero además se habrá comprobado que igual que los movimientos sociales que agobian al Estado cada vez que quieren imponer un interés particular por sobre la ley, es el propio gobierno el primero en vulnerar las disposiciones explícitamente favorables a los indígenas, empezando por la la Constitución cuyo Art. 2 dice: “Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del Estado, su derecho a la autonomía, al autogobierno, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales”.

Nótese el penoso equilibrio de los apologistas del gobierno y, lo que es más lamentable, de funcionarios de mediano y alto rango que son parte del Poder Ejecutivo, que cuando estaban en las ONGs que promovieron el ascenso de Morales eran opositores radicales a los gobiernos del periodo democrático anterior por antiindígena, y apoyaron y/o redactaron el texto de una Constitución a todas luces maximalista tanto en el tema indígena como en otros muchos.  Hoy, sin rubor, esos funcionarios cambian de lado y se convierten en entusiastas defensores del desarrollismo más trasnochado, disfrazan la presión gigantesca sobre el gobierno de los verdaderos agentes del poder que lo sustenta, las organizaciones de colonizadores (llamémoslos por su verdadero nombre) del área andina, ávidos de tierras y molestos por las “inmensas extensiones” de las TCOs indígenas y, por supuesto, las seis  poderosas federaciones de productores de coca, verdaderos árbitros del poder indígena actual.

Si quienes miran o juzgan lo que está ocurriendo son intelectualmente honestos, podrán dar fe de que este gobierno no ha pasado esta prueba de consistencia. No olvidemos además que la propuesta vino de quienes administran el Estado. No es que alguien de fuera propusiera una carretera que de construirse destruiría una de nuestras reservas naturales más valiosas. Los argumentos para proponerla e intentar imponerla tiene el tufillo más “neoliberal” del mundo. Digan lo que digan quienes tratan desde las columnas oficialistas de defender lo indefendible y explicar lo inexplicable, esa carretera tiene un objetivo básico, la habilitación de tierras para su otorgación a los colonizadores andinos. Propiciará además la depredación del parque, generará asentamientos humanos que desbalancearán un área intangible y, finalmente, abrirá la frontera de la coca a un nuevo escenario ya bastante asediado desde hace varios años por los cocaleros.

Ningún proceso de cambio puede funcionar prisionero de un secuestro, el de quienes se sienten con derechos espurios para preservar y ampliar sus intereses en desmedro de la filosofía propugnada en el papel. El gobierno ya ha perdido esta batalla.

17 comentarios en “Una Batalla ya Perdida

  1. Es verdad, este gobierno autodenominado indigena vulnera en gran parte lo que promulgo en la constitucion del 2009 y eso se ve claramente en la marcha por el TIPNIS, a pesar de ello el gobierno no reconoce esta marcha y dialoga con otros sectores dando una muestra de discriminación, se hablo tanto de gobernar obedeciendo al pueblo pero se olvida de eso cuando le conviene, y para colmo el partido de gobierno alienta una confrontacion entre campesinos para parar la marcha, esa carretera tiene fines oscuros y abrira un nuevo horizonte a la coca ilegal, el gobierno deberia cambiar su propaganda a gobernar obedeciendo a los cocaleros

  2. Con los últimos sucesos, después de ver que SE habló hasta con la sombra de la cola del perro menos con los indígenas del TIPNIS, me doy cuenta de que está ganando tiempo. SE bajará al diálogo justo antes de las elecciones judiciales, para quedar como una estrella, porque él sabe cuál es la solución. Que maldad tan grande con las wawas, con las mujeres, con todos los marchistas! Hacerles esperar sólo para que SE quede como un angel que todo lo soluciona! Por estas canalladas, por esa idea de querer coparlo todo y hacer que los judiciales sean todos azules o a tono para que le permitan ir por un nuevo período presidencial, mientras el pueblo paga todas sus cuentas, y por su gran maldad, VOTO NULO! Nulo. Nulo. Si Señor!

  3. Es evidente que lo señalado en el articulo precedente es verdad, este gobierno es depredador de la naturaleza y es mas neo liberal que los gobiernos anteriores pero lo peor es que ya de solo verlo al presidente en la television cuando habla es como ver a un ser maligno da miedo y lo que habla y habla haciendose la burla de todos nosotros que tuvimos la mala idea de elegira quien pensamos seria la soluciòn para este nuestro pobre pais, el remedio resulto peor que la emfermedad ….que pena…..por nosotros..

  4. la verdad es una pena q la gente se oponga a la construccion de la carreterano, no me refiero a unos cuantos del movimiento indigena me refiero a los profecionales politicos y ala gente q dicen tener alto nivel de conocimiento q lo unico q hacen es decir chorradas y q utilizan como una arma politica para estorbar el progreso de bolivia.
    sea cual sea el gobierno si una cosa biene en beneficio de nuestro pais es bien benido. no se dan cuenta tantos años de la politica derechista no hubo nada de este tipo de proyectos. tantos años de democracia, q la democracia ni sirve para bolivia q no funciona y hayque hacer la prueba haber si funciona.

  5. tantos años de la democracia derechista. que esa democracia no sirbe para bolivia q no funciona y hayque hacer la prueba con otro tipo de gobierno haber si funciona y hacer a nuestra sociedad mas realistas y concientes.

  6. Con respecto al tema, hoy en la tarde en el programa del periodista Andrès Rojas se dio la noticia grave!!!! muy grave!!!!! que el contrato para la realizaciòn del camino Villa Tunari -Trinidad, ya fue firmado por el propio presidente Juan Evo Morales Aima y por sus ministros con un Banco del Brasil en el año 2008 , y recièn el año 2011 pretenden consensuar con los indigenas y en si no pretenden consensuar si todo esta ya casi oleado y sacramentado de ahi que se ocupan ahora de desprestigiar la marcha y a los lideres indigenas diciendo que son borrachos y otras cosas que no es lo principal del problema lo principal es que el contrato ya esta FIRMADO, por eso estan construyendo el caminoy talando el bosque en su tramo uno y tres, y lo demàs son puras pajas, Que gobierno màs satanico nos toco me da terror…………..!!!!!!!!!!!!

  7. Obviamente, cada uno ve y vela sus intereses en este caso Evo lo hace por su gente por los cocaleros y no esta hablando por el 100% ni el 60 y tantos % de gente que lo votó, si decimos que es una reserva natural es porque es eso mismo, una RESERVA, lastimosamente solo queda decir que cada vez mas estamos peor, mi pregunta es: Habrá voluntad politica para que un presidente ponga el pecho y la voluntad para llevar el timon al desarrollo nacional y sacar de la verguenza del narcotrafico a Bolivia?, creo que no. dijo alguien muy conocido. Cayetano Llobet Q.E.P:D.

  8. Me parece ironico que el Sr Mesa critique la construccion de esta carretera, cuando los corredores bioceanicos era parte fundamental de la plataforma con la cual accedio al poder.

  9. Me parece notable que no repare Usted que esta carretera no es crucial como corredor bioceánico, ya que el corredor bioceánico del norte (el del centro lo completa la carretera Santa Cruz-Puerto Suárez en plena obra) es el tramo La Paz-Guayaramerín. En este momento se desarrolla el tramo que continúa la parte ya asfaltada La Paz-Santa Bárbara. Otra ruta clave es el tramo Cobija-frontera con el Perú haciendo triángulo con la ya existente en territorio brasileño que también conecta con Perú y que en la parte brasileña está terminado.

  10. No estoy muy enterado y si alguien pudiera explicarme, desde un punto de vista práctico y de usabilidad: ¿Es necesaria esa carretera? ¿Se beneficia alguien con esa vinculación caminera? Independientemente de que en el futuro pueda ser utilizado «supuestamente» por gente del hampa, narcotraficantes, colonizadores abusivos, okupas, cocaleros aprovechadores, loteadores, etc. etc. ¿Esa carretera sirve? Y si la respuesta es No, los bolivianos contamos con suficientes carreteras como para desechar esta que cruza una reserva forestal? En Florida-USA cruzan varias autopistas lo que se llama los Everglades, pero no tienen esas connotaciones como en nuestro pobre país.
    Finalmente, ¿acaso esa carretera no lograría acercar a los pobladores de esas regiones con la civilización? ¿O es que ellos prefieren vivir de ese modo?
    Reitero mi pedido, independientemente de lo que dice la Constitución, los políticos; lo que dicen los chamanes, yatiris y callahuawas: ¿Sirve?

  11. bueno yo creo que en bes que con ese dinero que hara aser esa carretera que pasrara por el tipnis aga arreglar el sillar nesecita muchas refacciones y a causa de eso ay accidentes

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s